jueves, 15 de abril de 2010

Exámenes Rutinarios del bebé-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Exámenes Rutinarios del bebé

Una parte importante para mantener sano a su bebé es llevarlo al pediatra para sus exámenes rutinarios cuando el niño está sano. En cada visita, el doctor pesará y medirá a su bebé, con el propósito de asegurarse que esté creciendo bien, hará una evaluación de su visión y audición y conversará con usted acerca de su conducta. Estas visitas le darán a usted la oportunidad de expresar cualquier duda que tenga sobre el desarrollo de su bebé.

Un doctor debe examinar a su bebé:

* Dentro del primer mes de vida
* A los dos meses de edad
* A los cuatro meses de edad
* A los seis meses de edad
* A los nueve o quince meses de edad
* A los 12 meses de edad (un año de vida)

Vacunas (Inmunizaciones)

Su bebé necesitará las siguientes vacunas durante sus primeros 15 meses de edad:
* Hep B: Protege contra la hepatitis B, una seria enfermedad del hígado
* DTaP: Protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina - conocida como "la triple"
* Hib: Protege contra la hemofilia influenza tipo b
* Polio: Protege contra la polio. Esta vacuna se proporciona como inyección (vacuna inactivada llamada IPV).
* MMR: Protege contra el sarampión, paperas y la rubéola
* Varicela: La vacuna varicela zoster protege contra la varicela.

martes, 13 de abril de 2010

OBESIDAD:Obsesión por la Comida-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

OBESIDAD:Obsesión por la Comida

En la obesidad, es un elemento esencial el factor emocional

Hacer dieta es un tema que está en la intención de la mayoría de la gente. Aún los que tienen un peso normal quieren bajar de peso porque desean ser aún más delgados. La delgadez, si se cotizara en la bolsa de valores daría buenos dividendos.

Sin embargo, a pesar de la infinidad de propuestas que existen para adelgazar, cada día hay más gente con sobrepeso.

Como todas los intereses humanos el problema de la obesidad también empieza con la mente, porque son nuestros pensamientos y nuestras emociones los factores que nos conducen al sobrepeso.

La obesidad es la consecuencia de una adicción, la adicción a la comida, que una vez que se instala tiende a establecerse como un patrón de comportamiento difícil de modificar.

Indagar sobre las causas de este trastorno alimentario nos lleva a reconocer en los obesos estados anímicos asociados con la depresión.

Comer, es el primer comportamiento que todo ser humano realiza para satisfacer la necesidad básica de alimentar el cuerpo, que además calma la ansiedad.

La madre no solo amamanta a su niño cuando tiene hambre sino también cuando llora o está molesto por otra cosa.

Esa asociación es muy temprana, por lo tanto más difícil de erradicar, convirtiéndose la comida en un recurso efectivo para combatir la ansiedad.

Esas fijaciones orales también son responsables de la dipsomanía (la adicción a la bebida), la drogadicción y el tabaquismo.

Las dietas por lo general suelen ser bajas en calorías y no siempre coinciden con los gustos particulares de cada uno, por eso con el correr del tiempo son dejadas de lado.

La comida dietética suele ser inconsistente, más cara y muchas veces frustrante. No sacian el apetito y estamos siempre famélicos.

Más que una dieta específica baja en calorías, lo más importante es cambiar de hábitos y comenzar a comer como lo hacen los que son flacos.

Paul Mckenna, conocido psicólogo británico, propone una técnica psicológica interesante para poder comer a gusto, aprendiendo a ser más consciente cuando comemos y poder así discriminar entre el hambre y la ansiedad.

Para este psicólogo, hay cuatro reglas básicas que pueden hacernos bajar de peso.

l- comer sólo cuando tenemos hambre
2-comer sólo lo que nos gusta
3-disfrutar cada bocado conscientemente en forma lenta
4-dejar de comer cuando creemos estar llenos

Somos conscientes que no siempre comemos cuando tenemos hambre, a veces nos tentamos a deshora, otras cuando estamos ansiosos y comemos sin discriminar si es por hambre o por ansiedad.

Comer lo que a uno le gusta sabemos que puede hacernos mal y también puede hacernos engordar, sin embargo forma parte de esta técnica con la condición que no sea por más de dos días seguidos, después de los cuales deberemos seguir comiendo como lo hacíamos antes; para reiniciar el ciclo dos días después.

El principio teórico es que el cuerpo quema lo que la persona come habitualmente y si se cambia el tipo de calorías que se consume, el metabolismo cambia, quemando también grasa adicional.

Disfrutar de la comida es una manera de digerir mejor y facilitar la absorción correcta de los alimentos. Comer lentamente hace que comamos menos cantidades, porque el período de hambre cesa automáticamente después de determinado tiempo, permitiéndonos además reconocer sabores durante este proceso.

Ni bien sentimos las señales de plenitud debemos dejar de comer en forma inmediata. Con el tiempo se aprende a reconocer estas señales que para cada persona pueden ser diferentes.

Esta propuesta indica que es necesario comer más de tres veces por día para perder peso.

Estrés Infantil-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Estrés Infantil

Los niños no están capacitados para proyectarse en el futuro y no alcanzan a comprender esa situación de presión que les produce estrés y que hasta llega a afectar su rendimiento.

Cuando un niño no puede responder adecuadamente a un estímulo que no entiende y que le produce frustración, sufre estrés y se descarga resolviéndolo con conductas inapropiadas y violentas.

La instigación de los padres a la violencia, es un incentivo que libera a los hijos de la culpa y que justifica sus acciones, provocando que integren esos valores como correctos y propiciando conductas anárquicas y de rechazo al cumplimiento de las reglas.

De este modo el niño aprende a liberarse de la angustia y la ansiedad en forma violenta.

En Estados Unidos, un destacado maestro, llamado Mr. Clark, dedicado a enseñar a niños y adolescentes de escuelas situadas en vecindarios de riesgo, la mayoría huérfanos, golpeados, maltratados, con carencias afectivas y ningún estímulo para estudiar; escribió un libro sobre su experiencia, que llegó a difundirse en muchos países.

En este libro, que contiene 55 reglas esenciales de comportamiento, destaca la necesidad de recuperar en las escuelas el sentido de los límites y de fomentar la autoestima y el respeto mutuo, como la mejor forma de lograr que estos niños puedan cumplir con las exigencias académicas, aprender y encontrar la motivación necesaria para el desarrollo de su potencial.

Dice Mr. Clark, que desde el primer día al frente de la clase todo maestro debe poner las reglas; y éstas deberán ser respetadas por todos.

Con humor, creatividad y mucha paciencia, se deberán emplear recursos inteligentes para captar el interés de los alumnos más difíciles, que intentarán incansablemente de desalentarlos.

Esta experiencia sirvió de argumento para una película para la televisión que considero muy aleccionadora e instructiva para los docentes.

Los niños y los jóvenes son violentos porque también sus padres lo son y solamente el que es castigado duramente a diario aprende a hacer lo mismo.

Muchos padres también fomentan el resentimiento y la venganza y no perdonan, creando una cadena de generaciones desconformes y violentas.

No hay que olvidar los graves agravios, pero hay que perdonar y tener compasión, porque todo ser humano tiene su parte sombría y puede ser un criminal si se dan las circunstancias.

Jesús, el hombre más humilde y revolucionario que existió, nos decía: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”

El odio y el rencor son pasiones autodestructivas que exigen un gran gasto de energía en detrimento del desarrollo personal y del crecimiento de una nación.

TRANSTORNO DE ANSIEDAD Y DROGADICCION-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

TRANSTORNO DE ANSIEDAD Y DROGADICCION

Las adicciones calman la ansiedad pero se pierde la libertad
La ansiedad es un estado emocional que expresa temor a lo desconocido, el miedo a la vida, a aburrirse a desesperarse y manifiesta la imperiosa necesidad de lograr la paz interior.

Los trastornos de ansiedad pueden ser una señal significativa de depresión, de falta de sentido e interés por la vida.

Detrás de la ansiedad está la baja autoestima, la frustración, el sentimiento de fracaso y una visión negativa de la existencia.

La droga se convierte en el sentido de la vida de un adicto que se convierte en su esclavo, porque ha elegido perder la libertad. Ha decidido aferrarse a una sustancia química que lo destruye lentamente para poder seguir viviendo una vida miserable.

No puede prescindir de la droga porque ya ha adquirido la tolerancia o acostumbramiento, que le exige aumentar la dosis para obtener el mismo resultado.

Como todo depresivo el adicto es dependiente de la droga, y al igual que todos los vínculos que crea, también tiene una relación simbiótica con ella.

El síndrome de abstinencia puede impulsar a un adicto a cometer delitos graves para obtener la droga, porque su condición a nivel neuronal, le impide razonar.

Actualmente la medicina cuenta con recursos para atender adecuadamente el síndrome de abstinencia, que dejó de ser un obstáculo para el tratamiento de las adicciones.

La sensibilización que producen las drogas que se incorporan en forma habitual, producen en el cerebro un circuito de recompensa característico, a nivel de los receptores dopaminérgicos.

El cerebro humano tiene una gran capacidad de adaptación y puede aprender todo tipo de experiencias, de modo que puede también desaprender lo aprendido y adoptar conductas menos destructivas.

No obstante, el enfoque para tratar las adicciones tiene que ser multidisciplinario.

La drogadicción es una enfermedad de origen múltiple. Existen factores genéticos evolutivos que predisponen a un individuo a esta enfermedad, pero para que se active esta condición, como pasa con casi todas las demás enfermedades, debe estar presente el agente externo que es la que las desencadena.

La adicción a las drogas es una enfermedad que se puede prevenir, se puede controlar y se puede tratar.

Los drogadictos no se curan por ahora, por lo tanto no se puede hablar de curación sino de recuperación; pero las nuevas terapias genéticas abren un nuevo camino y ofrecen una esperanza de curación total del drogadicto en el futuro.

Cuanto más joven es el consumidor de estupefacientes, más fuerte es el registro de las sustancias en los receptores dopaminérgicos.

Actualmente, conseguir que un adicto acepte abandonar las drogas en forma total es difícil, prefieren transferir su adicción a otras sustancias menos dañinas y que no sean ilegales, como el alcohol y el tabaco, pero también estas sustancias producen el mismo efecto en el cerebro en el área de recompensa, haciendo que los riesgos de recaídas sean constantes.

La droga representa el deseo del adicto de huir de la realidad; es la fuerza que él naturalmente no posee para seguir adelante, por lo tanto es su bastón en la vida y se transforma en algo imprescindible para poder seguir viviendo.

La terapia cognitiva con hipnosis, específica para modificar hábitos que afectan la salud, combinada con el tratamiento psiquiátrico correspondiente, puede ayudar a los drogadictos a cambiar su condicionamiento al consumo de sustancias químicas dañinas, y a elaborar un proyecto de vida en lugar de seguir aferrados a un proyecto de muerte.

EDUCACION SEXUAL-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EDUCACION SEXUAL

La educación sexual del niño y del adolescente
no puede estar ausente


La educación sexual comienza en la infancia y es responsabilidad de los padres o sustitutos. Se logra contestando estrictamente las preguntas de sus hijos, desde pequeños, con sinceridad, sencillez, claridad y sin extenderse ni irse por las ramas, más allá de lo que están cuestionando.

Un infante debe recibir la información adecuada cuando él está preparado para recibirla, que es cuando comienza a preguntar.

-¿De dónde vienen los niños? – Es una de las primeras incógnitas que merece ser revelada con naturalidad.

-De la panza de mamá.- Esta sencilla respuesta suele bastar y no es necesario agregar más detalles.

-¿Cómo entran en la panza?- Puede ser la pregunta posterior.

- Papá y mamá se aman y cuando se abrazan muy fuerte son muy felices. Sólo cuando desean tener un hijo, papá deja una semilla dentro de ella, que comienza a crecer para formar un bebé.-

Y nada más, por el momento a menos que el niño siga preguntando que no es lo habitual.

- ¿Por dónde entra la semilla del bebé? – Puede ser la pregunta posterior, siempre que los padres le hayan respondido las anteriores.

- Por la vagina, y se señala el lugar. Papá abraza a mamá muy fuerte con mucho amor, pone su pene en su vagina, y los dos son muy felices.

Es importante llamar a las partes del cuerpo por su nombre y no adjudicarle otros nombres que no corresponden.

Asociar la relación sexual humana con el amor es el factor que no se deberá omitir.

Cuando se ha iniciado este diálogo en la niñez, el adolescente seguirá preguntando naturalmente sin reparos a sus padres, tratando de despejar todas sus dudas, y no se verán obligado a recurrir a explicaciones de otros, que seguramente tampoco tienen información genuina.

Hablar de la sexualidad con los hijos es muy importante ya que el ser humano es la especie que no ve aparearse a sus padres, de modo que no cuenta con esa experiencia para aprender, y si se diera esa circunstancia no sería ni favorable ni recomendable para el desarrollo psicosexual normal.

Los niños ven por televisión escenas de sexo explícito que están asociadas con la violencia o la promiscuidad, recibiendo de esta manera una información distorsionada de la realidad.

En la sociedad que vivimos no se consideran recomendables las relaciones sexuales antes de los 18 años; porque es un acto que exigeresponsabilidad y una entrega mutua; y porque más importante que la iniciación sexual temprana es previamente la búsqueda de la identidad y del si mismo.

Los jóvenes deben aprender a tratar a una mujer, que es diferente a ellos en todo sentido. Deberán respetar sus tiempos, sus modos de satisfacción, sus deseos y tratarla con delicadeza y romanticismo, ya que no responde sexualmente a los mismos estímulos que los hombres.

Deben conocer los métodos anticonceptivos, los cuales deberán ser adoptados por la pareja de mutuo acuerdo, de ser posible, con la participación de un profesional.

Una relación sexual satisfactoria sólo es posible en el lugar adecuado, sin apuros ni preocupación por ser descubiertos, porque en condiciones inseguras y ocasionales, la satisfacción sólo será del hombre.

La mujer necesita romance y responde sexualmente a caricias y besos y palabras de amor, más que a técnicas o posiciones. Es importante mantener una buena relación con ella también durante el transcurso del día, ya que le es más difícil disociar el sexo del afecto.

De todos modos, cada pareja es única porque también hay que tener en cuenta la personalidad de cada uno, el modo de relacionarse y sus respectivas expectativas.

La vida sexual es un proceso que requiere acomodación mutua y muchas veces esta adecuación no es inmediata.

El mayor problema de los hombres es el control de la eyaculación, por lo que deberán aprender a hacerlo si desea lograr una relación armoniosa y estable con su pareja. Este es un problema que sufre la mayoría y que es responsable de muchos divorcios.

Mantener parejas estables es importante para poder crecer juntos también en la sexualidad.

La sexualidad humana es diferente a las otras especies animales porque el hombre tiene una vida simbólica y porque está influenciado por la cultura.

La Adolescencia desde el Psicoanálisis-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

La Adolescencia desde el Psicoanálisis

La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es un fenómeno genético y universal.

Durante la pubescencia se producen los cambios corporales asociados con las funciones propias de la reproducción y al mismo tiempo se activa el instinto sexual, elemento psicológico correspondiente a las energías libidinales que necesitan la descarga de la tensión, junto con otros fenómenos típicos de esta etapa.

Los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa se relacionan con los procesos corporales por un lado y con cambios psicológicos y de la autoimagen por otro.

Durante la adolescencia la agresividad y la torpeza se relacionan con los cambios fisiológicos y por otra parte, la nueva imagen corporal exige un cambio de relaciones sociales.

Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar en esta etapa: un nuevo grupo social debido a su nueva estructura corporal, la resolución del complejo de Edipo; posiblemente un breve período homosexual; y finalmente el acceso a una relación heterosexual normal.

Estos cambios fisiológicos traen aparejadas perturbaciones emocionales, en particular aumentando las emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la pereza, el estrés y la agresividad.

Según esta teoría, los primeros cinco años de individuo son cruciales para la formación de la personalidad que se concreta durante la crisis de la pubescencia y que depende de su resultado.

Freud no manifestó marcado interés en esta etapa de la vida debido a su idea revolucionaria de que la sexualidad comienza en la primera infancia y no en la pubertad; y que la capacidad de amar y la normalidad o anormalidad están determinadas por las experiencias de las etapas pregenitales.

En la pubertad se instaura la supremacía de la zona genital y el objetivo de la reproducción y se manifiesta por la excitación de la zona erógena, por la intensa tensión interior y la urgente necesidad de descarga y por la gran excitación sexual psicológica que lleva a la masturbación debido al gran poder del impulso y la obvia imposibilidad de solucionarlo adecuadamente.

Los problemas de adaptación de un adolescente son comunes ya que la sexualidad se opone a su seguridad, por lo tanto en esta etapa pueden surgir síntomas histéricos y neuróticos y hasta enfermedades mentales graves.

El impulso sexual aumentado durante este período revive la tendencia hacia los objetos incestuosos provocando una segunda situación edípica, aunque mitigadas por el desarrollo del Superyo que reprimirá esas tendencias.

Freud señala que pueden darse algunas situaciones peligrosas para el desarrollo psicosexual. En primer lugar los lazos muy estrechos con personas del mismo sexo que puede fomentar la inversión del objeto sexual y luego, la dependencia que lo vinculan a sus padres.

Este desprendimiento emocional es necesario y se manifiesta con rechazo, resentimiento y hostilidad, no sólo frente a los padres sino también contra toda forma de autoridad.

Resumiendo, para el Psicoanálisis, el objetivo fundamental del adolescente es lograr la primacía genital y el logro de un vínculo con un objeto no incestuoso. (Objeto para el Psicoanálisis quiere decir persona significativa)

La teoría Psicoanalítica se destaca por el énfasis que atribuye a los factores biológicos, principalmente por la utilización del concepto de instinto. Sin embargo la influencia de factores sociales nunca ha sido desestimada por Freud ni negada su importancia.

El instinto de reproducción se relaciona con la energía que denomina libido, que consiste en un impulso hacia el placer o instinto de vida.

El desarrollo del Superyo, o conciencia moral, permite el desarrollo de los conceptos morales y las aspiraciones personales según la cultura.

Para Freud, este proceso evolutivo, principalmente en la etapa de latencia y de pubescencia representa una lucha energética entre las fuerzas instintivas que denomina Ello, y las fuerzas socialmente adoptadas o conciencia moral del Superyo.

Desde este encuadre, cada etapa psicosexual, desde la infancia, persiste y se agrega a las posteriores integrándose, de modo que el autoerotismo, el narcisismo y el amor objetal pueden coexistir en un individuo.

EL ABORTO Y SUS HUELLAS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL ABORTO Y SUS HUELLAS

Una mujer sola es como una catedral, puede dar mucho amor y cuidar a sus hijos y también a sus padres si fuera el caso, y aunque le cueste más que al hombre encontrar trabajo y ganar un sueldo digno, tiene la fuerza de un titán frente a la adversidad, puede hacer milagros con unos pocos ingresos y aun sin un compañero que la ayude nunca faltará algo para comer en su mesa ni un peso...

He conocido mujeres en mi vida con un carácter envidiable, buen humor, dinamismo, optimismo y tantas ganas de vivir aún en condiciones difíciles haciéndole frente a las necesidades sin bajar la cabeza, dándole ánimo a su familia y la oportunidad a sus hijos para estudiar, y con sobrada fortaleza para seguir adelante con entusiasmo.

En cambio no he conocido ninguna que se haya dado a la bebida y haya abandonado a su familia por miedo a no poder enfrentar sola la responsabilidad de su cuidado.

Y también he conocido a otras mujeres que lo tienen todo, una hermosa casa, hijos buenos, un marido que las quiere, dinero suficiente y tiempo libre para disfrutar de la vida que sin embargo no son felices y se están siempre quejando.

Esta realidad nos está diciendo, como todos sabemos, que el dinero ayuda pero no hace la felicidad; y que las dificultades no son un obstáculo tan difícil de vencer para negarse a tener un hijo en cualquier condición si se tienen agallas.

No hay nada en el mundo que pueda superar a los afectos para poder ser más feliz y tener una vida saludable, ni nada que sea más doloroso que la pérdida de un ser querido.

Renunciar a la maternidad es más que nada una cobardía, una incapacidad para dar lo más importante de este mundo, que es la vida.

No importa quien sea el padre, todos sabemos que el hombre en estos días huye de los compromisos de algún modo, el que puede.

Antiguamente los hombres eran guerreros o cazadores, dos buenas excusas para estar lejos y no ocuparse más que de si mismos.

Ahora tienen sus profesiones, sus ejercicios físicos, sus encuentros furtivos para proporcionar algo de sabor a sus vidas insatisfechas, porque están haciendo cosas que no les gustan con el único propósito de ganar dinero.

Lo cierto es que un hijo no cabe en la vida de un hombre soltero con agenda completa, que sólo puede encontrar un lugar en ella para acompañar a su pareja al ginecólogo para que se haga un aborto.

Esto sería en el mejor de los casos, porque muchas mujeres tienen que ir solas, tomar esa decisión desgarrante y enfrentar el peor momento de sus vidas, al elegir separarse de alguien que jamás podrán olvidar mientras vivan.

Porque para que se desarrolle una depresión se necesitan dos cosas, el campo propicio y una situación que no se ha podido elaborar, una circunstancia mal vivida, a veces tan antigua que parece inofensiva, pero que sin embargo arruina el resto dela vida.

La naturaleza tiene su manera de hacer equilibrio y no deja espacios vacíos, los llena de melancolía, y el dolor se enquista, forma tumores, la culpa no permite conciliar el sueño, no disfrutar dela vida y aunque se tengan otros hijos nunca serán suficientes porque no estará aquel que por propia iniciativa han perdido.

Un hombre se puede reemplazar, pero nunca a un hijo.