ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES
EL VIH TAMBIEN SE VE EN LA PIEL
* El dermatólogo tiene una importante labor en el diagnóstico precoz del VIH
* Entre el 30% y el 40% de los pacientes con este virus se diagnostican de forma tardía
Se calcula que más de 40.000 personas en España aún no saben que son seropositivas. Existen numerosos indicios que podrían hacerles sospechar y, por tanto, ayudarles a adelantar el diagnóstico. Muchos de estos síntomas están relacionados con la piel. De hecho, "las personas infectadas sufren alteraciones dermatológicas con una frecuencia entre 20 y 30 veces mayor que la población general", tal y como explica José María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.
Aprovechando que esta semana se está celebrando el 38 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, la Plataforma VIH de España quiere hacer un llamamiento a los dermatólogos para que cuando vean a un paciente con determinadas patologías en la piel sospechen y realicen la prueba de anticuerpos. Así, por ejemplo, si "el especialista tiene en su consulta a una persona con herpes zóster (erupción en forma de cinturón que puede salir en cualquier parte del cuerpo) tendría que dudar y pedirle permiso para hacerle el análisis".
Al igual que el herpes zóster, una psoriasis, una infección en las uñas, un eccema seborreico o una candidiasis en la boca también deberían ser motivo de sospecha. La razón de esta relación, probablemente, resida en que "pequeñas alteraciones del sistema inmune predisponen a algunas enfermedades de la piel", explica el el doctor Gatell, quien aclara: "La mayoría de estos pacientes no estarán infectados, pero teniendo en cuenta que las personas con el VIH sufren con gran frecuencia este tipo de alteraciones, estar alerta con estos indicios supondría un buen método de detección precoz".
"Las enfermedades dermatológicas y reacciones intensas que presentan algunos pacientes que llegan a nuestra consulta deben hacernos sospechar de infección por el VIH. En los pacientes infectados por este virus, las patologías de la piel pueden ser más intensas y más extensas que en la población general", apunta Mercé Alsina, del servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.
Además, el VIH puede acentuar procesos dermatológicos y contribuir a su progresión, lo que pone más de relieve la necesidad de que los facultativos estén informados sobre las enfermedades dermatológico-venéreas que pueden indicar una infección por el VIH.
En definitiva, el dermatólogo tiene una importante labor en el diagnóstico precoz del VIH, reconociendo los marcadores de una infección subyacente. En la actualidad, argumenta José María Gatell, "entre el 30% y el 40% de los pacientes con el VIH se diagnostican de forma tardía y esto es muy negativo tanto para el propio afectado como para salud pública, ya que aumenta la probabilidad de transmisión". Y aún más: "En los últimos dos o tres años, este porcentaje de afectados ha ido al médico varias veces y no se ha sospechado".
Se calcula que en España existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben, ya que no se han hecho la prueba. El alto infradiagnótico que rodea al VIH refuerza la propuesta de los expertos de la Plataforma VIH en España sobre la necesidad de que todos los profesionales sanitarios, en concreto los dermatólogos, se conciencien del problema y tengan en cuenta los indicios que se presentan en la piel. "Es importante la labor de todos los especialistas. Por ejemplo, si el hematólogo ve un paciente con una cifra de plaquetas baja o un ginecólogo observa lesiones genitales...".
El dermatólogo, clave en la detección precoz
No sólo desempeña un papel fundamental en el diagnóstico precoz del VIH. También puede ayudar a detectar otras afecciones como la artritis psoriásica. Según José Luis López, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, "la artritis psoriásica aparece en cerca del 80% de los casos con posterioridad a la aparición de lesiones cutáneas y de media se presenta entre cinco y 10 años después de las mismas".
El diagnóstico precoz en estos pacientes con psoriasis, destaca el doctor López durante el Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), supone "un gran avance", ya que podría permitir el control de las comorbilidades como la artritis psoriásica. Un tratamiento precoz puede evitar la aparición y la progresión de la misma".
Mostrando entradas con la etiqueta EL SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL SIDA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de junio de 2010
La terapia antirretroviral reduce en un 92% el riesgo de transmisión del VIH-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

La terapia antirretroviral reduce en un 92% el riesgo
de transmisión del VIH
* El mayor beneficio lo obtienen aquellos pacientes con las defensas muy bajas
* En el tiempo que lea esta noticia habrán ocurrido más de 100 nuevas infecciones en África
* La falta de fondos pone en riesgo la vida de millones de seropositivos, según MSF
MADRID.- Con los fármacos adecuados, una persona seropositiva reduce hasta un 92% el riesgo de transmitirle el VIH a su pareja por vía heterosexual. Un porcentaje desconocido hasta ahora y que pone en evidencia, una vez más, la necesidad de extender el tratamiento antirretroviral a todos aquellos que lo necesiten. Así lo pone de manifiesto un estudio, realizado por un equipo de investigadores de distintas instituciones de EEUU y África, que publica la revista médica 'The Lancet'.
La cantidad de VIH en la sangre de la persona infectada y la cantidad de células defensivas para hacerle frente son los dos factores clave que influyen en la capacidad del paciente para transmitir el virus a otro individuo. Y la terapia antirretroviral actúa, precisamente, sobre estas dos dianas: reduce la carga viral en sangre y aumenta los CD4 (las defensas) a los seis meses de iniciar la terapia. Esto se sabe desde que surgió el cóctel de fármacos contra el sida, pero faltaba conocer hasta qué punto este tratamiento disminuía el riesgo de transmisión.
Para hallar el porcentaje, los investigadores siguieron durante 24 meses a 3.381 parejas heterosexuales de siete países africanos -Botsuana, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia-. Uno de los miembros de cada pareja tenía el VIH y todos presentaban menos de 250 copias de CD4 -unos niveles para los cuales está indicado comenzar la medicación-. De los participantes seropositivos, 349 (10%) iniciaron la terapia antirretroviral durante el estudio.
Al final del periodo de investigación 103 personas se habían infectado a través de sus parejas, pero tan sólo una de ellas pertenecía al grupo que se tomaba los fármacos. "Esto indica una reducción del 92% en el riesgo de transmisión", concluyen los autores, que observaron que tras comenzar la terapia, las parejas redujeron sus comportamientos sexuales de riesgo y empezaron a utilizar más el preservativo, lo que también influye en los resultados.
Asimismo, señalan que entre los seropositivos que no se trataban "los que más posibilidades tienen de transmitir el VIH a sus parejas son los que presentan menos de 200 CD4", por lo que la terapia es especialmente importante para estos pacientes. Sin embargo, tal y como recoge el trabajo, menos del 50% de los seropositivos en el mundo que ya han alcanzado este bajo nivel defensivo está actualmente recibiendo las medicinas.
En un comentario que acompaña al estudio, François Dabis, del Instituto de Salud Pública, Epidemiología y Desarrollo de la Universidad Victor Segalen de Burdeos (Francia), destaca que "durante el tiempo que se tarda en leer el estudio, menos de una hora, 300 nuevas infecciones por VIH se habrán registrado en África. No deberíamos seguir esperando por los resultados de más estudios observacionales ni de futuros modelos de investigación para extender un tratamiento que sabemos que es eficaz".
Las consecuencias de la crisis
Un nuevo informe de la ONG Médicos Sin Fronteras denuncia que el recorte presupuestario para los programas de prevención del VIH en África ya está teniendo efectos muy negativos. Según el documento, el PEPFAR (el Plan para luchar contra el sida del Gobierno de EEUU) redujo en 2009 su presupuesto destinado a los fármacos antirretrovirales y ha vuelto a recortarlo en 2010. Otros donantes como UNITAID y el Banco Mundial han anunciado menos dinero para los próximos años. El Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria se encuentra ante un importante déficit económico y Holanda, EEUU, Irlanda y Alemania ya han comunicado que sus aportaciones serán menores.
Esta falta de dinero se ha traducido ya en una disminución del número de personas que puede empezar el tratamiento antirretroviral, como MSF ha comprobado en Sudáfrica y Uganda. Asimismo, los ya de por sí débiles sistemas de salud de estos países se verán aún más debilitados porque tendrán que soportar una mayor carga de pacientes, señala el informe. "La crisis de VIH sigue siendo una emergencia que requiere una respuesta excepcional. Por eso pedimos un compromiso sostenido y renovado de los donantes y de los gobiernos en la lucha contra la enfermedad, para que esta desastrosa crisis de salud pública se pueda contener", señala el doctor Mit Philips, analista de la ONG.
miércoles, 26 de mayo de 2010
La desnutrición es una de las principales causas de muerte en el paciente con SIDA-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

La desnutrición es una de las principales causas
de muerte en el paciente con SIDA
El paciente con SIDA cursa con una serie de alteraciones que le causan desnutrición con perdida de peso; la desnutrición es una enfermedad agregada, que empeora la evolución del SIDA, debido a que provoca una disminución importante de las defensas y por ende aumenta el riesgo de mayores infecciones, creando un circulo vicioso que provoca mayor desnutrición y limitación de tejido de reparación, con una mala regeneración de lesiones, cicatrización, retardo de heridas, disminución de fuerza, limitación de actividades físicas, disminución del volumen de tejidos corporales, incremento en riesgo de desarrollo de canceres, depresión y apariencia física inadecuada, mala tolerancia a los tratamientos médicos.
Es necesario prevenir la desnutrición desde el principio de la enfermedad iniciando un tratamiento nutricio y manteniéndolo en óptimas condiciones. En los pacientes con SIDA no debemos restar importancia a la perdida de vitaminas y minerales que son considerables y causadas por las razones antes expuestas.
El control de una adecuada alimentación suplementaria ofrecerá a la persona un correcto funcionamiento sustituyendo las que el organismo no produce y que sin embargo son importantes, por ejemplo la vitamina E y el selenio inhiben la degeneración de tejidos por actuar con la enzima glutation peroxidasa que funciona como antioxidante, inhibiendo la lesión celular y la formación de tumores.
El cromo actúa junto con la glucosa que es un nutrimento importante para la producción de energía; la vitamina C es un antioxidante útil para las defensas del organismo, además se ha encontrado que el consumo de un gramo diario disminuye los niveles de grasas responsables de la arteriosclerosis; el zinc, las vitaminas A y E, el hierro y la folacina son útiles para aumentar las defensas del organismo; además el zinc aumenta el apetito y es útil en la cicatrización; la vitamina K sirve para la coagulación y se pierde de manera importante por la presencia de diarrea. Para suplementar la alimentación existen diferentes tipos de multivitaminicos en el mercado y para su elección debe considerarse la cantidad de vitaminas que contenga, así como su costo.
El virus del sida se oculta en células progenitoras de sangre-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

El virus del sida se oculta en células progenitoras
de la sangre
El sida escapa a los tratamientos escondiéndose dentro de las células progenitoras de sangre, y se multiplica después que cesa la terapia, según un artículo que publica hoy la revista Nature Medicine.
Un equipo investigador encabezado por Cathleen Collins, bióloga celular de la Universidad de Michigan, ha descubierto que las células progenitoras que se desarrollan en células del sistema de inmunidad son un depósito importante para el virus.La infección, señala el artículo, puede persistir a pesar de los tratamientos porque el virus permanece latente adentro de las células, listo para multiplicarse un vez que cesa la terapia.
Estos depósitos de reserva celulares son resistentes a la respuesta de inmunidad del organismo y a la terapia anti retroviral de alta eficacia (conocida por su sigla en inglés HAART), administrada a los pacientes.Y esto significa que el virus puede atacar a las células blancas, conocidas como linfocitos y que ayudan en la respuesta de inmunidad del cuerpo, después del tratamiento.”Hay muchos casos en los que los pacientes dejaron de tomar los medicamentos y el virus reapareció”, señaló Collins, autora principal del estudio.
“No hay forma de suspender totalmente la administración de los medicamentos”.La terapia HAART puede detener la propagación del virus impidiendo que el genoma viral se integre en las nuevas células. Las combinaciones de medicamentos usadas en estos tratamientos no atacan a la célula que hace copias de los virus, pero sí pueden impedir que los virus nuevos infecten más células.Los investigadores demostraron que el VIH puede atacar las células progenitoras hematopoiéticas, las células que dan origen a todos los elementos celulares de la sangre, y que son una fuente potencial de células usadas para la corrección de varias condiciones patológicasLos investigadores tomaron estas células de pacientes sometidos a HAART y que no mostraban trazas detectables de virus por lo menos durante seis meses.
Cuando los investigadores forzaron a las células a diferenciarse en células blancas de la sangre, en el laboratorio, encontraron el genoma del VICH en aproximadamente el 40 por ciento de los participantes.También tomaron células de la médula espinal de personas sanas y mostraron que el virus mataba algunas de las células, pero en otras células el virus se integraba en el cromosoma celular y no se reproducía. Estas células crecieron como si no estuviesen infectadas por el virus.
El matrimonio es el principal factor riesgo para VIH entre las mujeres indias-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

El matrimonio es el principal factor riesgo para VIH
entre las mujeres indias
El matrimonio es el principal factor de riesgo para contraer el virus del sida entre las mujeres indias, lo que puede multiplicar su transmisión vía materno-infantil en el subcontinente, han advertido las autoridades sanitarias locales.”El 98 por ciento de las mujeres infectadas contrajeron el virus de sus maridos”, afirmó la directora del Centro de Tratamiento Antirretroviral del Hospital JJ de Bombay, Alka Deshpande, quien manifestó rotunda que “el matrimonio es el principal factor de riesgo”.
La doctora Deshpande trabaja en el centro desde que se fundó, en 1990, cuatro años después de que se detectara el primer caso de VIH en India.El centro atiende anualmente a unas 52.000 personas portadoras del virus del sida, de las cuales más de 10.000 están bajo tratamiento antirretroviral -de los 251.800 del país-, lo que la convierte en la mayor institución de su tipo en India.
Los pacientes tienen que hacerse controles semestrales y cada mes acuden al hospital a buscar los medicamentos, que obtienen de forma gratuita, así como preservativos que están a su libre disposición.De los 10.037 pacientes en tratamiento, 6.745 son hombres, 3.281 son mujeres y 11 transexuales.”La media es que, de cada dos hombres, una mujer es portadora del virus”, especificó la doctora.La razón principal de la transmisión reside en que los esposos no usan preservativo, ni con las prostitutas ni con sus esposas, porque “alegan que no sienten el mismo placer”, añadió.Bhauma Soni, de 38 años, es una de las seropositivas e infectadas por su marido que participa en los grupos de autoayuda organizados por el hospital JJ.”Yo no culpo a mi marido.
Si ha pasado es porque tenía que pasar”, respondió, con una sonrisa resignada, esta viuda que perdió a su esposo a causa del sida.”La mayoría no se permite culpar al marido. Hacen lo que pueden, porque la situación es tan precaria, que no tienen tiempo para pensar en ellas mismas, aunque muchas padecen una depresión profunda”, relató la psicóloga que las atiende, Vaisheli R. Stelar.Según las estadísticas del hospital, el 70 por ciento de sus pacientes hombres están casados.”En algunos casos hemos logrado que nos contaran porque van con prostitutas y nos contestaron que para tener prácticas sexuales menos convencionales que con sus esposas”, señaló la doctora.Además, en Bombay se agrava el problema de que hay centenares de hombres solos, inmigrantes de otros estados de India, que han ido a trabajar a la región más industrializada y motor económico del país.
Otro de los factores de preocupación de las autoridades sanitarias es que la mayoría de mujeres de bajos ingresos, las pobres y las indigentes, sólo van al médico cuando están enfermas o cuando están a punto de dar a luz.”En muchos casos nos damos cuenta poco antes del parto. Entonces les damos tratamiento inmediato para evitar que la criatura se contagie”, dijo Deshpande.Según los estudios realizados en el hospital, el porcentaje de recién nacidos que se infectan durante el parto es del 33 por ciento.En general, se estima que en la India hay 2,47 millones de personas infectadas con el virus del sida, el tercer país del mundo con una mayor prevalencia, y el principal en Asia.La prevalencia del virus en India es de un 0,48 por ciento y “es baja si se compara con países del África Subsahariana, pero teniendo en cuenta la población india, el problema es mayúsculo”.
martes, 25 de mayo de 2010
Circuncisión no reduce propagación VIH en varones homosexuales-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

La Circuncisión no reduce propagación VIH
en varones homosexuales
Aunque estudios en Africa demostraron que la circuncisión puede disminuir la propagación del VIH en los heterosexuales, no sería muy efectiva para prevenir las infecciones en los hombres homosexuales y bisexuales en los países occidentales.
Varios estudios en países africanos habían hallado que los heterosexuales circuncidados eran hasta un 60 por ciento menos propensos que los hombres sin circuncidar a contraer el VIH.
Pero se desconoce si el procedimiento modificaría la transmisión del virus en Estados Unidos y otros países occidentales, donde gran parte de los contagios se producen en relaciones sexuales entre hombres.
Hasta ahora, no existen buenas evidencias de que la circuncisión disminuya el riesgo de contraer el virus en ese grupo de hombres.
En el nuevo estudio, un equipo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) analizó las tasas de infección en un grupo de 4.900 hombres en Estados Unidos, Canadá y Holanda que participaron en un ensayo clínico de una vacuna contra el VIH.
El equipo encontró que no había diferencia entre los hombres circuncidados y no circuncidados en cuanto al riesgo de adquirir el VIH en tres años.
Asimismo, si bien el sexo sin protección con una pareja VIH positivo elevaba el riesgo de adquirir el virus, no hubo evidencias de que la circuncisión alterase ese riesgo.
Los resultados, publicados en AIDS, surgen mientras los CDC redactan nuevas recomendaciones para el uso de la circuncisión para reducir la transmisión del VIH.
Las autoridades están estudiando si deben aconsejar la circuncisión para hombres heterosexuales con alto riesgo de contraer el VIH y para los hombres que tienen sexo con hombres.
En cuanto a la circuncisión infantil, los CDC señalan en su sitio en internet que "se están estudiando varias opciones, incluida la recomendación a los médicos de educar a los padres sobre los beneficios y los riesgos potenciales para que tomen una decisión informada".
La circuncisión protegería a los hombres de la infección de VIH porque el prepucio es especialmente susceptible al virus y actuaría como una puerta de entrada al organismo.
Pero la circuncisión no haría demasiada diferencia en la transmisión entre hombres en los países occidentales por varios motivos, señaló el equipo de la doctora Deborah A. Gust, de los CDC.
Uno sería el hecho de que muchas personas VIH positivas en los países desarrollados están utilizando poderosos antirretrovirales, que reducen las posibilidades de transmisión y superarían todo efecto de la circuncisión.
Además, destacó el equipo, la circuncisión no modificaría el riesgo de transmisión en el receptor del sexo anal.
Los resultados surgen de datos de 4.889 hombres que participaron en el ensayo clínico de una vacuna contra el VIH desde 1998, de los cuales el 86 por ciento estaba circuncidado. Durante los tres años que duró el estudio, el 7 por ciento de los hombres pasó a ser VIH positivo.
Al considerar otros factores, incluida la demografía y los factores de riesgo de VIH, como el consumo de drogas y el sexo sin protección, la circuncisión no redujo la posibilidad de transmisión.
VACUNA DE PFIZER CONTRA NEUMONIA AYUDA A PACIENTES CON VIH-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

VACUNA DE PFIZER CONTRA NEUMONIA AYUDA
A PACIENTES CON VIH
LONDRES (Reuters) - Los resultados de un ensayo de la vacuna de Pfizer contra una de las principales causas de la neumonía y la meningitis demostraron que puede prevenir tres de cada cuatro casos de reincidencia de la infección en adultos con VIH en Africa.
Investigadores británicos que probaron Prevnar 7 en Malaui encontraron que la vacuna evitaba el 74 por ciento de los casos de recurrencia de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en pacientes infectados con VIH, el virus de inmunodeficiencia humana que causa el sida.
Los resultados sugieren que la vacuna podría beneficiar a otros grupos de pacientes adultos en riesgo, dijeron los especialistas, aunque su costo, alrededor de 40 dólares la dosis, podría dificultar su acceso en los países más pobres.
"Este es el primer ensayo que usa una vacuna neumocócica conjugada en un grupo de adultos y que halla beneficios clínicos", dijo Neil French, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y líder del estudio.
"Dado que funciona en pacientes infectados con VIH (...) es muy probable que funcione en otros grupos de adultos, incluyendo los mayores y otros sectores en riesgo", agregó.
La vacuna neumocócica conjugada (VNC) de Pfizer fue diseñada para proteger contra la infección de la bacteria streptococcus pneumoniae, que puede invadir el flujo sanguíneo y el cerebro, causando la ENI, que a su vez suele derivar en septicemia y meningitis, enfermedades potencialmente mortales.
En pacientes infectados con VIH, sobre todo en el Africa Subsahariana, el riesgo de desarrollar ENI es entre 30 y 100 veces mayor, dijeron los científicos en su estudio, publicado en New England Journal of Medicine.
Dosis similares conocidas como vacunas de polisacáricos neumocócicos actualmente se usan para proteger a adultos en Gran Bretaña y Estados Unidos, pero tuvieron un éxito limitado en adultos infectados con VIH y su aplicación no está recomendada en Africa.
La semana pasada, Pfizer obtuvo la aprobación de la versión actualizada de la vacuna, Prevnar 13, que actúa contra 13 cepas de la bacteria streptococcus pneumoniae, a diferencia de las siete que ataca la dosis original.
Los científicos probaron la vacuna Prevnar 7 en casi 500 adultos infectados con VIH en Blantyre, Malaui.
Junto a su descubrimiento, también hallaron que la vacuna prevenía la enfermedad incluso en pacientes infectados con VIH cuyos sistemas inmunológicos estaban muy debilitados y estaban empezando a desarrollar sida.
French describió este efecto como "notable" y lo atribuyó probablemente a la tecnología conjugada de la vacuna.
Las vacunas de polisacáridos consisten en largas cadenas de moléculas de azúcar aisladas del agente infeccioso, en este caso, la bacteria neumocócica.
Pero para reforzar el efecto y fabricar una dosis conjugada, las moléculas pueden estar atadas a una proteína "portadora" que magnifica la respuesta inmune.
"Esto genera esperanzas en torno del posible uso de tecnología conjugada en otras vacunas contra importantes infecciones bacterianas asociadas al VIH".
Surgen más pistas sobre cómo el VIH infecta a las mujeres-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Surgen más pistas sobre cómo el VIH infecta a las mujeres
Un estudio encuentra que el virus puede invadir tras romper la barrera protectora del tracto reproductivo de las mujere.
Los investigadores han identificado una vía antes desconocida por la cual las mujeres resultan infectadas por el VIH, el virus que causa el SIDA.
El VIH puede romper y penetrar la barrera de células epiteliales (diseñada para repeler las infecciones) en el tracto intestinal y genital femenino durante el coito, según el estudio que aparece en la edición en línea del 8 de abril de la revista PLoS Pathogens.
Antes de este estudio, muchos científicos creían que el VIH invadía el tracto reproductor femenino tras algún tipo de trauma, como un pequeño desgarre durante el coito. Esta es la primera vez que los investigadores determinan que el posible culpable es el VIH mismo.
El fracaso en la protección parece ser causado por factores inflamatorios que se producen cuando el VIH se vincula con las células epiteliales. La estrecha conexión entres las células protectoras se destruye, lo que da al VIH acceso al interior del organismo para poder infectar a las células inmunitarias, anotaron los autores del estudio canadiense.
"Este es un significativo paso adelante en la definición de dónde deben enfocarse las estrategias de prevención, como los microbicidas y las vacunas. En lugar de intentar impedir que el VIH infecte las células objetivo debajo de [la barrera protectora], necesitamos pensar en maneras de impedir que el virus ataque a las células epiteliales mismas", señaló la líder de la investigación Charu Kaushic, profesora asociada del Centro de Terapias Genéticas de la Universidad de McMaster en Hamilton, Ontario, en un comunicado de prensa de la universidad.
La mitad de los 40 millones de personas infectadas con el VIH en el mundo son mujeres.
viernes, 14 de mayo de 2010
UNICEF se mostró satisfecha con reducción en número de niños afectados por VIH-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

UNICEF se mostró satisfecha con reducción
en número de niños afectados por VIH
Johannesburgo, Sudáfrica (EFE). El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó hoy su satisfacción por el descenso a menos de la mitad del porcentaje de incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del SIDA, en los menores en Sudáfrica, el país del mundo con más casos de esta enfermedad...
Según un comunicado difundido hoy por Unicef, los menores de entre 2 y 14 años afectados por VIH pasaron de ser un 5,6 por ciento en 2002 a un 2,5 por ciento en 2008, de acuerdo con un estudio completado recientemente por el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas de Sudáfrica.
Aida Girma, representante de Unicef en Sudáfrica, señala en el escrito que, en vista de estos resultados, la organización seguirá dando su apoyo al Departamento de Salud y otros organismos oficiales de Sudáfrica, el país con más casos de SIDA del mundo, con más de 5,5 millones, un 19 por ciento de la población adulta.
ALIMENTACIÓN INFANTIL
El mismo estudio, según Girma, recuerda la preocupación por la alimentación infantil y apunta que ha aumentado a más del triple, la lactancia materna de los 0 a 6 meses. El incremento ha sido de un 8,3 por ciento en 2003 a un 26 por ciento en 2008.
Para Girma, este es un paso adecuado, ya que Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la lactancia materna como única fuente de alimentación en los seis primeros meses de vida del bebé.
Girma agregó que darán prioridad al trabajo con las autoridades locales para garantizar unos adecuados servicios de salud a las mujeres, niños y adolescentes y facilitar que tengan una educación de calidad y adecuada.
VACUNA CONTRA EL SIDA DURA SOLO UN AÑO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

VACUNA CONTRA EL SIDA DURA SOLO UN AÑO
Los resultados pudieron ser observados en pacientes tailandeses. A pesar del hallazgo, la investigación para mejorar dicha vacuna recién comienza.
Una vacuna contra el sida que al parecer funcionó parcialmente en Tailandia podría proteger a los pacientes sólo de forma temporal porque sus efectos comienzan a desaparecer al año de su aplicación, reportaron investigadores.
Eso explicaría por qué los resultados de la vacuna experimental fueron tan difíciles de interpretar, dijo el doctor Nelson Michael, coronel del Instituto de Investigación del Walter Reed Army, en Maryland, que ayudó a conducir el ensayo.
El equipo de Michael está intentando descubrir cómo o por qué pudo haber funcionado. En septiembre pasado los investigadores sorprendieron al mundo cuando mostraron que la vacuna experimental reducía el riesgo de infección en un 31 por ciento en tres años.
Descubren relación entre el sida y la susceptibilidad a la salmonelosis-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Descubren relación entre el sida
y la susceptibilidad a la salmonelosis
El hallazgo podría ayudar a crear vacunas más efectivas contra el VIH que también protegerían contra la bacteria salmonella.
Científicos estadounidenses han descubierto la forma en que la infección del sida hace a las personas más vulnerables ante la infección causada por ciertas cepas de la bacteria salmonella...
El descubrimiento, obtenido a raíz de una investigación realizada con hombres africanos, confirma que son los anticuerpos del sida los que neutralizan la acción de los otros anticuerpos que se supone deben luchar contra la bacteria.
En un informe publicado hoy en la revista “Science”, los científicos de la Universidad de Alabama, en la ciudad estadounidense de Birmingham, señalaron que el descubrimiento explica por qué los infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) experimentan una alta tasa de mortalidad al ser infectados por los patógenos oportunistas de la salmonella.
Además, pronosticaron que este descubrimiento podría ayudar a crear vacunas más efectivas contra el VIH que también protegerían contra la salmonelosis de tipo no tifoideo. La salmonelosis de tipo no tifoideo causa vómitos y diarreas y se contrae a través del consumo de alimentos infectados con la bacteria.
También puede provocar infecciones en el torrente sanguíneo en personas con problemas en su sistema inmunológico como los infectados con el VIH o niños con malaria, anemia o desnutrición.
En su estudio, los investigadores determinaron que los infectados con el virus de inmunodeficiencia humana tienen altos niveles de anticuerpos contra la salmonella. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en los adultos saludables, esos anticuerpos no eliminan la bacteria.
Los anticuerpos de esos pacientes con el VIH, señalaron, impedían que el sistema eliminara la bacteria de la salmonelosis al adherirse a una estructura de su superficie con lo que bloqueaban la función de los anticuerpos.
“Creíamos que los pacientes de VIH eran más susceptibles a las infecciones bacterianas debido a deficiencias en su sistema de inmunización. Pero en este estudio hemos determinado que en realidad lo que causa el problema es el exceso de anticuerpos”, señaló Cal MacLennan, científico de la Universidad de Alabama y autor principal de la investigación.
Novedoso antibiótico resultó ser eficaz y económico para combatir el sida-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Novedoso antibiótico resultó ser eficaz
y económico para combatir el sida
Millones de personas infectadas tendrán más expectativas de vida con cotrimoxazole, un medicamento simple y barato. Según la revista “The Lancet”, también reduce la incidencia de la malaria en 25%.
La administración de este nuevo antibiótico a pacientes recién diagnosticados de su condición reduciría a la mitad la mortalidad en las primeras etapas de la enfermedad, aseguran los informes de BBC Mundo.
“Se pueden salvar decenas de miles de vidas con un uso más extensivo de la droga, que cuesta unos pocos peniques por día”, aseguró el profesor Charles Gilks, líder de la investigación, a la revista médica “The Lancet”.
Investigaciones han estimado que alrededor de un cuarto de las personas que están en programas de tratamiento con antivirales en el África Subsahariana morirá en el primer año de la enfermedad. Sin embargo, si a esos tratamientos de largo plazo se les agrega el antibiótico cotrimoxazole, se pueden prevenir muchas muertes de personas con un sistema de defensa más afectado.
Pero el tema no es tan simple, ya que el medicamento no está disponible en muchos lugares. No nos olvidemos de que todavía hay millones de personas en África y alrededor del mundo que necesitan antivirales y no pueden conseguirlos.
Como si fuera poco, este antibiótico tiene otro beneficio: reduce la incidencia de la malaria en un 25%.
Descubren función de gen que hace a algunas personas inmunes al VIH-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Descubren función de gen que hace a algunas
personas inmunes al VIH
Científicos en Estados Unidos afirman que descubrieron por qué algunas personas tardan o nunca llegan a desarrollar esta enfermedad.Un estudio publicado en la revista Nature y hecho por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard descubrieron que las personas inmunes al VIH tienen un gen que produce más glóbulos blancos que los necesarios para defender al organismo. Este hallazgo abre nuevas esperanzas para poder desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad.
Uno de cada 200 individuos contagiados tardan mucho o nunca desarrollan la enfermedad del SIDA. En 1990, un grupo de investigadores descubrió que un alto porcentaje de estas personas tienen un gen llamado HLA B57.
“Éste es otro punto a nuestro favor en la lucha contra el virus, pero todavía tenemos un largo camino que recorrer”, declaró a la BBC el profesor Bruce Walker, quien dirigió la investigación.
CÉLULAS T
En esta nueva investigación se descubrió que este gen provoca que el organismo produzca un mayor número de las potentes células T, un tipo de glóbulo blanco que defiende al organismo de los patógenos invasores.
Las células T se adhieren más firmemente a porciones de la proteína del VIH y esto ayuda al organismo a mantener bajo control al virus. También se “clona” a sí misma para producir un ejército de células T capaz de atacar al virus invasor.
Pero esta cualidad también hace a estas personas más susceptibles a enfermedades autoinmunes, en las que las células T atacan a las propias células y tampoco son inmunes a otras enfermedades relacionadas al VIH.
VACUNA
Según los investigadores, el hallazgo tiene implicaciones importantes para el diseño de una vacuna contra la enfermedad. Por ejemplo, dicen, se podrían desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que pueden provocar los individuos con “inmunidad natural”.
Lamentablemente, tomará al menos una década para que esté disponible. Como el VIH sigue siendo uno de los problemas de salud que más están aumentando en el mundo es importante que la gente continúe protegiéndose.
jueves, 29 de abril de 2010
EL VIH puede esconderse en la médula ósea-ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

EL VIH puede esconderse en la médula ósea
El doctor de la Universidad de Michigan Kathleen Collins y un grupo de sus colegas señalan que en la edición de esta semana de la revista Nature Medicine, dice que el Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH puede infectar a las células de larga duración en la médula ósea, que luego se transforman en células de la sangre.
El virus permanece latente en las células de la médula ósea, dijo, pero cuando esas células madre se conviertan en células de sangre, el virus puede reactivarse y reactivar la infección. El virus mata a las células de la sangre nueva y luego se extiende a otras partes de las células, señaló.
En los últimos años, el tratamiento con drogas se ha reducido considerablemente las muertes por SIDA, pero los pacientes deben tomar medicinas de por vida, dijo Collins. Eso es una indicación de que, si bien el virus de la lucha contra las drogas-activos, parte de la enfermedad permanece oculto a resurgir cuando se interrumpe el tratamiento.
La memoria caché se encontró antes en las células sanguíneas llamadas macrófagos. Otro fue encontrado en las células T de memoria y una investigación está en marcha para luchar contra la falta de vivienda.
Sin embargo, estos refugios no son para todos los virus en circulación, dijo Collins, lo que demuestra que hay otros sitios que deben ser verificados.
El descubrimiento de estas fuentes de infeccion es importante porque su eliminación permitiría a los pacientes de SIDA a interrumpir la toma del medicamento después de la finalización de la infección. Esto es crítico en los países donde el tratamiento es difícil de financiar y entregar.
jueves, 18 de febrero de 2010
NIÑOS CON VIH EN ZIMBABUE NO RECIBEN TRATAMIENTO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

NIÑOS CON VIH EN ZIMBABUE NO RECIBEN TRATAMIENTO
Dos tercios de los niños zimbabuenses infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no reciben los antirretrovirales que necesitan para salvar la vida, divulgó en Harare el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
"En la actualidad, dos tercios de los niños infectados (con el virus causante del sida) y que necesitan urgentemente antirretrovirales no tienen acceso a ese tratamiento", dijo el representante local de UNICEF, Peter Salama...
En una declaración para conmemorar el Día Mundial del Sida, el directivo de la agencia de la ONU subrayó asimismo que menos de la mitad de las mujeres embarazadas en Zimbabue tienen acceso a los servicios de salud y medicamentos que podrían evitar que transmitan el VIH a sus hijos.
Alrededor de 106 mil niños menores de 14 años, de una población total de 12 millones de habitantes, son VIH positivos en Zimbabue, donde hay, al menos, un millón de huérfanos a causa del sida.
"El VIH/sida es la causa principal de mortandad de niños y mujeres embarazadas en este país", añadió Salama, quien recalcó que "en una era de financiación masiva para el tratamiento del VIH, una situación como ésta es inaceptable".
Problema en la prevención
UNICEF subraya en comunicado que el 93% de las mujeres zimbabuenses embarazadas concurren a clínicas médicas antes de dar a luz y, sin embargo, menos de la mitad de ellas tienen acceso a los servicios de consulta que podrían ayudarlas a evitar que transmitan el VIH a sus hijos.
"Esto constituye una enorme oportunidad perdida para prevenir el sida en los niños", según el documento de UNICEF, que ha hecho un llamamiento para que se refuercen los vitales servicios de prevención del contagio de madres a niños a fin de que los mismos sean accesibles a, por lo menos, el 80% de las embarazadas.
Deben mejorarse también los métodos de diagnosis infantil ya que si no son tratados, la mitad de los niños VIH positivos mueren antes de cumplir los dos años, señala UNICEF, que puntualiza que hasta cien niños mueren a diario a causa del sida en Zimbabue.
CIENTIFICOS DESCUBRIERON EL ORIGEN DE LAS CEPAS DEL VIRUS DE (VIH)-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CIENTIFICOS DESCUBRIERON EL ORIGEN
DE LAS CEPAS DEL VIRUS DE (VIH)
Entendiendo el contagio del VIH
El equipo, encabezado por Davey Smith, de la Universidad de California, estudió el VIH (virus al cual se considera causante del síndrome de inmunodeficiencia humana o sida) presente en el semen, conformado por las células seminales y el plasma seminal.
Los investigadores recurrieron al análisis filogenético, esto es la comparación de las características genéticas, para estudiar un grupo de hombres que habían transmitido sexualmente su VIH a otros hombres.
Los modelos filogenéticos permiten que los investigadores calculen las fechas de origen de varios grupos de virus, y usándolos este equipo de científicos pudo determinar el origen de VIH que mutan rápidamente analizando las secuencias virales extraídas de la sangre y el semen de los hombres que transmitieron el virus.
Los investigadores encontraron que los hombres que recibieron el virus compartían un ancestro común más reciente con virus del plasma seminal que con el virus que se encontraba en las células seminales de los hombres que los contagiaron.
"Hasta ahora no se había determinado si durante el sexo se transmite el ARN o el ADN del VIH", indicó Smith.
"El análisis de las diferencias genéticas entre estas dos formas y el virus que en última instancia se transmitió a los individuos infectados nos mostró que lo que se transmitió es el ARN del VIH presente en el plasma seminal".
"Las conclusiones de este estudio ayudarán a dirigir las estrategias de prevención para enfocarse en el virus en el plasma seminal", agregó el investigador.
Los científicos esperan que, una vez conocido el origen del virus transmitido, se puedan desarrollar nuevas vacunas, microbicidas vaginales y medicamentos para prevenir la propagación del VIH transmitido sexualmente.
Smith señaló que, dado que el estudio involucró a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las conclusiones no se refieren directamente al contagio del VIH a las mujeres.
Agregaron que "dado que la gran mayoría de las mujeres recibe la infección del VIH por su exposición al virus en el semen, probablemente el ARN del VIH en el plasma seminal sea la causa, pero hay que confirmar esto".
martes, 1 de diciembre de 2009
LAS MUJERES SON MÁS SENSIBLES AL CONTAGIO DEL SIDA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LAS MUJERES SON MÁS SENSIBLES
AL CONTAGIO DEL SIDA
Tener una adecuada información ayudaría a reducir la cifra de infectados por el VIH.
Hoy es el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el 2007 el porcentaje mundial de mujeres afectadas con el VIH/SIDA era de 50,2%; en la actualidad hay 15,5 millones de mujeres que viven con el virus, de ellas el 75% vive en Africa.
En el Perú, la realidad no es distinta, las mujeres son social y biológicamente más vulnerables para ser infectadas, sobre todo las jóvenes porque sus tejidos genitales son inmaduros y facilitan este proceso.
"Está demostrado que un varón infecta a una mujer 2 a 5 veces más fácilmente que la mujer al hombre".En el caso de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), mientras más temprano inicie una mujer su vida sexual su posibilidad de infectarse con clamidia se quintuplica, y la de adquirir herpes genital se triplica.
Además, desde el punto de vista de la elección de un método anticonceptivo son pocas las mujeres que pueden negociar con su pareja el uso de un preservativo, que no sólo las libra de un embarazo no deseado, sino también del contagio de alguna ETS o el VIH. Todo lo anterior ayuda a entender por qué cada vez más mujeres se infectan con el VIH (70% contagiadas por su única pareja sexual), y generalmente son jóvenes y en edad reproductiva.
martes, 24 de noviembre de 2009
EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
El 1 de diciembre de 2008 se celebrará el 20 aniversario del Día Mundial del Sida. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSDA sobre la epidemia mundial de sida muestra que la epidemia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.
La Campaña Mundial del Sida ha elegido, junto con sus asociados, como lema de este año para el Día Mundial del Sida "Lidera, empodera, provee", basado el lema del año pasado "Se un líder”. Al designar el liderazgo como el tema principal del Día Mundial del Sida para 2007 y 2008 se subraya la necesidad del liderazgo político para cumplir los compromisos que se han adoptado en la respuesta al sida (especialmente la promesa de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010) y se celebra al mismo tiempo el liderazgo ofrecido en todos los niveles de la sociedad.
El concepto del Día Mundial del Sida se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el sida.
martes, 29 de septiembre de 2009
VACUNA CONTRA EL SIDA EN EL ÁFRICA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

VACUNA CONTRA EL SIDA EN EL ÁFRICA :UNA ESPERANZA PARA LOS POBRES
Dos vacunas creadas para contrarrestar el SIDA comenzaron a ser probadas en humanos, nada más y nada menos que en Sudáfrica, luego de aportar resultados alentadores tras el ensayo en animales. Este sería el primero de los exámenes en humanos que acontezca en el continente más pobre del mundo y hay esperanzas de que surjan buenas noticias. Al escuchar esto puede aparecer hasta una sonrisa en todo el ser humano que desea el fin de esa pandemia. Sin embargo, miles de veces se ha enfatizado en que no hay que esperar a que triunfe una vacuna para erradicar o frenar el SIDA si existen otras vías que sólo requieren de conciencia y sentido común.
En julio pasado, en la Ciudad del Cabo, aconteció la quinta Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA y fue unánime la aceptación de los compuestos para las vacunas que preparan y estimulan el sistema inmunológico del paciente, que a la vez, serán utilizados en 36 voluntarios africanos. ¿Y mientras tanto?
Una persona tiene SIDA - acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida - cuando su organismo no es capaz de responder adecuadamente contra determinada infección debido a la inmunodepresión provocada por el virus VIH.
En el caso de una infección por el VIH, la persona es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre, pues ese es el tipo de células a las que ataca el virus.
El VIH se transmite a través de los fluidos corporales tales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. Es por ello que escuchamos tantos mensajes educativos para evitar la propagación de esa enfermedad con el uso del condón y desechando la idea de consumir drogas, sobre todo las que son inyectables como el crack, la heroína o la LSD (dietilamida de ácido lisérgico).
Las cifras indican que la propagación del SIDA es superior cada día. Solamente en Africa subsahariana existían 22 millones en agosto del 2007. En el caso de Cuba, los datos registran 11 mil 469 casos desde 1986, cuando se reportó el primer enfermo y han muerto más de mil hasta la fecha, pero en la Isla las condiciones para la atención a las personas contagiadas es de excelencia.
Esperemos que, con esta prueba en el continente negro, los resultados sean los más anhelados y que, por allí comiencen los planes sanitarios para salvar de la muerte a los más pobres de la tierra.
miércoles, 12 de agosto de 2009
¿COMO CONTRARESTAR EL IMPACTO SOCIAL QUE PROVOCA EL SIDA?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿COMO CONTRARESTAR EL IMPACTO SOCIAL QUE PROVOCA EL SIDA?
El SIDA exacerba todos los desafíos al desarrollo humano, como la seguridad alimentaria y la prevención de conflictos. Consecuentemente, los esfuerzos dirigidos a reducir los impactos del SIDA deberán centrarse, a la vez, en la prevención de nuevas infecciones, en la atención de las personas infectadas y en la mitigación de los impactos económicos, institucionales y sociales del SIDA.
-Los esfuerzos dirigidos a reducir el impacto del SIDA deberán centrarse prioritariamente en los individuos y familias afectados, por ejemplo, facilitando el acceso a la terapia, la atención nutricional y el tratamiento para las infecciones relacionadas con el VIH y otros problemas de salud.
-Los niños que han perdido uno o ambos de sus progenitores a causa del SIDA requieren de una atención especial.
-Deberán tomarse medidas de protección social para preservar el sustento de las personas afectadas por el SIDA, incluyendo programas de protección social, apoyo a niños y huérfanos y obras públicas que favorezcan el empleo. -Los refugiados o las personas desplazadas son poblaciones vulnerables que deberían estar incluidas en los planes de prevención, cuidado y tratamiento de los países de acogida.
-El programa chino para la lucha contra el SIDA podría servir de modelo a la hora de apoyar a las familias y sociedades afectadas por el SIDA. China distribuye gratuitamente los medicamentos antirretrovirales y los fármacos para prevenir la transmisión materno-infantil, ofrece un servicio gratuito de asesoramiento y de detección de carácter voluntario, fomenta la escolarización gratuita de niños huérfanos y ofrece cuidados y apoyo económico a las familias afectadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)