Mostrando entradas con la etiqueta LA MENOPAUSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA MENOPAUSIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

¿Son seguras las hormonas bioidénticas para la menopausia?-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES


ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

¿Son seguras las hormonas bioidénticas para la menopausia?

Frente a las dudas que existen sobre los tratamientos con hormonas sintéticas para la menopausia, las hormonas bioidénticas se han vuelto populares en los últimos años, especialmente porque se dice que son “naturales”. Algunos dicen que son más seguras, pero hay expertos que no las recomiendan.

Las hormonas bioidénticas son hormonas químicamente idénticas a las que produce nuestro cuerpo. Su diferencia con las hormonas sintéticas, es que no son elaboradas en un laboratorio de forma artificial sino que son extraídas de fuentes naturales, especialmente de los químicos de algunas plantas. Por eso se consideran “naturales”.

Antes de saber si estas hormonas son mejores que las sintéticas, primero es necesario aclarar una confusión sobre lo que son las hormonas bioidénticas, pues actualmente existen dos grupos, y hay que saber identificar cuál es cuál para poder elegir sabiamente.

En el mundo científico se consideran hormonas bioidénticas a las “hormonas naturales”, que se venden con receta médica en presentaciones aprobadas y reguladas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA en inglés), ya que se hicieron todos los estudios necesarios, con los compuestos y las dosis para determinar tanto sus efectos benéficos, como sus riesgos y sus posibles efectos secundarios y se sabe exactamente qué viene en cada pastilla o parche. Algunos ejemplos son el Estrace y el Prometrium (en pastillas), así como el Climara y el Vivelle-Dot (en parches). Estos son los nombres comerciales.

Por otro lado, algunas farmacias y algunas tiendas preparan unos compuestos a los que también les llaman hormonas bioidénticas que no han sido aprobadas por la FDA. Estos productos se llaman “compuestos”, pues son una combinación de varias hormonas, la mayoría provenientes de fuentes naturales. Generalmente usan una combinación de tres hormonas, dos estrógenos débiles – que por cierto no producen los ovarios – y una (estradiol) que si producen, y es la que usan los compuestos comerciales. Se pueden conseguir muy fácilmente pues son de venta libre, no requieren receta médica.

La característica principal de los “compuestos” es que te dicen que son hechos a la medida para ti, con el interés de brindarte la cantidad exacta de hormonas que tu cuerpo necesita. Esta medición la definen de acuerdo con una prueba hormonal realizada en una muestra de tu saliva.

A veces también te venden otras hormonas de progesterona provenientes de soya o de batata o camote en forma de cremas que resultan buenas para hidratar la piel del brazo donde te la aplicas nada más. En realidad no tienen efectos hormonales en tu cuerpo (a pesar de lo que te prometen los que te la venden) porque nuestra piel carece de las enzimas necesarias para extraer a la hormona de la planta.
¿Cuál es la diferencia entre los dos? La regulación de la FDA hace una gran diferencia. En el caso de las hormonas bioidénticas que se venden con prescripción (receta) médica, la FDA asegura que se han hecho pruebas con estas medicinas, que se ha comprobado su eficiencia, su potencia y su pureza. La dosis nunca varía. Hay ciertos lineamientos que se tienen que seguir antes de que puedan salir a la venta.

En cuanto a los compuestos de las hormonas bioidénticas que preparan a la medida, aunque los ingredientes estén aprobados por la FDA, la combinación que recibes no lo está y puede variar cada vez que vas por tu receta. Por lo mismo, no se puede hablar con certeza de ellas y hasta el momento no se han hecho las investigaciones necesarias para saber si realmente son eficientes. Además, como su fabricación no está regulada por la FDA, es difícil garantizar que los ingredientes usados sean de calidad, o que la mezcla no se haya contaminado en el proceso.

Y yendo más allá, hay muchas dudas sobre estas fórmulas hechas a la medida. En primer lugar, al medir los niveles hormonales de la mujer a través de su saliva, no se tiene en cuenta que estos niveles cambian en nuestros cuerpos varias veces durante el día y que por lo mismo siempre van a dar una medición diferente. No son tan exactos como los de la sangre. Y en segundo lugar, cuando la dosis de las hormonas cambia puede ser peligroso para tu cuerpo.

Ahora sí… ¿en cuanto a que si las hormonas bioidénticas son mejores que las hormonas sintéticas que se usan frecuentemente en los tratamientos hormonales? Después de haber aclarado lo anterior, aún no hay una repuesta exacta a esta pregunta.

Hasta la fecha lo único que se ha podido comprobar es que las hormonas bioidénticas aprobadas por la FDA, que se venden con prescripción médica, son efectivas en la reducción y el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Pero no se ha podido comprobar si son mejores o peores que las sintéticas. Y en cuanto a los “compuestos”… ni que hablar, pues no se sabe ni siquiera si son eficientes o seguros.

Aunque la decisión final de tomar hormonas bioidénticas en vez de hormonas sintéticas es una decisión personal de cada mujer, la Sociedad Norteamericana de la Menopausia te recuerda que las hormonas siguen siendo hormonas, sean sintéticas o naturales, y seguirán teniendo efecto en tu cuerpo. No tenemos evidencia de que las bioidénticas o “naturales” sean más o menos seguras. Por lo tanto, no deben tomarse sin la vigilancia de un médico y sin saber si han sido producidas con todas las garantías de seguridad.

Antes de tomar cualquier producto (sea natural o no), toma precauciones, infórmate bien y verifica de donde obtienes esa información. Si tienes dudas consulta a tu médico y si es necesario, pide una segunda opinión.

sábado, 22 de mayo de 2010

MENOPAUSIA Y PIEL-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

MENOPAUSIA Y PIEL

El estado de la piel de una persona va a depender de múltiples factores. Como siempre la herencia desempeña un papel fundamental en el tipo de piel de una persona, sin olvidar la repercusión que tienen sobre ella los factores ambientales como por ejemplo la exposición al sol, el tabaco, el alcohol, etc.

Es evidente que el paso de los años actúa sobre el aspecto de la piel que progresivamente se adelgaza, pierde su textura, se muestra más blanda y áspera y aumenta su transparencia. Pierde humedad y elasticidad, lo que facilita la aparición de arrugas. La circulación de la piel disminuye, y aparecen manchas cuando se rompen los capilares.

Es cierto que nadie ni nada puede evitar las consecuencias del paso de los años sobre la piel; sin embargo, sí se pueden retrasar, y es posible mejorar su estado y los efectos de estas alteraciones. En la actualidad existen muchas cremas que son beneficiosas para la piel porque la hidratan y retrasan la aparición de arrugas. Asimismo atenúan la aparición de las manchas oscuras de tal manera que se consigue frenar, en parte, los efectos de la edad sobre la piel.

La piel es un órgano importante para la acción de los estrógenos, ya que contiene receptores para ellos y puede metabolizar activamente estas hormonas. Los estrógenos aumentan el grosor de la piel y mantienen la humedad y la elasticidad cutáneas. Su ausencia repercute en una mayor sequedad de la piel y facilita la aparición de arrugas. Estos efectos son muy evidentes en las mujeres con menopausia precoz.

jueves, 29 de abril de 2010

CREAN METODOS PARA FRENAR EL DETERIORO DE LA MUJER-ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

CREAN METODOS PARA FRENAR EL DETERIORO
DE LA MUJER

De las más de 8 millones de mujeres en España que tienen o superan los 50 años, edad media de la llegada de la menopausia, más del 95% sufre un deterioro importante en su calidad de vida y bienestar asociado a la llegada de esta etapa de la vida.

De hecho, según ha puesto de relevancia el Estudio Epidemiológico sobre la Calidad de Vida y Terapia Hormonal en la Mujer Postmenopáusica, realizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), de las 3.412 mujeres que lo iniciaron el 97,62% presentaba algún tipo de problema de salud asociado a la menopausia, el 91,31 tenía algún tipo de trastorno psíquico y el 90,16% manifestaba problemas en relación con la sexualidad, justamente antes de comenzar tratamiento hormonal para los síntomas climatéricos. El profesor Javier Ferrer, presidente de AEEM, destacó:

"Estos datos indican que un 60% de la población femenina española en edad de la menopausia presenta problemas en términos de calidad de vida y, de ese porcentaje, a casi un 36% le afecta de manera muy seria"

Se trata del trabajo más extenso que, hasta la fecha, se realizado en España para analizar la calidad de vida y la terapia hormonal en las mujeres menopáusicas. Su objetivo ha sido poner de manifiesto los beneficios que la terapia hormonal consigue en la mujer postmenopáusica con sintomatología climatérica no sólo en sus síntomas físicos, (como por ejemplo los sofocos), sino también en el dominio psicológico y en las relaciones sexuales.

Así, los resultados obtenidos han demostrado que aquellas mujeres que al inicio del tratamiento tenían problemas importantes de salud, tras seis meses de terapia, obtuvieron una mejoría muy significativa en su calidad de vida global. Para el doctor Sánchez Borrego, director de la Clínica Diatros de Salud de la Mujer y presidente electo de la AEEM:

"Esto reafirma que la Terapia Hormonal es el tratamiento de elección para el alivio de la sintomatología climatérica"

miércoles, 24 de febrero de 2010

MENOPAUSIA Y DIABETES-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

MENOPAUSIA Y DIABETES

¿Cómo afecta la diabetes en la menopausia?

Cuando una mujer se halla en la menopausia, pero al mismo tiempo padece una condición diabética, los efectos de la glucosa en la sangre pueden ser inconsistentes, dado que el organismo está produciendo menos óvulos, lo que equivale a la disminución de estrógenos. Y es a consecuencia de esto último que los niveles de azúcar en la sangre pueden aumentar debido a la resistencia a la insulina...

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los niveles de progesterona también disminuyen y pueden causar el efecto contrario al anterior: hacer que los niveles de glucosa disminuyan debido al aumento a la sensibilidad a la insulina.

Pero también la menopausia tiene “beneficios” respecto a la enfermedad ya que cuando es completa, muchas mujeres reducen sus dosis de medicamentos orales o de insulina a un 20%, porque sus células son más sensibles a la insulina.

No obstante, el aumento de peso (característico durante la menopausia) podría ser un obstáculo más. De acuerdo con los especialistas, éste podría ser un signo de un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, apoplejía, osteoporosis o de Alzheimer. Además, el peso adicional hace que las células se hagan más resistentes a la insulina, por lo que es necesario que aumenten las dosis de medicamento.

¿Cómo tratar la diabetes durante la menopausia?

Debido a que el nivel de glucosa en sangre puede variar, es importante que al llegar a la menopausia revises regularmente tus índices de azúcar y hagas los ajustes necesarios para que puedas responder a estos cambios.

Así también hay mujeres que sufren mínimas molestias durante la menopausia por lo que les es más fácil controlar su glucosa, ya sea a través del ejercicio o con cambios en su dieta alimenticia. En los casos más severos, algunos médicos recomiendan tomar anticonceptivos orales o terapia hormonal de reemplazo con la finalidad de controlar las fluctuaciones hormonales.

Recuerda que lo más importante es la opinión de tu médico, pues de acuerdo con la evolución de tu salud, decidirá qué es lo más conveniente para ti, ya que cada organismo es distinto.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

LA MENOPAUSIA Y EL AUMENTO DE PESO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA MENOPAUSIA Y EL AUMENTO DE PESO

Es normal que cuando la mujer llega a la menopausia, además de la multitud de cambios a nivel emocional y hormonal también note un aumento de peso y dificultad para perder los kilos subidos.Cuando una mujer está en edad fértil secreta estrógenos los que se almacenan en el tejido graso pero son constantemente utilizados.

La principal razón es que en la menopausia los ovarios ya no son capaces de producir estas hormonas y a modo de compensación el organismo aumenta la masa que sirve de depósitos (grasa).

Como todo ser vivo el cuerpo se adapta a los cambios y el tener depósitos grasos le ayuda a sobrevivir, estas reservas sirven para captar mejor los estrógenos provenientes de los alimentos.

Otro factor que colabora con el aumento de peso es que generalmente en esta edad el desgaste físico es menor, además del metabólico. El cuerpo quema grasas de forma más lenta y éstas comienzan a superar el volumen muscular que va decreciendo.

Por ello la clave está en no quedarse sentadas y comer sanamente sólo cuando se tiene hambre. Evitar el picoteo y los alimentos grasos. El subir de peso en la menopausia no es algo inevitable, con dedicación y esmero es posible mantener la silueta dentro de los rangos normales.


viernes, 16 de octubre de 2009

FÁRMACO CETROIDE REDUCIRÍA LOS CALORES DE LA MENOPAUSIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

FÁRMACO REDUCIRÍA LOS CALORES DE LA MENOPAUSIA

Según un estudio, el fármaco Cetrotide, de Merck Serono, subsidiaria de la compañía alemana Merck, bloquea la acción de una hormona cerebral clave involucrada en los sofocos que padecen las mujeres durante esta etapa.Si bien sólo fueron evaluadas tres pacientes, y se requieren más estudios, los resultados ofrecen una posible nueva forma de lidiar con los sofocos, que pueden aumentar la temperatura corporal de una mujer varios grados en cuestión de minutos.

Los calores, que enrojecen el rostro e interrumpen el sueño, pueden producirse hasta dos veces por hora y son debilitantes en una de cada seis mujeres. Los tratamientos hormonales los alivian, pero implican cierto riesgo de cáncer, accidente cerebrovascular y otros problemas.

Experimento
Un equipo dirigido por el doctor Hans de Boer, del Hospital Rijnstate en Arnhem (Holanda), empleó inyecciones de Cetrotide, genéricamente conocido como cetrorelix, para bloquear un receptor de la hormona cerebral Lhrh.

“Estos hallazgos preliminares son muy alentadores y podrían ser un avance en la búsqueda de un tratamiento efectivo y seguro para los sofocos severos”, indicó.

Los resultados de la investigación fueron publicados en New England Journal of Medicine.

En pocos meses está previsto iniciar un análisis más amplio con placebo, que incluirá a 60 mujeres.

miércoles, 15 de julio de 2009

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO-LA MENOPAUSIA

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA MENOPAUSIA

La menopausia es el periodo de la vida de las mujeres entre los 40 y los 50 años en el que se produce el cese de la ovulación

El cuerpo femenino en esta etapa de la vida experimenta una serie de desarreglos orgánicos consecuencia directa de la falta de estrógenos (hormonas sexuales femeninas). Para algunas mujeres, estos cambios se traducen en síntomas soportables; sin embargo, otras muchas sufren física y emocionalmente las consecuencias de la ausencia hormonal.

Síntomas habituales Los síntomas que sugieren el comienzo de la menopausia van desde los comunes sofocos, acompañados de calor, enrojecimiento facial y sudoración, hasta desordenes psíquicos, como irritabilidad, ansiedad e insomnio entre otros.

El aumento de peso en torno a los 2 ó 3 kilos, como mínimo, es un hecho significativo en la mayoría de las mujeres tras la menopausia. Y dado que el aumento de peso se traduce en aumento de grasa y ésta se distribuye principalmente en la región abdominal, esto supone un riesgo añadido de sufrir accidentes vasculares.

La descalcificación ósea y otros trastornos esqueléticos es más incidente en este grupo de población.

Sofocos. Son uno de los primeros signos y pueden producirse dos o tres años antes de que las reglas lleguen a desaparecer totalmente. Esta sensación repentina de calor en la cara y en el cuello, progresa hacia el pecho y los brazos y va seguida de sudoración y frío. A veces, se acompaña de enrojecimiento de la piel y se acelera el pulso.

Sequedad vaginal. Cuando la producción de estrógenos disminuye, las paredes de la vagina se hacen más frágiles y delicadas y se reduce la humedad natural. Esto puede producir sensación de escozor, tirantez o sequedad, aunque no se manifiesta en todas las mujeres.

Alteraciones psíquicas. La irritabilidad, la ansiedad, el nerviosismo y el insomnio son las afecciones más frecuentes, aunque hay quien llega a padecer depresión.

Descalcificación de los huesos. El deterioro óseo favorece el desarrollo y aparición de la osteroporosis, y por tanto existe un riesgo mayor de fracturas y otros trastornos esqueléticos (pinzamientos, aplastamientos, etc.).
Tendencia a engordar. Durante esta etapa es habitual un incremento lento y progresivo de peso de 2 a 3 kilos, y un cambio en la distribución de la masa grasa, lo que se traduce en un aumento del volumen de grasa en la tripa (zona abdominal).

Cuidar la alimentación

A partir de los 40 años las necesidades metabólicas de energía de las mujeres disminuyen un 5 % por cada década. Esto se traduce directamente en la necesidad de un aporte calórico menor.
Si no existen complicaciones o enfermedades asociadas durante este periodo, la alimentación deberá seguir los patrones de dieta equilibrada en función de aspectos individuales como la edad, la talla y la actividad física, entre otros.

Los vegetales, prioritarios

Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (cereales y derivados como el arroz, la pasta, el pan y los cereales, legumbres y patatas) deben constituir la base de la alimentación en una cantidad modesta.

Las frutas y las verduras se han de contemplar en el menú diario.

Los vegetales crudos son más abundantes en vitaminas, minerales y fibra, lo que contribuye a mantener un buen estado nutritivo.

La calidad de la grasa

Cuidar la calidad de la grasa es tan importante como considerar la cantidad. Para ello, se ha de reducir la grasa de origen animal (grasa saturada) por su capacidad de aumentar los niveles de colesterol en sangre y, consecuentemente, de favorecer el desarrollo de arteriosclerosis. La grasa saturada abunda en: embutidos, bacon, manteca, mantequilla, nata, leche entera, productos lácteos elaborados con leche entera, productos de pastelería, galletería y bollería.

Como contrapartida, se potenciará el consumo semanal de pescado azul. El aceite de oliva (de preferencia); y los aceites de semillas y los frutos secos como complemento dietético, son alimentos son ricos en grasa insaturada, con cualidades para reducir los niveles de colesterol plasmático.

Respecto a los dulces también conviene ser prudente.

Se recomienda reducir su consumo habitual por su riqueza en azúcares simples y calorías, y de manera más estricta si existe obesidad, diabetes o dislipemias.

El calcio, fundamental

Resulta fundamental el papel del calcio en la prevención de la osteroporosis postmenopáusica. Por esta razón, es recomendable tomar tres raciones de leche o derivados, fuente de calcio por excelencia, con objeto de conservar la masa ósea. La vitamina D, abundante en los lácteos enteros, la mantequilla, la nata y el huevo, se estima imprescindible para fijar el calcio en los huesos.

La hidratación

Cualquier persona para mantener una hidratación apropiada requiere el aporte de al menos un litro y medio de líquido, y a esta cantidad se suma el agua que proporcionan los alimentos que ingiere. Las alternativas son múltiples y van desde el agua de bebida hasta infusiones, caldos de verduras, zumos de frutas, etc.

Planificar la comida diaria

Hacer comidas irregulares y dejar pasar demasiado tiempo entre ellas produce hipoglucemia que podría ser la causa de los sofocos. Por tanto, distribuir la alimentación total diaria en 4 o 5 comidas más ligeras es una buena medida.