Mostrando entradas con la etiqueta ALOPECIA ANDROGENETICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALOPECIA ANDROGENETICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

ALOPECIA ANDROGENICA-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA ANDROGÉNICA (TRATAMIENTO)

El único medicamento tópico que ha demostrado ser efectivo es el minoxidilo. En mujeres, la tasa de respuesta al tratamiento durante 32 semanas con solución de minoxidilo al 2%, estuvo entre el 44% y el 63%.Mostraron crecimiento del pelo de variable intensidad. En los hombres, el porcentaje de respuesta fue del 40% aproximadamente, luego de 12 meses de tratamiento.

En un primer momento, se propuso que su efecto se debía a una vasodilatación local, pero otros datos sugieren que posee efectos directos sobre el folículo y sobre los queratinocitos, incrementando la síntesis de glucosaminoglucano. El minoxidil se aplica en loción al 2%, 1 ml 2 veces al día.

No debe pasarse de 2 ml al día para evitar la aparición de efectos sistémicos. Los efectos locales incluyen sensibilidad cutánea al fármaco o al vehículo del mismo (loción). Cuando se suspende el tratamiento, se reanuda el proceso alopécico.

sábado, 5 de junio de 2010

Alopecia androgenética. Avances terapéuticos - Alopecia y Caída del Cabello

Alopecia y Caída del Cabello
http://dieteticaonline.es/data/productos/Alopecia_Calvicie_infor1_.jpg

Alopecia androgenética. Avances terapéuticos

La larga historia de los intentos para frenar o hacer retroceder la calvicie es muy interesante. El gran aporte al estudio de la alopecia androgenética fue realizado por Hamilton en 1942, el proponer que este trastorno se debe a la acción de los andrógenos sobre folículos pilosos genéticamente predispuestos.

Hace unos 20 años sol se contaba con "remedios exóticos para la calvicie" y no existen productos que estimularan la regeneración capilar. Desde el punto de vista médico era poco lo que se podía ofrecer muchas formas de prevenir y controlar la caída del cabello.

Entre las alternativas terapéuticas tenemos:

• Cosméticas "sistemas capilares".

• Quirúrgicas, trasplante de cabello (mini o microinjertos), reducción del cuero cabelludo (zonas
calvas) o cirugía en colgajos.

Médicas: Tratamiento tópicos como el minoxidil, agente que inició la investigación científica sobre la biología del cabello y actualmente continúa vigente puesto que aplicado al 2%, b.i.d. en cuero cabelludo seco, muestra un recrecimiento a los cuatro a seis meses. La tretinoina, aplicada sola o en combinación con minoxidil (efecto sinérgico) es altamente irritante y fotosensibilizante. Una benzotiazida con efectos antihipertensivos e hiperglucémicos, el diazóxido, se ha utilizado con resultados poco alentadores. Un grupo de drogas capaces de bloquear los efectos de los andrógenos. como el cloctol, sin actividad estrogénica ni progesterogénica; progesterona, que inhibe la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT) por la 5-reductasa y compite con la DHT por el receptor citoplasmático específico, los estrógenos, que disminuyen la libido en los hombres porque son antiandrógenos indirectos v un medicamento que e encuentra en investigación, el RU-5884 que tiene una gran afinidad por receptores androgénicos.

Tratamientos sistémicos como inhibidores de las proteínas de los receptores androgénicos como la espironolactona, acetato de ciproterona y flutamida y los más novedoso son los inhibidores de la 5-reductasa, entre los que se destacan el finasteride y la nueva molécula G] 198745. El Finasteride es un inhibidor selectivo de la 5-reductasa tipo II, en dosis de I mg v.o. diario, ha demostrado, después de estudios de cuatro años de duración, ser una de las opciones más alentadoras con que contamos los dermatólogos para ofrecer a nuestros pacientes.

En el futuro se vislumbran posibilidades como la geneterapia, orientada a bloquear o interceptar la síntesis de 5-reductasa o una proteína receptora de andrógenos a nivel folicular par lograr revertir el proceso de miniaturización del folícuo piloso.

Si embargo, es indispensable insistir en individualizar cada paciente pues las opciones terapéuticas van a estar determinadas por el grado de alopecia androgenética. la edad, las preferencias y el modo de vida de cada paciente.

martes, 1 de junio de 2010

CHAMPU PILOACTIVO PARA TRATAR LA ALOPECIA ANDROGENETICA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAYDA DEL CABELLO

CHAMPU PILOACTIVO PARA TRATAR LA
ALOPECIA ANDROGENETICA


Contiene celulotrofinas placentarias humanas purificadas con acción higienizante y revitalizante del cabello. El resultado obtenido con el uso del CHAMPU PILOACTIVO puede resumirse en una acción revitalizadora general del cabello, el cual afirma sus raíces e incrementa su grosor, reduciendose ala descamación, la seborrea y la calvicie prematura.

INDICACIONES

Dermatitis seborreica, alopecia (universal, areata, androgénica) y psoriasis del cuero cabelludo.

METODO DE EMPLEO

Enjuague el cabello con agua corriente. Deposite una porción de CHAMPU PILOACTIVO en la palma de la mano y frótela por la superficie del cuero cabelludo hasta producir una espuma uniforme. Mantenga el champú en el cabello durante 2 minutos.

Para mayor beneficio realice lave su cabello con el CHAMPU PILOACTIVO 2 veces por semana dejando intervalo de 3 días.

COMPOSICIÓN

Fracción placentaria humana estimulante del pilotrofismo solubilizada en etanol (90°), 10 ml.

miércoles, 19 de mayo de 2010

tratamiento para combatir la alopecia androgenica-Alopecia y caida del cabello


Alopecia y caida del cabello

tratamiento para combatir la alopecia androgenica


No existe una respuesta concreta a dicha pregunta.Cada organismo es un mundo y responde de manera distinta a un determinado agente.Lo que a uno le puede ir muy bien a otro puede no hacerle nada.Ya que la caida de pelo es un proceso que se ve afectado por multitud de factores,lo idoneo es utilizar un abanico de sustancias de forma que el efecto sinergico de todas ellas abarquen todos los factores que inducen a que el pelo se caiga,ningun tratamiento aislado ofrece la panacea.

Para enfocar el tratamiento de forma correcta es necesario:

-Un agente anti-androgeno,ya sea este por via topica (espironolactona o acido azelaico),o por via oral (finasterida,Serenoa Repens).

-Un agente estimulador capilar del tipo minoxidil.

Para concluir el ultimo aspecto a cubrir es la faceta nutricional y alimentaria,asi como modificaciones conductuales (tabaquismo,alcohol excesivo,cafeina,estres.....).
Se puede empezar poco a poco ,primero con un solo agente y luego ir incorporando el resto ,o comenzar con todos a la vez,pero de funcionar sera dificil discernir a quien es debido el beneficio generado.

domingo, 24 de enero de 2010

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ALOPECIA ANDROGENETICA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ALOPECIA ANDROGENETICA

Cuando la persona está en tensión, el músculo del pelo está en contracción evitando su nutrición y vida. En consecuencia,la raiz del pelo no puede vivir.
El estrés y la mala alimentación (aumento de proteínas y grasas de origen animal,
alimentos industriales, transgénicos, conservantes, pesticidas, antibióticos...)
hacen que aumente la acidez de la sangre y provocan unas pequeñas
perforaciones intestinales, que permite que pasen a la sangre por lugares inadecuados.

-Aminoácidos proteicos de origen animal del alimento.
-Aminoácidos proteicos de los medicamentos contenidos en el alimento.
-aminoácidos proteicos de microorganismos de la flora intestinal.
-aminoácidos proteicos del cuero cabelludo, por la destrucción de tejidos.

Formación de Microproteina Extraña

Las proteínas son cadenas de aminoácidos que se dividen en eslabones para poder ser asimilados, así se forman un grupo de aminoácidos sueltos que una vez en el riego sanguíneo se vuelven a recombinar en cadenas de proteínas. La perforación intestinal antes señalada provoca que los aminoácidos que provienen de las cuatro fuentes anteriores formen una proteína extraña para el organismo, que hace saltar la alarma de seguridad y da lugar a reacciones antígeno-antícuerpo propias de enfermedades alérgicas.

La biopsia de cuero cabelludo confirma anatomo-patológicamente todo lo expuesto anteriormente, ya que los folículos pilosos afectados de alopecia hereditaria están infiltrados de linfocitos (células policiales propias de nuestro sistema de defensa).

Proceso alérgico completo

1.El Estrés de personalidad produce una activación continua del sistema endocrino.

2.Se libera, por una parte, gran cantidad de ACTH desde la hipófisis lo que provoca una contracción permanente del músculo liso en distintas áreas del organismo (pelo, bronquios, intestino, arterias, pene...) que coinciden con las enfermedades de mayor prevalencia (alopecia, asma, colón irritable, hipertensión, disminución de la libido...). Esta contracción produce una inflamación crónica que informa al hipotálamo de que algo va mal y éste reacciona estimulando la hipófisis para segregar más ACTH, lo que convierte al proceso en un auténtico circulo vicioso.

3.Las glándulas suprarrenales también son activadas y producen un exceso de hormonas masculinas, de las que el cuerpo no puede librarse debido a que el sistema enzimático celular se encuentra bloqueado por la gran incidencia de sustancias contaminantes. Este aumento por encima de la tasa normal de hormonas masculinas produce, en las zonas sensibles predispuestas genéticamente, una reacción alérgica, ante la que el folículo piloso se defiende segregando una gran cantidad de seborrea.

domingo, 29 de junio de 2008

¿Qué medidas se pueden tomar en casa?-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello

¿Qué medidas se pueden tomar en casa?

Cada cual debe decidir cómo influye la alopecia en su vida. La alopecia androgenética afecta a una gran parte de la población masculina y cada persona reacciona de una forma diferente.


Es importante intentar aceptar este tipo de alopecia. La alopecia es un proceso biológico y, como tal, podrá detenerse o retrasarse, pero nunca curarse.

jueves, 26 de junio de 2008

La alopecia androgenética en el varón-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello

La alopecia androgenética en el varón


Con el término alopecia se define la disminución o ausencia de pelo donde de forma habitual debe haber. Existen diferentes causas que pueden dar alopecia. Algunas son congénitas y son debidas a un defecto en la formación del pelo de origen genético. Otras formas son adquiridas y pueden tener un origen muy variado. Se conocen formas autoinmunes en las que el propio mecanismo de defensa del cuerpo reconoce al pelo como elemento extraño y lo destruye.

Hay formas medicamentosas, de entre los fármacos que más producen alopecia se encuentran algunos, no todos, quimioterápicos que se utilizan en oncología para el tratamiento del cáncer. De entre todas las formas, una de las más frecuentes es la alopecia androgenética y es por ello por lo que merece la pena recordar algunos aspectos relacionados con ella.

El hecho de que se incluya como una patología es una mera consecuencia de nuestra cultura y del culto a un determinado canon de belleza; es decir, que de alguna manera se trata de una variación de lo normal.

Lo mismo que no es patológico ser rubio en nuestro medio pese a ser menos frecuente, tampoco es estrictamente patológico tener alopecia androgenética. Se trata en realidad de una característica que se hereda y que puede afectar tanto a hombres como a mujeres.

Esta característica es una mayor sensibilidad que tienen los folículos pilosos de determinadas áreas (fundamentalmente la zona central del cuero cabelludo) al efecto de las hormonas masculinas que hace que el pelo se haga cada vez más pequeño hasta desaparecer por completo.

En la mayoría de las mujeres que tienen la alteración, esta no se les va a poner de manifiesto hasta pasada la menopausia, cuando pierdan una parte de la protección natural que tienen hasta entonces por las hormonas femeninas. No quiere decir que no tenga tratamiento, ni mucho menos; de hecho sí lo tiene, aunque con constancia y tiempo.

Es importante comentar previamente que hay numerosos productos que no sirven qué no tiene ningún efecto. o al menos no hay ningún estudio serio que así lo demuestre. Por ejemplo, no existe ningún tipo de champú que cure o mejore este tipo de alopecia, ni de vitaminas, ni ningún tipo de láser que sea útil.

Desgraciadamente, dada la creciente importancia que le dan los varones a este problema, se ofrecen gran cantidad de modalidades de tratamiento que recuerdan a los crecepelos de los charlatanes de las películas del oeste y que tienen, precisamente, su misma nula eficacia.

Sólo 2 productos eficaces:

En la actualidad, sólo son eficaces dos productos en este tipo de alopecia para el varón, además de diferentes técnicas quirúrgicas; ambos productos tienen dos cosas en común: una, que necesitan de al menos unos 6 meses para producir su efecto, y dos, que son tratamientos de por vida, al menos según los conocimientos actuales.

Por otra parte, si se suspenden, al cabo de unos meses, todo el pelo que se ha conseguido retener o recuperar se pierde de forma alarmante.

El primer producto es el minoxidil, que se aplica en solución hidroalcohólica sobre el propio cuero cabelludo. Se ha utilizado a diferentes concentraciones, pero parece ser más eficaz al 5%. Lo ideal es aplicarlo dos veces al día, 1 cc en cada aplicación. Con el minoxidil se consigue frenar la caída e incluso recuperar algo lo perdido, sobre todo en el área de la coronilla. El efecto secundario que con mayor frecuencia se puede observar es una hipertricosis (presencia de pelo grueso donde normalmente hay vello) que es reversible si se suspende el tratamiento.

El segundo producto es el finasteride vía oral. Este producto es muy conocido por su uso en la patología prostática, aunque para la alopecia androgenética se usa a una dosis 5 veces menor. Con este producto se consigue una mejoría mucho más importante que con el anterior.

En la ficha técnica del producto existe una gran cantidad de efectos secundarios descritos, pero los que suscitan más preocupación son los problemas con la líbido y la función sexual, y el desarrollo de ginecomastia (aumento del tamaño de los pechos en el varón), no son muy frecuentes.

En cualquier caso son reversibles si se suspende el tratamiento y, lo que es más importante, parece que su frecuencia no es mucho mayor a la que aparece cuando se administra un placebo (una pastilla idéntica pero sin medicamento). Esto indica que existe un problema de sugestión importante para su aparición. La combinación de ambos fármacos parece dar mejores resultados que cada uno de ellos por separado.

Están muy de moda diferentes modalidades quirúrgicas con resultados más o menos interesantes cuya descripción excede totalmente el objetivo de este artículo. Si que creo que merece la pena recomendar un asesoramiento previo por un especialista en dermatología, pues permite primero realizar un diagnóstico adecuado y ofrecer las alternativas más adecuadas a cada caso.

sábado, 24 de mayo de 2008

Alopecia Femenina, Alopecia Androgenética -alopecia y caida del cabello

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Alopecia Femenina, Alopecia Androgenética

Alopecia Androgenética
La alopecia androgenética suele ser una condición hereditaria. La caída del cabello, puede comenzar a cualquier edad. La pérdida de cabello suele inicarse en la frente, a los lados o en la coronilla de la cabeza. Algunos hombres tienen una calvicie localizada o un retroceso de la línea de crecimiento del cabello, mientras que otros pueden quedar totalmente calvos.

Alopecia femenina:

Los factores que pueden provocar una alopecia femenina pueden deberse a causas de origen genético y/o causas multifactoriales provocadas por el estrés, el cansancio, una alimentación deficitaria, la polución... son factores que agravan un problema que se desencadena de forma natural, pero que si no lo cuidamos nos lleva a una alopecia femenina grave como consecuencia de la caída del cabello.

Además del origen genético y de la presencia de DHT (dihidrotestosterona) otros factores pueden causar la caída del cabello en las mujeres: la alopecia femenina puede deberse a tracción persistente con colas de caballo o moños, y al inicio o finalización de la toma de anticonceptivos orales.

La alopecia en las mujeres suele comenzar entre los treinta y los cuarenta años. Es muy posible que se inicie en momentos de cambios hormonales. En general las mujeres tienden a presentar una reducción difusa de la densidad del cabello en toda la parte superior del cuero cabelludo y se va aclarando desde la parte frontal hasta la coronilla produciendo la alopecia femenina.

domingo, 20 de abril de 2008

SEBORREA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPESIA Y CAIDA DEL CABELLO
SEBORREA-ALOPECIA ANDROGENETICA

El cebo o sustancia grasienta que empapa el cabello es un protector natural contra las agresiones externas. Pero la seborrea o exceso de sebo puede tener malas consecuencias.

La seborrea interviene en la aparación de caspa, ya que contiene ácidos grasos irritantes y provoca un falso desecamiento del cuero cabelludo. Además, poco a poco, se observa una atrofia del bulbo o folículo piloso. El factor hereditario juega un papel importante en esta patología y, en muchas ocasiones, la seborrea va asociada a la alopecia androgenética.

En estos casos lo primordial es normalizar la hiperactividad de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo para que segregen una cantidad adecuada de sebo y así poder evitar una alopecia a más o menos largo plazo.