Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

CUANDO LOS HIJOS SON AJENOS-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

CUANDO LOS HIJOS SON AJENOS

Las nuevas realidades de las parejas separadas y que vuelven a casarse, a veces hacen difícil la convivencia con los más chicos de la familia. Ser padres implica que ambos deben entender que las reglas para los hijos se hacen de a dos, no enfrentados uno con el otro.

Explique a su pareja la conveniencia de poner límites y marcar caminos a los chicos. Y si no fuera el padre biológico de su hijo o hija, asegúrese de que el chico entienda que, pese a estar separados, ambos son responsables por su destino.

Si el chico se desenvuelve en dos hogares, es fundamental asegurarse de que las reglas sean válidas para ambos y se cumplan en todo momento con supervisión de uno de los padres. Aunque, claro, quizás exista un número de reglas que deban ser distintas para cada chico, si éste vive situaciones diferentes.

sábado, 5 de junio de 2010

ANTES DE QUE CREZCAN LOS HIJOS-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ANTES DE QUE CREZCAN LOS HIJOS

Hay un periodo cuando los padres quedan huérfanos de sus hijos. Es que los niños crecen independientes de nosotros, como árboles murmurantes y pájaros imprudentes. Crecen sin pedir permiso a la vida. Crecen con una estridencia alegre y a veces, con alardeada arrogancia.

Pero no crecen todos los días, de igual manera crecen de repente. Un día se sientan cerca de ti en la terraza y te dicen una frase con tal naturalidad que sientes que no puedes mas ponerle pañales. ¿Donde quedó la placita de jugar en la arena, las fiestitas de cumpleaños con payasos, los juguetes preferidos?
El niño crece en un ritual de obediencia orgánica y desobediencia civil. Ahora estas allí, en la puerta de la discoteca, esperando que el/ella no solo crezca, sino aparezca. Allí están muchos padres al volante, esperando que salgan zumbando sobre patines y cabellos largos y sueltos.

Allá están nuestros hijos, entre hamburguesas y gaseosas en las esquinas, con el uniforme de su generación, e incomodas mochilas de moda en los hombros. Allí estamos, con los cabellos casi emblanquecidos. Esos son los hijos que conseguimos generar y amar a pesar de los golpes de los vientos, de las cosechas, de las noticias y observando y aprendiendo con nuestros errores y aciertos. Principalmente con los errores que esperamos que no repitan. Hay un periodo en que los padres van quedando un poco huérfanos de los propios hijos. Ya no los buscaremos mas de las puertas de las discotecas y de las fiestas.

Pasó el tiempo del piano, el ballet, el ingles, natación y el karate. Salieron del asiento de atrás y pasaron al volante de sus propias vidas. Deberíamos haber ido mas junto a su cama al anochecer, para oír su alma respirando conversaciones y confidencias entre las sabanas de la infancia… Y a los adolescentes cubrecamas de aquellas piezas llenas de calcomanías, pósters, agendas coloridas y discos ensordecedores. No los llevamos suficientemente al cine, a los juegos, no les dimos suficientes hamburguesas y bebidas, no les compramos todos los helados y ropas que nos hubiera gustado comprarles.

Ellos crecieron, sin que agotásemos con ellos todo nuestro afecto. Al principio fueron al campo o fueron a la playa entre discusiones, galletitas, congestionamiento, navidades, pascuas, piscinas y amigos. Si, había peleas dentro del auto, la pelea por la ventana, los pedidos de chicles y reclamos sin fin. Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un esfuerzo, un sufrimiento, pues era imposible dejar el grupo de amigos y primeros amoríos. Los padres quedaban exiliados de los hijos. “Tenían la soledad que siempre desearon”, pero de repente morían de nostalgia de aquellas “pestes.”

Llega el momento en que solo nos resta quedar mirando desde lejos, torciendo y rezando mucho para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad, y que la conquisten del modo mas completo posible.

El secreto es esperar. En cualquier momento nos pueden dar nietos. El nieto
es la hora del cariño ocioso y picardía no ejercida en los propios hijos, y que no puede morir con nosotros.

Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño. Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto. Así somos, solo aprendemos a ser hijos después que somos padres, solo aprendemos a ser padres después que somos abuelos.
Madre, acaricie a sus hijos. Padre, abrácelos firmemente. Permita que ellos sepan que los aman por la mañana, al mediodía, y por la noche.
Ponga sus brazos alrededor de ellos, sosténgalos cerca de él, sienta el latir de sus corazones, la vida nueva que Usted hizo.
Ruede por el suelo con ellos, bromee, ría y juegue, escuche lo que tienen que decirle, ellos tienen mucho para contarle.
Tome tiempo para conocerlos, vea el color en sus ojos. Aprecie a esa persona
tan profunda dentro de sus pequeñas mentiras.
Permita que corran sus dedos por sus cabellos, doble su cabeza, llene sus corazones con palabras de reconocimiento, haga de su hogar su lugar favorito.
Abrácelos estrechamente en el sofá y mire un programa de televisión, cante con ellos o comparta la lectura de un libro y ayúdelos a crecer en su mundo.
Tome un tiempo para jugar, caminar en el parque, sosténgalo de la mano, huela las flores, alimente los patos, construya castillos en la arena.

¿Cómo ven los niños a papá?-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

¿Cómo ven los niños a papá?

Y es que dentro de cada padre, se esconde siempre el haber sido un niño. A veces sale a la luz este “niño escondido”.
Otras veces ese niño permanece oculto, invisible, pero no por eso deja de estar allí.
A los niños les fascinan las habilidades de papá. Con él aprenden a poner a prueba sus propios límites, a encontrar su lugar y a saltarse las reglas.
Es el más valiente, el mejor y el más divertido.

Estas son algunas cualidades de los padres que a los niños les encantan.
Con papá me siento seguro A todo el mundo le agrada sentir que está bajo la protección de alguien, y esa sensación es imprescindible e irresistible para los niños. Tienen la certeza de que papá aleja de ellos cualquier peligro les da seguridad y les ayuda a emprender nuevos retos.

No importa si en realidad a papá le aterra el perro del vecino o el estacionamiento del auto oscuro o los juegos mecánicos. Da la impresión de que los hombres no sienten miedo porque evitan mostrarlo. Por eso parecen más relajados.
¿Y esto que significa para los niños?
Les da seguridad y pueden desarrollar más fácilmente sus propios puntos fuertes.

viernes, 4 de junio de 2010

Consejos para enseñar a pensar a los hijos-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Consejos para enseñar a pensar a los hijos

Fomentar en los hijos la capacidad de preguntar continuamente. Las tres preguntas fundamentales son: ¿qué es?, ¿por qué es así?, ¿cómo lo sabes.
Enseñarles a que quieran pensar. Tanto o más importante que enseñar a pensar es motivar a pensar por cuenta propia.

Conocer y evaluar la realidad. Serán más inteligentes y libres cuando conozcan la realidad, sepan evaluarla y sean capaces de encontrar nuevas vías para solucionar los problemas.

Enseñe a tomar decisiones. La inteligencia es capaz de resolver problemas vitales. No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir para resolver sus propios problemas.

Aprender de las equivocaciones. Es imposible no equivocarse, pero es posible aprender de los errores. Evitar a los hijos la experiencia del fracaso, es un paternalismo mal entendido y lo único que fabrica son jóvenes endebles.
Aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la escritura y el discurso, la argumentación fluida de las ideas.

El aprendizaje puede ser divertido si se plantean nuevas preguntas. Recordemos que el hombre no sólo es capaz de solucionar problemas, sino de plantearse nuevos problemas y encontrar las soluciones.

Para aprender a pensar hay que ejercitarse a diario. Enriquezca su lenguaje, enséñeles cada día nuevas palabras, fomente el diálogo y el ejercicio mental que supone defender una causa, argumentar las propias decisiones.

No basta con tener el conocimiento, sino hay que saber lo que se debe hacer con él.

Cuando nos referimos a enseñar a pensar a los hijos, hablamos de proporcionarles las herra­mientas para que ellos mismos sean capaces de tomar decisiones, ser autónomos, asumir las consecuencias de sus actos, afrontar las dificultades e identificar qué es conveniente y qué no para su vida.

Cuando los niños son muy pequeños, sus padres son quie­nes deciden qué deben comer, cuándo es hora de dormir, qué ropa van a usar, etc,sin embargo, cuando ellos van to­mando cierta conciencia, comienzan a identificar gustos, disgustos, necesidades y sentimientos, los padres deben dejar que ellos participen en los procesos de elección y toma de decisiones.

Enseñarles a pensar, también implica educarlos para la reflexión, es decir, estudiar detenidamente qué op­ción es la más adecuada, qué consecuencias conlleva, qué beneficios y qué perjuicios se producirán, antes de dar la última palabra.

Se debe aprovechar cualquier oportunidad para que los hijos tomen alguna decisión según su nivel de madurez, ayudándoles a pensar previamente en las alternativas, exigiéndoles después en que realicen lo decidido o ayudán­doles a valorar si fue o no una decisión acertada.

Tan im­portante es el pensar como el hacer; de nada sirve pensar bien, decidir bien, pero no hacer operativamente nada, y mucho menos sirve hacer sin pensar.

Es importante observar, desde que los hijos son pequeños, su manera de enfrentarse a las situaciones de la vida. Al­gunas preguntas valiosas que nos podemos hacer con res­pecto a la manera de pensar de un hijo son:

-Argumenta sus opiniones?
-Se esfuerza en comprender más que en memorizar?
-Pregunta con frecuencia?
-Busca información?
-Reflexiona antes de decidir sobre sus asuntos personales?
-Cuál es su actitud frente a los problemas y dificultades?
-Cómo utiliza su tiempo libre?

miércoles, 2 de junio de 2010

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA FAMILIA-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA FAMILIA

Nadie duda de la impor­tancia que tienen los abuelos para las nue­vas generaciones. No sólo por su aportación generosa de vi­vencias y recuerdos, que fortifican la identidad familiar, sino por el ofreci­miento de sus talentos, el ejemplo de virtudes y valores vividos que ofrecen a los suyos, como referencia espiri­tual y moral imprescindibles para la unidad y continuidad de las familias de hoy en día.

También nos debería llevar a defen­der y favorecer su autonomía, que bien se la han ganado, y a no abusar de su tiempo y aficiones para benefi­cio propio.

Y es que los abuelos de ahora, los abuelos del Siglo XXI, ya no son como los de antes:

Tienen su propia vida, una vida más dinámica y autónoma, son independientes económicamente y viven preocupados por su salud y su bienestar. Es más, nuestros abue­los, tienen su vida llena de nuevas inquietudes culturales, sociales y laborales. Y eso, sin menguar ni un ápice su maravilloso apoyo a nues­tras vidas, sabiendo de su disponibili­dad para darnos consejos, prestarnos ayuda para ser mejores, interesarse por nuestros problemas, estar pen­diente de nuestras necesidades, son­reírnos, ofrecernos miradas de com­plicidad que solo unos padres pueden tener con sus hijos….

Pero, muchas parejas jóvenes, se han acostumbrado, unas veces por necesi­dad y otras muchas por comodidad, a que sean los abuelos los que ejerzan de padres y madres de sus nietos, que sean canguros de los pequeños y com­pañeros de juego “obligatorios”.

A pesar de que tenemos la certeza que ellos, SIEMPRE están dispues­tos a prestarnos ayuda, la calidad de vida de una familia no puede apoyar­se en la “utilización” de los abuelos. Debemos acudir a ellos sólo en caso de extrema emergencia, y así, evita­remos en gran medida las quejas y la confusión sobre el rol que se espera de ellos, sobre las ideas distintas en la educación de los niños y los celos que muchos padres sienten ante la “devoción filial” que sus hijos sienten hacia los abuelos.

Es verdad que los abuelos juegan un papel muy importante en la vida de los nietos. Pero, ¡no abusemos de ellos, por favor!

Y para que esto no ocurra, no estaría de más recordar que el verdadero pa­pel del abuelo es:

• Ejemplo y transmisor de valores.

• Mantiene el vínculo entre las gene­raciones haciendo de historiador de anécdotas familiares.

• Lazo de unión, estabilidad y protec­ción.

• Modelo de serenidad ante el enve­jecimiento.

• Paño de lágrimas cuando el niño y/o los padres están tristes.

• Sus “batallitas” (historias) desarro­llan en el niño no solo su imagina­ción, sino el sentido común del “buen hacer” y del “buen ser” en la vida.

• Es la persona perfecta para ejercer de “negociador” entre padres y nietos, ya que su experiencia puede ayudar en los momentos de crisis familiar.

• … mil y un razones más!!!!

Es necesario recordar que los padres somos los modelos de referencia en la educación de nuestros hijos. No car­guemos esa mochila a los abuelos. Ellos sólo tienen que llenar la casa de paz, conciliación y estabilidad acon­sejando y apoyando a sus hijos en la educación de los nietos.

“Ellos pueden ser -y son tantas veces- los garantes del afecto y la ternura que todo ser humano necesita dar y recibir. Ellos dan a los pequeños la perspectiva del tiem­po, son memoria y riqueza de las familias. Ojala que, bajo ningún concepto, sean excluidos del círculo fami­liar. Son un tesoro que no podemos arrebatarles a las nuevas generaciones, sobre todo cuando dan testimonio de fe ante la cercanía de la muerte”. (Benedicto XVI)

“Ojala que los abuelos vuelvan a ser una presen­cia viva en la familia, en la Iglesia y en la socie­dad. Por lo que respecta a la familia, los abuelos deben seguir siendo testi­gos de unidad, de valores basados en la fidelidad a un único amor que suscita la fe y la alegría de vivir”.(Benedicto XVI)

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO

-No me den todo lo que les pido a veces sólo pido para ver hasta cuánto podré tomar No me griten, los respeto menos cuando me gritan y me enseñan a gritar a mí también, y yo no quisiera gritar.

-No me den siempre órdenes y más órdenes, si a veces me pidieran las cosas yo lo haría más rápido y con más gusto. Cumplan sus promesas, buenas o malas. Si me prometen un premio, quiero recibirlo y también si es un castigo...

-No me comparen con nadie, (especialmente con mi hermano) si me presentan como mejor que los demás alguien va a sufrir y peor, seré yo quien sufra.

-No cambien de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer, decídanse y mantengan esa decisión. Déjenme valerme por mí mismo. Si hacen todo por mí nunca podré aprender. Corríjanme con ternura.

-No digan mentiras delante mío, ni me pidan que las diga por ustedes, aunque sea para sacarlos de un apuro. Está mal. Me hace sentir mal y pierdo la fe en lo que ustedes dicen. Cuando hago algo malo no me exijan que les diga el "porqué lo hice" a veces ni yo mismo lo sé. Si alguna vez se equivocan en algo, admítalo, así se robustece la opinión que tengo de ustedes y me enseñaran a admitir mis propias equivocaciones. Trátenme con la misma amabilidad y cordialidad con que veo que tratan a sus amigos, es que por ser familia no significa que no podamos ser también amigos.

-No me pidan que haga una cosa y ustedes no la hacen, yo aprenderé a hacer todo lo que ustedes hacen aunque no me lo digan pero difícilmente haré lo que dicen y no hacen.

-Cuando les cuente un problema mío, aunque les parezca muy pequeño, no me digan "no tenemos tiempo ahora para esas pavadas" traten de comprenderme, necesito que me ayuden, necesito de ustedes.

-Para mí es muy necesario que me quieran y me lo digan, casi lo que más me gusta es escucharlos decir: "te queremos"

-Abrázame, necesito sentirlos muy cerca mío. Que ustedes no se olviden que yo soy, ni más ni menos que un hijo.

7 CONSEJOS PARA UN MATRIMONIO MADURO-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

7 CONSEJOS PARA UN MATRIMONIO MADURO

1. El matrimonio es para amar. Y amar es una decisión, no un sentimiento. Amar es donación. La medida del amor es la capacidad de sacrificio. La medida del amor es amar sin medida. Quien no sabe morir, no sabe amar. No olvides: “amar ya es recompensa en sí”, como decía el padre Marcial Maciel. Amar es buscar el bien del otro: cuanto más grande el bien, mayor el amor. Los hijos son la plenitud del amor matrimonial...

2. El amor verdadero no caduca. Se mantiene fresco y dura hasta la muerte, a pesar de que toda convivencia a la larga traiga problemas. El amor, ama hoy y mañana. El capricho, sólo ama hoy. Los matrimonios son como los jarrones de museo: entre más años y heridas tengan, más valen, siempre y cuando permanezcan íntegros. Soportar las heridas y la lima del tiempo, y mantenerse en una sola pieza es lo que más valor les da. El amor hace maravillas.

3. Toda fidelidad matrimonial debe pasar por la prueba más exigente: la de la duración. La fidelidad es constancia. En la vida hay que elegir entre lo fácil o lo correcto. Es fácil ser coherente algunos días. Correcto ser coherente toda la vida. Es fácil ser coherente en la hora de alegría, correcto serlo en la hora de la tribulación. La coherencia que dura a lo largo de toda la vida se llama fidelidad. Correcto es amar en la dificultad porque es cuando más lo necesitan.

4. Séneca afirmó: “Si quieres ser amado, ama”. El verdadero amor busca en el otro no algo para disfrutar, sino alguien a quien hacer feliz. La felicidad de tu pareja debe ser tu propia felicidad. No te has casado con un cuerpo, te has casado con una persona, que será feliz amando y siendo amada. No te casas para ser feliz. Te casas para hacer feliz a tu pareja.

5. El matrimonio, no es “martirmonio.” De ti depende que la vida conyugal no sea como una fortaleza sitiada, en la que, según el dicho, “los que están fuera, desearían entrar, pero los que están dentro, quisieran salir”.

6. El amor matrimonial es como una fogata, se apaga si no la alimentas. Cada recuerdo es un alimento del amor. Piensa mucho y bien de tu pareja. Fíjate en sus virtudes y perdona sus defectos. Que el amor sea tu uniforme. Amar es hacer que el amado exista para siempre. Amar es decir: “Tú, gracias a mí, no morirás”.

7. Para perseverar en el amor hasta la muerte, vive las tres “Des”: Dios. Diálogo. Detalles.

a. Dios: “Familia que reza unida, permanece unida”.

b. Diálogo, para evitar que los problemas crezcan.
c. Detalles: de palabra y de obra. “Qué bonito peinado”. “¿Qué se te antoja comer?” “Eres el mejor esposo del mundo”. “Hoy, la cena la hago yo”. “Nuestros hijos están orgullosos de ti”. El amor matrimonial nunca puede estar ocioso.

miércoles, 5 de mayo de 2010

CELOS ENTRE HERMANOS-ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

CELOS ENTRE HERMANOS

Surgen ante el temor de perder el afecto y la atención de los padres
Progenitores deben ignorar las actitudes negativas y resaltar el comportamiento positivo del primogénito.

La llegada de un bebé es un acontecimiento alegre para la familia, en especial para los padres, pero cuando hay otro hijo en casa esta situación puede despertar sus celos.

Se trata de una emoción natural, propia del desarrollo del niño, pero a la que se le debe prestar mucha atención para evitar problemas que afecten la futura relación entre hermanos.

Los celos parten de la necesidad de exclusividad, protagonismo y atención que exige el primogénito a sus padres. Entre las reacciones más frecuentes están el regreso a comportamientos infantiles como pedir chupón, hablar como bebé o exigir que le den la comida en la boca.

Asimismo, puede presentar cuadros de rabietas, llorar con facilidad, volverse agresivo, tener dificultad para conciliar el sueño y bajar su rendimiento escolar. Todas estas reacciones son normales, si se presentan de forma temporal, en caso se vuelvan frecuentes debe consultar a un psicólogo.

Es importante que los padres no regañen al niño, por el contrario, las muestras de cariño no deben cambiar con la llegada del nuevo bebé. Hacerle partícipe de los preparativos hará que se sienta protagonista de la situación y podrá asumirla de forma positiva.


jueves, 29 de abril de 2010

Los resultados al escoger pareja,cuando hubo abandono en la infancia-ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

Los resultados al escoger pareja,
cuando hubo abandono en la infancia


Con frecuencia, la elección de una pareja disfuncional tiene que ver con la historia personal,pues estas vivencias son los paradigmas de las relaciones y vínculos emocionales que entablamos en la adultez...

En general, el miedo al abandono o rechazo se proyecta a través de diversas circunstancias:

1. Para no estar solo, la persona olvida sus propios límites y permite a su pareja cualquier tipo de conducta, incluso de carácter abusivo u otro tipo de control...

2. Su autoestima es tan baja que busca que la pareja llene ese hueco emocional.

3. Se identifica con su pareja, pues inconscientemente la escogió por rasgos que muestran sus propias necesidades y carencias.

4. La persona se siente constantemente deprimida o triste por su forma de vida, aunque no asume su responsabilidad, sino que proyecta sus sentimientos culpando a su pareja.

En este tipo de elecciones es probable que los miembros se sientan insatisfechos y frustrados. En ocasiones siguen juntos porque sólo así están acompañados y cuentan con un sentido de pertenencia. Sin embargo, es difícil que se percaten de este enganche disfuncional porque ninguno de los dos lo reconoce.

Algunas preguntas necesarias para comenzar el proceso de autoevaluación serían:

- ¿Por qué me relaciono como lo he hecho?

- ¿Por qué tengo miedo y a qué?

- ¿Por qué me siento tan cómodo con mi pareja aunque me maltrate o no me tome en cuenta?

Este análisis ayudará a definir por qué se mantiene el vínculo afectivo con la pareja ‘equivocada’ y a buscar en el propio historial u otras circunstancias los factores que han influido para elegir este tipo de pareja. No es adecuado buscar culpables ni autoculparse por un supuesto fracaso en la relación, es mejor aprender de la experiencia y darse la oportunidad de comenzar nuevamente.

martes, 23 de marzo de 2010

LA DISCIPLINA ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LOS HIJOS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA DISCIPLINA ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LOS HIJOS

En la infancia y la adolescencia la disciplina sigue siendo muy importante, aunque en esta última etapa los adolescentes suelen cuestionar las normas de sus padres, ellos deben establecer los límites desde el inicio.

-Ser muy consistentes y firmes. Por ejemplo, si la norma es hacer las tareas antes de jugar Playstation, es importante ser inflexible y no cambiarla. Cuando su hijo aprenda que no va a ceder, dejará de insistir. Si cede, su hijo cuestionará no sólo esta regla repetidas veces, sino otras también.

-Ser fiel a sus principios. Probablemente ha escuchado muchas veces esos típicos reproches de hijos adolescentes: "siempre soy la primera que se tiene que ir a casa"; "los padres de María la dejan hasta más tarde". Y es fácil tener la tentación de ceder. Pero cada uno tiene sus propios valores, y es importante que los hijos adolescentes aprendan a respetarlos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO

Si los problemas de pareja no se pueden superar y la convivencia es imposible para ambos, lo mejor es divorciarse. En la actualidad, se puede obtener el divorcio ante un notario o municipalidad, es un trámite menos complicado que un proceso judicial convencional.

Para seguir el trámite de divorcio en cualquiera de estas dos entidades sólo se requiere tener como mínimo dos años de casados y el haber decidido la separación por mutuo acuerdo.

"El trámite es más laborioso si tienen hijos incapaces y patrimonio, pero de no haberlo es más sencillo. El proceso se inicia cuando los cónyuges acuden a su abogado para seguir el trámite notarial o municipal, que se divide en cuatro etapas".

A lo largo de las cuatro etapas los cónyuges definen el tema de la separación del patrimonio adquirido durante el matrimonio, la patria potestad de los hijos y la pensión alimentaria.

viernes, 12 de marzo de 2010

MADRES PERMISIVAS:Dejan que los hijos las manipulen-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

MADRES PERMISIVAS:Dejan que los hijos las manipulen

Educar a los hijos no es tarea sencilla, los padres deben buscar un equilibrio para no ser muy estrictos o muy permisivos. En el caso particular de las madres, ellas son las que más engríen, toleran y hasta apañan las actitudes de sus hijos, con la idea de protegerlos.

Una madre se vuelve muy permisiva cuando se trata de un embarazo muy deseado y está pendiente de satisfacer hasta el más mínimo deseo de su hijo; lo defiende contra todos aunque no tenga razón, incluso delante de sus maestros, enseñándole de este modo a faltarle el respeto a la autoridad. Tolerar los engreimientos y caprichos traerá sufrimiento no sólo a la madre, también al hijo quien no sabrá tolerar a los demás cuando empiece a relacionarse socialmente.

En estos casos los psicólogos recomiendan a los padres evitar ser muy condescendientes con sus hijos e inculcarles la disciplina, enseñándoles a respetar las reglas del hogar, lo cual les servirá para que sepan cumplir las normas sociales de conducta.

miércoles, 10 de marzo de 2010

CUANDO LOS HIJOS SE VAN-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CUANDO LOS HIJOS SE VAN

El silencio aturde. Los padres que ven como sus hijos se independizan o se alejan durante un tiempo del hogar, suelen sentir un inevitable vacío que los pone en situación de melancolía e inseguridad...¿cómo superar el síndrome del nido vacío?

En el momento de la emancipación, se da un cambio que muchos padres sienten: se termina un rol. El rol de cocinar para ellos, de jugar con ellos todos los días, de despertarlos y recibirlos...algunas cosas cambian.

¿Como tomarlo?

El hecho de extrañarlos y querer verlos más seguido es tan inevitable como normal. Pero eso no quita que la separación sea un proceso natural del crecimiento y maduración, producto de la buena educación que los padres les brindaron a sus hijos, y que se deba tomar con paciencia y naturalidad.

Es tiempo de que los padres se dediquen más a ellos mismos, salgan, trabajen, compartan más tiempo con los amigos, se preocupen por su estética en mayor medida, etc.

El tiempo dedicado con pasión a los hijos durante años, puede transformarse ahora en diversión, entretenimiento, dedicación a si mismo. Han pasado años de crianza, incluyendo serias crisis y grandes momentos de felicidad, tomar esta nueva etapa como un “premio” al esfuerzo realizado, no es una mala idea.

Y aun cuando sus hijos los necesiten, actuarán como si no los quisieran ¿por qué no dedican mejor el tiempo a disfrutar el resto de sus vidas? Deje atrás algunas de las preocupaciones que tenia cuando eran chicos y admita que ellos ya han crecido.

viernes, 19 de febrero de 2010

COMO LLEVARSE BIEN CON LA SUEGRA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

COMO LLEVARSE BIEN CON LA SUEGRA

Las relaciones familiares pueden ser algo complejas, especialmente cuando hay suegras de por medio. Sigue estos consejos y verás que resulta sencillo hacerte la mejor amiga de tu suegra.

• Comprende la situación de tu suegra. Es probable que tu pareja haya sido para tu suegra la persona más importante desde que nació. No sólo estás invadiendo la familia, sino reemplazando el lugar de la madre como la persona con quien consulta todo. Esta es una píldora difícil de digerir para una madre que ama. Ponte en su lugar...

• Mantén una buena comunicación. Conversa de todo con tu suegra. La mejor manera de resolver tensiones es tratando de averiguar el origen. Debido a que toda suegra se siente amenazada por su nuera, tienden adoptar una posición extrema, ya sea desapareciendo por completo o metiéndose en todo. Mantén abierto el diálogo y así evitarás llegar a discusiones y tensiones innecesarias.

• Elogia a tu suegra. Es muy importante para la relación. Recuerda que estás reemplazando a tu suegra en el rol que tu pareja más necesita. Éste es un llamado de atención para tu suegra que ya no se siente tan joven o valiosa como lo era antes. Mantenle alta su autoestima elogiando cada una de sus maravillosas virtudes.

• Ten paciencia. La nuestra es una sociedad terca y agitada, llena de personas obsecadas. Cambia tu mentalidad hacia tu suegra. Déjala hacer las cosas a su manera, después de todo ella ha vivido más años que tú. Recuerda que no es el fin del mundo si no sabes si el pavo en el horno está listo o no, o si tu hijo tomó la siesta con la abuela. Tu relación con ella merece paciencia.

• No tomes en cuenta la crítica o no la tomes tan a pecho. Muchas relaciones se arruinan cuando la suegra se queja o hace comentarios hirientes con respecto al estilo de vida de la pareja o la forma en que hace las cosas. Recuerda el viejo refrán "hay quien rebaja a las personas para sentirse mejor". Repítelo para ti misma, piensa si lo que dijo es realmente tan importante, y cuando veas nuevamente a tu suegra haz borrón y cuenta nueva.

• Pide disculpas. Si las cosas se ponen amargas, renuncia a tu orgullo y pide disculpas. Te sentirás mejor. Tu pareja se sentirá mejor y tu suegra se sentirá mejor.

¿Cómo actuar cuando tu hija te presenta a su novio?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿Cómo actuar cuando tu hija te presenta a su novio?

Te brindamos las alternativas a tener en cuenta cuando tu hija te presente a su novio.
Sentir el apoyo de su familia reforzará la confianza en sí misma y fortalecerá tu vínculo con ella.

• Pregúntale a tu hija todo lo que quieres saber acerca de su novio, así el día del encuentro podrás conversar con él sin bombardearlo a preguntas ni hacerle pasar un examen.
• Pregúntale a tu hija que tipo de reunión le gustaría organizar para la presentación.Si te parece razonable procura satisfacer su pedido.
• Habla con tu pareja para comentarle lo que han ideado con tu hija e inclúyelo en la organización del encuentro.
• Si el encuentro será un almuerzo o cena, prepara algo que sea del gusto de todos. No es necesario impresionar a nadie con tu mejor plato sino compartir un agradable momento en familia.
• Vístete y maquíllate sin exageraciones. Recuerda que los protagonistas de la reunión serán tu hija y su novio.

Importante
Recuerda no poner a tu hija en situaciones embarazosas.
La confianza en ti se reforzará, si ella siente que puede contar contigo sin temores.

COMO SER UNA BUENA ESPOSA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

COMO SER UNA BUENA ESPOSA

Ser una mejor esposa puede llevar a una mejor interacción, más íntima y sana, e impactar en áreas que nunca imaginaste.En una pareja, tus deseos, aunque son importantes, son secundarios con respecto a las necesidades de la pareja como unidad.

Ser una mejor esposa significa no buscar siempre la satisfacción personal, sino la de buscar apoyar, amar y potenciar a la familia.Tener un centro espiritual saludable es la base de todo.

La familia debe ser un regalo y un tesoro único. Debes dar lo mejor de ti todos los días. Tienes que estar dispuesta y saber que puedes estar poniendo todo tu amor, atención y esfuerzo por algo que puede no reportar satisfacción a corto plazo. El objetivo debe ser lograr paz a largo plazo, intimidad, alegría, afecto, etc. y la única manera de lograrlo es comprometerse a seguir un objetivo a largo plazo.

Ser una esposa mejor es comprender las individualidades e inculcar la necesidad de un plan en conjunto donde la suma de los esfuerzos lleven a un objetivo provechoso común.

Ser una mejor esposa significa tener maneras efectivas de comunicarse con tu compañero.

Eres la líder de la familia, actúa como tal.

Por sobre todo, recuerda que todo se basa en el amor mutuo. Recuerda que todo lo que decimos y hacemos son expresiones de amor. Está siempre dispuesta a conversar. No hay nada de malo en ser vulnerable.

jueves, 17 de diciembre de 2009

CÓMO LOGRAR TENER UNA FAMILIA FELÍZ-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CÓMO LOGRAR TENER UNA FAMILIA FELÍZ
(Cinco secretos de las familias contentas)

¿Se puede lograr una vida familiar feliz? ¡Claro que sí!, pero hay que esforzarse diariamente para lograrlo. Crecí en un hogar armonioso. Eso no significa que nunca hubo peleas y desacuerdos. ¡Pregúntale a mis hermanos! Pero hubo cinco leyes que mi familia siguió para mantenernos siempre unidos. Te sugiero implementarlas en tu hogar...

Las reglas de oro

1) Cenen juntos. Que quede claro que no se debe ver televisión, hablar por celular o enviar textos a esa hora. Es la oportunidad perfecta para que cada miembro comparta sus experiencias, puedes preguntar: ¿dime qué fue lo mejor y lo peor que te pasó hoy?

2) Controla tu temperamento. Se puede discutir, pero cuidado en la forma que lo haces. Si pierdes el control durante una discusión lanzando objetos y gritando, estás faltando el respeto y se inicia el deterioro familiar. Cuando estés a punto de perder los estribos, di: “me voy a retirar” y regresa cuando estés más calmado.

3) Propicia la comunicación abierta. Cada miembro debe sentirse capaz de decir lo que siente y lo que quiere con absoluta libertad. Aunque no estés de acuerdo con alguien, debes estar abierto a escuchar su punto opinión. Escuchar, es sinónimo de respetar.

4) Distribuye tu tiempo. Hay quienes trabajan incansablemente para darle lo mejor a sus hijos y se olvidan que ellos lo que más necesitan es tiempo. Existe un orden de prioridades que nunca debes alterar: #1 Dios, #2 familia, #3 trabajo. Si cambias este orden, la unión familiar se desintegra.

5) Expresa tu amor. Algunos piensan: “Ellos saben que yo los quiero, no tengo que decirlo”. Las personas se sienten más cercanas a un familiar que continuamente les expresa su amor, que otro que no lo hace. Todos quisiéramos dejar una herencia al morir. Lo más valioso que puedes dejarle a un ser querido no son posesiones ni dinero, el legado más duradero es haber sido una persona amorosa. Diles diariamente “te quiero mucho”.

La familia es un preciado tesoro. Las parejas van y vienen y los amigos pueden ser temporeros, pero tu familia siempre será fiel, constante y el nido donde siempre podrás refugiarte.

EL HOMBRE GOLPIADOR Y ABUSIVO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL HOMBRE GOLPIADOR Y ABUSIVO

¡Mi marido me pega! Esta frase la he escuchado muchas veces, más de las que uno puede llegar a imaginar, y siempre me he preguntado si se debe solamente a la actitud agresiva de un hombre que acostumbra a resolver sus problemas a los golpes, o si de alguna manera la que recibe el castigo no ha favorecido en parte esa situación; y aún, si para ella no puede ser una forma perversa de buscar la comunicación con el otro, que no le presta atención.

Porque no es raro que una pelea violenta termine siendo el preámbulo de una relación sexual también violenta.

Algunas mujeres se quejan porque sus maridos no las dejan hacer tal o cual cosa que desean, ya sea trabajar o salir con alguna amiga, o tener alguna distracción inocente por su cuenta y sufren porque se ponen celosos, se vuelven posesivos y no las dejan crecer.

Las actitudes de independencia de una mujer no comienzan cuando ya tiene una pareja, sino que se manifiesta mucho antes, desde muy jóvenes al demostrar que se han sabido defender y han intentado ser independientes.

De modo que un hombre que entabla un vínculo de pareja, puede saber con bastante exactitud hasta dónde puede llegar con esa persona.

Si se trata de un hombre posesivo o autoritario, posiblemente no se sienta atraído por mujeres que también son dominantes, sino por el contrario tratará de conectarse con personas dóciles y sumisas, que son las que se aguantan todo sin quejarse.

Para que haya un hombre que castigue a una mujer, también debe haber una mujer que se deja castigar.

Admito que puede haber mujeres que a pesar de tener ese tipo de relación violenta con un hombre, puedan amarlo o sentirse impedidas de intentar cualquier modo de liberación porque dependen de él, y aunque ese trato despótico hacia una mujer hoy en día se puede denunciar como violencia familiar, es difícil que estas mujeres los denuncien, sin arriesgarse además a recibir su merecido.

Las relaciones de pareja a veces son muy complejas, porque somos ambivalentes y amamos y odiamos al mismo tiempo y muchos están dispuestos a tolerar muchos abusos cuando están involucrados sus sentimientos.

Cuando la mujer no puede tolerar más una situación de violencia, si no es independiente económicamente y no tiene dónde ir, es probable que busque otra pareja para poder salir de esa encrucijada con su ayuda.

Esta es la alternativa que suelen elegir algunas mujeres para desligarse de seguir sufriendo si no tienen hijos.

Cuando tienen hijos las cosas son más difíciles; porque no es fácil que las mujeres los abandonen. Pero las historias se repiten, y cuando sus hijos crezcan enfrentarán al padre para defender a la madre y en estos casos pueden ocurrir verdaderas tragedias.

El hombre violento muchas veces está expresando su odio porque es rechazado sexualmente; por esa misma razón se alcoholiza y luego puede descargar su furia sin inhibiciones.

La causa del rechazo por lo general se debe a que las relaciones sexuales suelen ser insatisfactorias para la mujer.

Estos hombres pueden haber vivido las primeras experiencias sexuales con violencia, abusados o violados, y esto representa una condición para sus futuras relaciones sexuales en la adultez.

A su vez, algunas mujeres que han vivido abusos, pueden también llegar a necesitar vivir su sexualidad en forma violenta.

jueves, 3 de diciembre de 2009

LA IMPORTANCIA DE COMPARTIR EN FAMILIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA IMPORTANCIA DE COMPARTIR EN FAMILIA

Compartir la mesa mejorará la comunicación con los miembros de su hogar.

No cabe duda de que la individualidad nos está alejando cada vez más de la vida en familia. Hay escasa comunicación entre los miembros de un hogar, y es menos el tiempo que se pasa en casa. La universidad, el trabajo, la computadora o el televisor muchas veces nos absorben y nos impide valorar estos momentos.

Pero, para la psicóloga María Teresa Charún, de la Asociación Unidad Familiar, el hecho de tener ocupaciones diversas no es excusa para perder la comunicación. Propone que el almuerzo o la cena sean tomados como un espacio ’sagrado’ del día para reunir a los seres queridos. “Esta tradición de reunirnos alrededor de la mesa se está perdiendo.

Sin embargo, es muy importante tratar de que todos los integrantes de la familia se junten a comer por lo menos una vez al día”, asegura la especialista.

Señala que, en caso de ser imposible reunirse a diario, se debe separar los fines de semana. “Para compartir vivencias, tomar decisiones grandes y pequeñas y, por supuesto, compartir los alimentos”, dice. Refiere que estos encuentros les dan seguridad a los más pequeños para opinar y participar en las decisiones del hogar.

Aparte de lograr una buena comunicación, el almuerzo familiar permitirá alejar a los adolescentes de los vicios. Según estudios de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, los muchachos que logran tener este tiempo con sus familias presentan 70% menos de riesgo de caer en el abuso de sustancias tóxicas.

“La vida en familia les da seguridad a los hijos. Los aparta de los vicios y de las malas compañías, además de que despeja sus dudas religiosas y morales.

martes, 1 de diciembre de 2009

HIJOS EGOISTAS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

HIJOS EGOISTAS

El egoísta es una persona solitaria con personalidad depresiva que llena los vacíos de su vida con objetos.Esta actitud los aísla de su entorno, no cultivan amistades, se quedan solos y se vuelven depresivos.

El egoísta es la persona que manifiesta un excesivo amor a sí mismo, tiene actitudes pedantes, altaneras y arrogantes.

Desde el punto de vista psicológico, es alguien que se considera el centro de atención de los demás y está totalmente convencido que siempre tiene la razón y que todos deben considerarlo de la misma forma.

Suele tener problemas en su entorno laboral, pues se niega a aceptar las opiniones de otros; y a aquellos que de alguna manera intentan hacerle ver su equivocación los califica de personas envidiosas. Su excesiva vanidad lo vuelve un ser superficial, sin profundas reflexiones, que no acepta consejos ni críticas; y del lado familiar, la persona egoísta se aprovecha de su situación y manipula a su pareja e hijos para lograr sus propósitos.

Los psicólogos señalan que la diferencia entre egoísmo y amor propio es que este último es necesario porque es la expresión del respeto por uno y la lucha por sentirse bien; en cambio el egoísta utiliza a los demás para su propio beneficio, los ve como objetos y no como seres con sentimientos.

Este problema se trata con una terapia conductual de grupo, donde el paciente aprende a reconocer los problemas de otros y colabora en su solución. Los especialistas señalan que este tipo de terapias da buenos resultados, siempre y cuando la persona reconozca su actitud y tenga intenciones de cambiarla.