Mostrando entradas con la etiqueta LA TERCERA EDAD O ENVEJECIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA TERCERA EDAD O ENVEJECIMIENTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de marzo de 2012

CUIDADO CON LA NEUMONIA EN LA TERCERA EDAD

ALOPECIA-CONSECUENCIAS

Tos, dificultad para respirar y dolor en el tórax son síntomas de enfermedad neumocócica en la tercera edad. Las cifras revelan que del 10 al 20% de los internamientos de pacientes adultos mayores tienen como causa este mal.

El diagnóstico suele ser difícil debido a que estos pacientes presentan en su historia clínica alteraciones bronquiales, pulmonares y/o cardiacas que tienen manifestaciones similares al de la neumonía, como es el caso de la tos, secreciones y la dificultad para respirar".

sábado, 12 de junio de 2010

TRANSTORNO HORMONAL EN EL ADULTO MAYOR-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

TRANSTORNO HORMONAL EN EL ADULTO MAYOR

Los mayores de 55 años deben hacerse un dosaje de hormonas tiroideas cada tres años para prevenir y/o descartar alguna enfermedad.

Los problemas de salud se vuelven más constantes en la tercera edad, sobre todo si no se ha llevado un adecuado estilo de vida. El más frecuente es el trastorno tiroideo (hipotiroidismo o hipertiroidismo), el cual se presenta en el 10% de los adultos mayores; de ellos la mitad ignora que lo padece porque considera que es parte del proceso de envejecimiento.

Al respecto, el doctor Isaac Crespo, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, manifiesta que los trastornos tiroideos en el adulto mayor pueden ser causa de aumento de colesterol y depresión, pero también pueden empeorar la demencia senil conocida como Alzheimer.

"Es importante que los adultos mayores se hagan un análisis de sangre periódicamente para saber cómo están sus niveles de hormona tiroidea y así descartar o detectar precozmente alguna enfermedad", recomienda el especialista.

Los síntomas que se presentan en el hipotiroidismo (la glándula no puede producir o produce pocas hormonas tiroideas) son: fatiga, caída del cabello, piel seca, intolerancia al frío o aumento de peso. En el caso del hipertiroidismo (producción excesiva de hormonas tiroideas) son: temblor de las manos, pérdida de peso, palpitaciones y calor en exceso.

El doctor Crespo informó que si los problemas se diagnostican y tratan temprano es posible tener una vida normal y saludable.

miércoles, 9 de junio de 2010

LA VEJEZ Y LOS OLVIDOS FRECUENTES-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

LA VEJEZ Y LOS OLVIDOS FRECUENTES

Trastorno de la memoria asociado a la edad es muy común
Este problema de memoria es frecuente, es benigno y no afecta la vida diaria. No se debe confundir con el Alzheimer.

Aproximadamente de cada 10 personas mayores de 60 años, cuatro padecen de problemas de memoria y en aquellos mayores de 80 la proporción es mayor, pudiendo llegar a 7-8 de cada 10, según el doctor Jorge Solari , especialista en geriatría y jefe de medicina interna del Hospital Rebagliati.

El olvido senil benigno o trastorno de la memoria asociado a la edad, sucede cuando la persona manifiesta que se olvida de las cosas que ocurren recientemente, pero se acuerda más de las cosas remotas. "Estas personas se olvidan de las llaves, de sus anteojos, de las direcciones, etc., y se demoran algunas veces en las conversaciones para recordar los nombres; a menudo afirman: lo tengo en la punta de la lengua", explica el especialista.

Este trastorno se da por el envejecimiento normal del cerebro de la persona. El déficit es sólo de memoria, y no afecta el cálculo, la abstracción, ni la integración visoespacial. No se acompaña de trastornos de comportamiento ni afecta la calidad de vida.

Además, el experto menciona que se requiere de orientación al paciente y a sus familiares acerca de tener mayor orden en sus actividades, llevar una agenda diaria de las cosas y hacer ejercicios de memoria como leer, escribir, conversar, hacer las palabras cruzadas y geniogramas sencillos. Es muy importante no apurarlos, e indicarles que sus tareas y encargos los anoten en un cuaderno.

martes, 25 de mayo de 2010

ASOCIAN LA BAJA TESTOSTERONA CON LA FRAGILIDAD EN LOS MAYORES-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ASOCIAN LA BAJA TESTOSTERONA CON LA FRAGILIDAD
EN LOS MAYORES


Los hombres mayores con niveles relativamente bajos de testosterona tendrían más riesgo de volverse frágiles que aquellos con niveles normales de la hormona, según un nuevo estudio.Un estudio sobre más de 3.600 australianos mayores de 70 años reveló que aquellos con bajo nivel de testosterona tenderían a volverse más frágiles en los años siguientes.

Los resultados, publicados en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, se suman a las evidencias que relacionan la pérdida de la testosterona con los problemas de salud en los mayores. Pero se desconoce qué se puede hacer.

"Aún es muy pronto como para recomendar una terapia hormonal", dijo a Reuters Health Zoe Hyde, de la University of Western Australia, en Perth.

"Se necesitan estudios a gran escala para saber si la testosterona puede prevenir o tratar la fragilidad y evaluar los beneficios y los riesgos de la terapia", aseveró.

La testosterona ayuda a los hombres a conservar la densidad ósea, la masa y la fuerza muscular, y la producción de glóbulos rojos.

Sus niveles disminuyen naturalmente con la edad y estudios previos habían asociado bajos niveles en los varones mayores con diabetes, depresión, fracturas y hasta una reducción de la expectativa de vida.

Pero, hasta ahora, las investigaciones llegaron a resultados contradictorios en cuanto a si el uso de testosterona en los hombres mayores mejoraría su funcionamiento físico.

Algunos habían hallado que la testosterona, de uso oral o con parches cutáneos, por ejemplo, aumenta la masa muscular en esos hombres y reduce la grasa corporal, pero sin mejorar la movilidad, la fuerza ni el funcionamiento general.

El equipo de Hyde evaluó los niveles de fragilidad y testosterona en 3.616 hombres de entre 70 y 88 años y pudo reevaluar a 1.586 entre cuatro y siete años después.

En la primera evaluación, el 15 por ciento estaba frágil, es decir, tenía por lo menos tres de cinco señales de deterioro de la salud: fatiga crónica, problemas para subir escaleras sin pausa, dificultad para caminar más de una cuadra, más de cinco de las principales enfermedades, como diabetes, problemas cardíacos o artritis, o pérdida no intencional de más del 5 por ciento del peso en varios años.

En general, los hombres que tenían un nivel de testosterona por debajo del promedio de los participantes tendían a ser más frágiles.

Sin embargo, los resultados no prueban que la disminución del nivel de testosterona cause la fragilidad.

"Nunca podemos estar seguros de la causalidad", explicó Hyde. Los hombres con ciertas enfermedades sufrirían una reducción de la testosterona antes de que aparezcan los síntomas.

sábado, 22 de mayo de 2010

HIPOTIROIDISMO EN EL ANCIANO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

HIPOTIROIDISMO EN EL ANCIANO

En el Hipotiroidismo en el anciano estos síntomas típicos en ocasiones faltan. Según diferentes estudios, estos hallazgos clásicos aparecen entre un 25% y un 70% de los ancianos hipotiroideos.

Otras veces datos tan inespecíficos como el estreñimiento, sordera, apatía, depresión o bradipsiquia son atribuidos de nuevo, a un falso concepto de envejecimiento. De hecho se conoce que sólo en un 10% de los casos se llega al diagnóstico a través de criterios clínicos.

Hay ciertas situaciones que podemos encontrar en el anciano como son entre otras la hipotermia, descompensaciones cardiacas, acúmulo de líquido ascítico, pericárdico o pleurítico o algunas alteraciones analíticas: hiponatremia, elevación de las cifras de colesterol, elevación de la CPK o anemia. Pueden ponernos en la pista de un hipotiroidismo en la ausencia de otras causas o sintomatología acompañante.

Merece mención aparte la presencia de alteraciones neuropsiquiátricas en el hipotiroidismo como es la bradipsiquia, depresión, perdida de memoria o deterioro cognitivo. El hipotiroidismo puede ser la causa de una demencia tratable debiendo ser descartado en la evaluación de una demencia en el anciano.

La lenta instauración de los síntomas a lo largo de años junto con esta atenuación del cuadro clínico obliga a tener una especial vigilancia para detectar el proceso, solicitando los análisis oportunos ante la menor sospecha de su presencia.

viernes, 7 de mayo de 2010

El estrés y el envejecimiento-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL ENVEJECIMIENTO Y EL ESTRÉS

Si queremos mantenernos vitales y retrasar el envejecimiento habrá que aprender a equilibrar nuestras reacciones hacia el estrés. Sin olvidar que sentir algo de “angustia” es parte del ser humano. Si no, con qué fuerza interna se enfrentaría un investigador a un público, o un corredor ganaría una competición, o cualquiera de nosotros se afanaría contra los embates de la vida diaria. Vivir sin algo de tensión sería como comer un pan sin sal.

Pero primero hablemos un poco del cortisol o hidrocortisona, conocida también como la hormona del envejecimiento. Es la más abundante en nuestro torrente sanguíneo y proviene de la corteza de las glándulas suprarrenales. En un individuo sano los niveles de cortisol varían a lo largo del día. Participa en la síntesis de proteínas en hígado y en sangre, además es primordial en los balances de glucosa y ácidos grasos como fuentes de energía. Siempre alerta para participar en algunos procesos alérgicos.

Sin embargo, cualquier situación de excesiva tensión provoca una gran liberación de ésta. Los niveles demasiado altos desembocan en diversas alteraciones metabólicas que son la antesala de problemas cardiovasculares. Daña las fibras de colágeno y elastina en piel, dando como resultado arrugas, acné y caída de pelo. Aumenta los radicales libres y disminuye la inmunidad. Y qué decir del decremento de la memoria y la capacidad cognitiva. Al sentirnos bajo presión no es fácil tomar decisiones.

Así que la próxima vez que nos enfrentemos a una situación de estrés, intentemos cualquiera de las dos tácticas de “la liebre en peligro”. De acuerdo con Vitus B. Dröscher, zoólogo y autor entre otros libros de Sobrevivir (Planeta), este pequeño animalito es un maestro en el dominio del estrés.

Al aproximarse un depredador, la liebre se queda quieta en espera de no ser vista. Su corazón late a gran velocidad y sus músculos se preparan para la huída. En la mayoría de los casos, esto es un éxito para la liebre. A pesar de que el cazador se haya alejado, ella corre en círculos a gran velocidad, como si la persiguieran, para “soltar la adrenalina”.

La otra reacción que puede tener, bajo la misma situación, es quedarse quieta y llevar sus latidos cardiacos a casi la mitad. Como si razonara, logra un estado de tranquilidad parecido al de un yogui que practica meditación y respiración profunda. En ambos casos evita exitosamente los daños por acumulación de las hormonas del estrés y el envejecimiento.

Tal vez no será fácil salir corriendo en mitad de una reunión de trabajo o una discusión, aunque si podemos hacerlo, hagámoslo. Y lo mejor será darle la bienvenida a cada día con una sonrisa, y de manera habitual practicar respiraciones profundas y estiramientos tres o cuatro veces al día por dos o tres minutos. Es un reto aprender a vivir en armonía con el estrés en nuestra sociedad moderna, así que una actitud positiva nos mantendrá jóvenes y en pie de lucha por muchos años.

jueves, 1 de abril de 2010

SALUD BUCAL EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SALUD BUCAL EN LA TERCERA EDAD

Conforme van pasando los años el organismo va cambiando incluso la cavidad oral. Por eso, llegada la tercera edad, los adultos mayores pueden presentar problemas bucales que se clasifican en dos grupos, según la doctora Carolina León Rey, cirujano dentista de la Clínica Internacional: - Los que son inherentes de la boca, como la enfermedad periodontal y la maloclusión (problemas de mordida por pérdida de dientes).

- Los que son influenciados por enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, el uso crónico de medicamentos, entre otras.

La experta señala que la enfermedad periodontal es aquella que ataca directamente los tejidos de sostén del diente. Y uno de los principales factores de esta enfermedad es el acumulo de sarro que va desplazando las encías haciendo que se pierda el hueso y el ligamento de soporte de las piezas, dando la sensación de que los dientes se mueven. Si este acumulo avanza los dientes pueden llegar a perderse.

Por otro lado, añade la experta, la pérdida de dientes y la mal posición de los mismos producen problemas de mordida. Esto afecta directamente a los dientes sanos que pueden romperse, cambiar su posición o moverse.

Ante esto, la especialista recomienda acudir al dentista cada seis meses para realizar limpiezas profundas a los dientes. Además de analizar el uso de prótesis dentales en caso de pérdida de dientes.Los problemas dentales en el adulto mayor generan cambios en su alimentación.

martes, 23 de marzo de 2010

EL BAÑO EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL BAÑO EN LA TERCERA EDAD

La zona de la casa donde ocurren más accidentes domésticos es sin duda alguna el baño; y son los abuelitos de la casa quienes más sufren este tipo de situaciones. Por ello, es muy importante prestar atención a su cuidado, sobre todo a la hora de bañarlos, para evitar alguna caída y posibles fracturas...

En la medida de sus posibilidades, deje que él o ella realice su aseo solo, mientras no esté poniendo en riesgo su seguridad, usted evite intervenir. En caso que no pueda realizar su higiene, acompáñelo pero como un apoyo que lo haga sentir cómodo y tranquilo.

Coloque los útiles del baño a su alcance, ponga un paño o tela delgada sobre una silla de plástico para que el adulto mayor tome el baño sentado, y así evitará que se resbale. Use siempre agua tibia, fije un horario para la higiene y trate que una misma persona sea responsable de esta tarea, de preferencia de su mismo sexo.

LA OBESIDAD EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA OBESIDAD EN LA TERCERA EDAD

Cuando un adulto mayor padece de obesidad, los especialistas aconsejan que siga una pauta de alimentación equilibrada y adecuada a las necesidades de cada uno.

El seguimiento de una dieta desequilibrada puede tener consecuencias desastrosas, especialmente en los pacientes de más edad o en aquellos con varias enfermedades y tratamientos farmacológicos.

La necesidad de perder peso y la magnitud de dicha pérdida debe ser analizada en cada paciente. En caso de necesitar una disminución de peso se debe aconsejar dietas moderadamente hipocalóricas (bajas en calorías). Se aconsejan dietas variadas en las que se incluyan todos los grupos de alimentos en sus debidas cantidades (pastas, arroces, pan, legumbres, aceite de oliva con moderación, frutas, verduras, huevos, carnes con bajo contenido en grasa, pescados, lácteos desnatados, etc.). Recuerde consultar con un especialista en nutrición.

viernes, 12 de marzo de 2010

LA EDAD NO PERDONA EL PASO DEL TIEMPO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA EDAD NO PERDONA EL PASO DEL TIEMPO

Las arrugas en el hombre suelen aparecer después que en las mujeres. Esto se debe a su tipo de piel, a la grasa, al vello que actúa como barrera mecánica y a niveles elevados de testosterona.

Los rayos solares dañinos UVA y UVB son la causa principal para la aparición de arrugas. Una sobreexposición a esta fuente de rayos tiene el mismo efecto dañino que una quemadura superficial.

Por eso, es fundamental proteger la piel con algún protector solar o bloqueador en el caso de pieles muy sensibles.

El cigarrillo favorece la aparición de arrugas y el daño causado en la piel es notorio si comparamos la dermis de personas fumadoras y no fumadoras. Esto se ve claramente en el color más apagado de piel y el envejecimiento prematuro de las personas fumadoras.

Además, un elevado nivel de estrés demarca la aparición de arrugas entre las cejas, y dormir al menos siete horas diarias permite la recomposición de los tejidos.

Una alimentación rica en frutas y verduras provee al organismo elementos antioxidantes y otros nutrientes. Es muy importante beber por lo menos dos litros de agua al día, así como hidratar el rostro con fórmulas y componentes antioxidantes.

Se cree que las arrugas sólo aparecen en la gente mayor; sin embargo, estas comienzan a asomarse en algunos hombres a partir de los 20 años.

ADEMAS
Las líneas de expresión y las famosas "patas de gallo" aparecen debido a la contracción de pequeños músculos faciales.

jueves, 11 de marzo de 2010

SALUD SEXUAL EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SALUD SEXUAL EN LA TERCERA EDAD

Sólo porque una persona se convierte en edad, no significa que es el final de su vida sexual. De hecho, muchas personas piensan que la salud sexual y la vejez no están conectados. Sin embargo, esto no es cierto. Muchos estudios han demostrado que las personas a permanecer sexualmente activos, incluso en sus años 80, si su salud está bien.

La gente cree que la sexualidad de una persona disminuye a medida que las edades. Sin embargo, esto no es cierto y los adultos mayores se avergüenzan de hablar sobre su salud sexual, la sexualidad y necesidades sexuales, ya que se considera un tabú. De hecho, el sexo es una parte importante de la vida adulta y se conocen personas de la tercera edad a participar en el coito vaginal, sexo oral y la masturbación.

Sin embargo, para ser sexualmente activos en la vejez, uno tiene que estar en buena salud y esto sólo es posible si la persona que cuida de sí mismo en su día más joven. Una persona mayor tiene que estar listo para determinados psicológicos, físicos y sociales, que pueden afectar a su salud sexual. Por ejemplo, después de la menopausia, debido a cambios hormonales que ocurren en el cuerpo, la mujer puede sufrir de resequedad vaginal para el dolor al tener relaciones sexuales. Sin embargo, esto se puede superar fácilmente si la mujer es honesto acerca de su vida sexual y la salud sexual con su médico.

Salud, en última instancia, es el hecho más importante para los adultos mayores cuando se trata de ser sexualmente activos. La buena salud no sólo aumenta la posibilidad de disfrutar del sexo, sino que aumenta el disfrute de todos los días las actividades de ocio y calidad de vida en general. Sí, algunos condición difícil hacer el coito y los adultos mayores no debe avergonzarse de hablar de ellos a sus médicos. El médico será capaz de encontrar una solución a fin de que puedan volver a la normalidad la vida sexual.

miércoles, 17 de febrero de 2010

COMO TRATAR AL ANCIANO CON FRACTURA DE CADERA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

COMO TRATAR AL ANCIANO CON FRACTURA DE CADERA

Cuando un anciano sufre una caída, y como consecuencia de ella se rompe la cadera, por lo general va a sentir dolor intenso que en principio suele ser referido en la región inguinal. Si la fractura es completa no va a poder levantarse del suelo ni mover el miembro lesionado, adoptando éste una posición en rotación externa a veces muy marcada (la punta del pie se desvía hacia afuera), y apareciendo acortado con relación al del lado sano.

Hay que tener en cuenta, que en algunos casos la fractura es al principio incompleta, lo que supondría que entonces el anciano podría moverse o incluso levantarse, con el riesgo de transformarse en completa inmediatamente después, o incluso pasados algunos días. Pueden también encontrarse en un 10% de los casos, zonas de contusión o de heridas situadas a nivel de la cabeza, codos o manos, que se producen al golpearse contra objetos o contra el suelo en el momento mismo de la caída.
En ocasiones, y dependiendo de la intensidad del trauma, existen cuadros de conmoción (pérdida de conocimiento) más o menos pasajeros.

Ante tal situación, los familiares o personas que estén al cuidado del anciano deben de pensar en la posibilidad de una fractura de la región de la cadera, y procederán a colocar al paciente en la posición más cómoda, abrigarle y, en principio, a no tratar de levantarle o trasladarle si no disponen de los medios y personal suficiente. Deberán avisar de inmediato al centro asistencial más cercano o al que corresponda su asistencia, para que sea enviada una ambulancia que le trasladará al mismo.

Una vez que ha llegado al correspondiente centro, en el Servicio de Urgencias, se procederá a la recogida de los datos básicos de la historia y exploración y se realizará el correspondiente estudio radiológico que confirmará la fractura y su localización. Teniendo en cuenta que estos pacientes son de edad avanzada y muchos de ellos presentan alteraciones de su estado general, por ser portadores de procesos tales como enfermedades cerebrovasculares, demencia, enfermedad de Parkinson, infecciones, diabetes, etc.; la intervención quirúrgica (aunque casi siempre indicadora), presenta riesgos y complicaciones tales como el tromboembolismo, infección y neumonías. Por todo esto, hay que hacer una valoración del estado general del paciente antes de tomar la decisión quirúrgica, e informar de tales riesgos.

viernes, 22 de enero de 2010

CUANDO UNA PERSONA SE CONSIDERA DE LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CUANDO UNA PERSONA SE CONSIDERA
DE LA TERCERA EDAD


No obstante, se considera que una persona es anciana a partir de los 65 años, reservando el término de muy anciano para las que superan los 80. En Europa el 12% de la población está constituida por personas mayores de 65 años y se prevé llegar en el año 2009 a un 15%. Este aumento de la longevidad y, consecuentemente, la expectativa de vida se atribuye a la mejora de los estándares de nivel de vida, a la disminución de la mortalidad infantil y a una mejoría de los cuidados médicos. En este último grupo de causas, la nutrición juega un papel muy importante.

Las personas que llegan a una cierta edad se enfrentan a problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que condicionan, a veces de manera muy estricta, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural como es "EL COMER DIARIAMENTE". En muchas ocasiones, estos problemas no se pueden resolver por completo, pero sí paliar permitiendo así una mejora en la calidad de vida.

jueves, 7 de enero de 2010

EL CABELLO EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO



EL CABELLO EN LA TERCERA EDAD



No todas las personas sufren los mismos cambios en el cabello, hay quienes llegan a los 60s con un pelo tan abundante que lo desea una de 20 pero hay quienes ven cambios más rápidos. Todo depende de tus genes, tu estilo de vida y como te cuidas el pelo.

Al pasar el tiempo no solo la piel cambia, el pelo tampoco se escapa. Tal como a la piel al pelo también podemos protegerlo para que se mantenga fuerte y abundante por más tiempo



El pelo envejece

Es bien sabido que el pelo cambia con la edad. Estos son los cambios más notables:



1- El signo de la edad más conocido es la aparición de canas



2- El pelo cambia poniéndose más delgado y con esto más susceptible a daños.



3-Otro cambio es la caída del cabello haciéndolo menos abundante.



4- Puede también haber cambios en la textura del cabello por ejemplo volviéndose más liso o rizado y cambios en el tono del cabello.



5- El pelo se pone más seco. Aun si se ha tenido pelo graso este puede ponerse seco.



El pelo cambia o envejece por varias razones entre estas:

1- Los cambios hormonales en el cuerpo. Al bajar los niveles de estrógeno el pelo pierde vitalidad, se puede caer y ponerse más fino haciendo la melena menos abundante.



2- Exposición a los elementos. Entre más agresiva ha sido la exposición a los elementos como el sol, agua de piscina etc. más rápido tienden a mostrar los signos de la edad. La razón por la cual las canas aparecen primero en la proximidad del rostro o en el copete es porque están más expuestas al sol.



3- Exposición a tratamientos químicos como tintes, permanentes etc. Hay quienes estiman que estos tratamientos aceleran en gran manera el envejecimiento del cabello.



jueves, 22 de octubre de 2009

MAQUILLARSE EN LA TERCERA EDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

MAQUILLARSE EN LA TERCERA EDAD

El maquillaje no es solo cosa de jovencitas, las personas más mayores también les gusta salir arregladas a fiestas y bailes. A partir de la tercera edad, los cambios en la piel de la mujer hace que se modifique sus hábitos de belleza. El rostro lucirá una piel más arrugada, pero eso no tiene porque ser feo.

Conviene usar colores neutros, tendiendo siempre a los claros que son más alegres y dan sensación de una piel más joven. Como siempre, la base debe ser similar al tono de la piel. Utilizar colores más oscuros acentúan más las imperfecciones y arrugas.
Los ojos son el reflejo del alma, no es bueno maquillaje mucho. Utiliza tonos beige, rosas pálidos, blancos, marrones claros, pero nunca colores muy oscuros.

En la parte superior del párpado (debajo de la ceja), puedes cubrir con un beige o blanco. Sobre párpado puedes aplicar un marrón claro o gris, acentuando el color en el ángulo externo del ojo. En el ángulo interno emplea un rosa pálido o beige. Para delinear, utiliza un lápiz cremoso, gris o marrón, aplicando una línea fina y firme. Tampoco te pases con la máscara de pestañas, con una capa será suficiente.

Para maquillarse la boca, utiliza una barra labial de color claro o simplemente un brillo. Evita los rojos o marrones oscuros, ya que eso queda bien en mujeres más jóvenes y sensuales. Luego con un delineador de labios conseguirás un acabado perfecto. Finalmente, te puedes dar un poco de colorete con polvos (rubor) en cada mejilla, sin abusar ya que tiene que ser natural.

lunes, 28 de septiembre de 2009

VEJEZ Y ENFERMEDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

VEJEZ Y ENFERMEDAD

Los principales deterioros físicos que presentan después de los 80 años, lo que favorece la presencia de varias enfermedades

Con frecuencia se relaciona el hecho de estar “viejos” con el de estar enfermos y es que sin duda se presentan mayores deterioros físicos, mentales y enfermedades entre las personas mayores de 80 años, pero también entre los hombres y mujeres y con relación a personas mucho menores que ellas.
Por tanto la vejez y la enfermedad no son sinónimos a pesar de que al igual que en otras etapas de la vida, en esta hay algunas enfermedades características como pueden ser la artritis, el reumatismo, el Alzheimer, la osteoporosis o la llamada demencia senil, algunas de ellas también pueden afectar a personas más jóvenes.



Lo que ocurre en el cuerpo es un desgaste que obviamente se puede acrecentar por alguna o varias enfermedades, pero es un desgaste ocasionado por el tiempo, como sucede con cualquier otra cosa en el mundo y contrario a lo que se pueda pensar, las personas mayores son menos vulnerables a una gran variedad de enfermedades infecciosas.

La enfermedad y la disminución de las facultades no son lo mismo, aunque ambas constituyen estados muy lejanos de lo que es el concepto de salud.

Sin embargo si hay una notoria diferencia entre lo que es una vejez sana de la que no lo es.

En la vejez sana, las personas son productivas y capaces de hacer lo mismo que los adultos o jóvenes sanos.

En estudios realizados no se encontraron diferencias en los niveles de glóbulos blancos, hemoglobina, azúcar en sangre, colesterol o en el tipo de funcionamiento elector del cerebro. También tuvieron semejanzas en la presión arterial, el aprovechamiento del oxígeno y en el flujo de sangre en el tejido cerebral.

En donde sí se encontraron diferencias es en las frecuencias máximas de las ondas cerebrales, ya que en los ancianos son más lentas y se relacionan con su cambio de pensamiento y comportamiento.

Por otra parte es innegable, que muchas enfermedades crónicas que se empiezan a desarrollar desde jóvenes por los hábitos y el estilo de vida, llegan a su climax de manifestación en la edad adulta y con mayor razón en los ancianos.

martes, 8 de septiembre de 2009

EL ANCIANO HOY EN DÍA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL ANCIANO HOY EN DÍA

El anciano no debe sentirse marginado en nuestra sociedad pues él en sus años productivos contribuyó grandemente con ésta. Se le debe dar el lugar que se merece.

Hablemos de los ancianos, qué significa para usted un anciano? Anciano literalmente significa alguien de mucha edad ó que existe desde hace mucho tiempo. Pero para muchos de nosotros es quizás un ser que dejó de ser productivo y que ha pasado a ser un estorbo, ó un ser inservible? Pues parece que una gran mayoría de nosotros estamos totalmente equivocados. El anciano se merece lo mejor de los cuidados ya que en un momento dado de su vida fue una persona como todos nosotros, trabajador, emprendedor, dedicado a su familia y con tantos o más intereses que los que ahora nosotros tenemos.

Los países en vías de desarrollo deben mostrar mayor preocupación por hacer más llevadera la vida de las personas ancianas.
Recordemos que el anciano de hoy, no contaba con las facilidades y adelantos con los que el hombre actual cuenta. Digamos por ejemplo: cuando la persona de tercera edad de hoy era jóven, sólo contaba con televisor en blanco y negro y ese era su único entretenimiento en casa. aparte quizás de la filatelia; no como ahora que la gran mayoría contamos con televisor plasma, a colores, pantalla plana con cable etc, computadora con internet, todos los ultimos equipos de sonido. En cuanto a distracciones fuera de casa, el anciano de hoy sólo podía ir al Hipódromo a ver las carreras, a un restaurant determinado pues no había mucho que escoger, y quizás al cine, si es que había una buena película.

Las personas ancianas deben ser respetadas ahora y siempre pues ellos nos han dejado un valioso legado que debemos apreciar.
En el plano laboral, con qué contaba el anciano de ahora? Pues sólo con una máquina de escribir manual, una calculadora manual y todo el trabajo era realizado, valga la redundancia, manualmente lo cual tomaba largas horas de arduo trabajo, el cual si no era presentado en la más correcta y nítida forma, era rechazado y debía volverse a efectuar empezando de cero. Definitivamente no contaba con una computadora que le aliviara la carga del trabajo. Entonces en donde estamos, por qué ese maltrato al anciano, que dió y se esforzó tanto por el país y que nadie hoy en día retribuye, ni la familia, ni el estado ni nadie?

La persona de la tercera edad debe ser más apreciada que ninguna otra por haber luchado constantemente sin mayor tecnología y por haber aportado al estado, sin que éste le tenga mayor reconocimiento. Dígamos que en los países en vías de desarrollo no se le da el verdadero valor a las personas encanecidas y es más, son rechazadas en la sociedad. Ni que decir si están a cargo de enfermeras, auxiliares de enfermería y empleadas del hogar, debo mencionar que no se puede poner a todas en el mismo saco, pues muchas de estas trabajadoras son excelentes y muy responsables, pero las hay en gran mayoría las que maltratan a estos pobres desdichados seres que una vez fueron fuertes y ejemplares, buenos padres, buenos hijos, buenos amigos, e incluso ahora son abuelos rechazados por sus nietos. No olvidemos la importancia que tuvieron los ancianos en los tiempos apostólicos, ellos eran los encargados de gobernar las iglesias.

Espero que la situación del anciano de hoy cambie tanto a nivel familiar como a nivel de salud y que el estado preste un poco más de atención a este ser desvalido que muchas veces es vejado, abusado por la familia y por la sociedad y hasta golpeado por las personas que los tienen a su cargo.

DIA MUNDIAL DEL ADULTO MAYOR-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

DIA MUNDIAL DEL ADULTO MAYOR

Establecido por Naciones Unidas en 1990. Este día se conmemora en todo el mundo de muy diversas formas y favorece la toma de conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y de los beneficios que de ella se pueden alcanzar para vivir un mundo cada vez más armónico y justo.
La Asamblea General, al designar el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad (resolución 45/106, de 14 de diciembre de 1990), solicitó contribuciones destinadas al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para el Envejecimiento, el cual apoya proyectos en beneficio de los ancianos en países en desarrollo. El Fondo Fiduciario se estableció como parte de la aplicación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena en 1982.

En la resolución 50/141, de 21 de diciembre de 1995, la Asamblea cambió el nombre en inglés del Día, de International Day for the Elderly a International Day of Older Persons, de conformidad con los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad.

martes, 25 de agosto de 2009

ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO

¿Cuál es su importancia en el anciano?
Representa uno de los grandes Síndromes Geriátricos por su prevalencia, sus graves complicaciones y su importante incidencia en la calidad de vida del anciano.Aunque es muy difícil conocer la frecuencia real del estreñimiento, ya que no todos los ancianos con este síntoma acuden al médico, y a la inversa, muchos tienen una idea equivocada del ritmo intestinal normal. Circunstancias estas, que enmascaran los resultados de los estudios epidemiológicos e influyen también en el autoconsumo desmedido de laxantes entre los ancianos (30-50% de los ancianos toman habitualmente o esporádicamente laxantes.

Aún así, se sabe que el estreñimiento es uno de los problemas más frecuentes en las personas de edad avanzada, de forma que entre un 2%-12% de los mayores de 65 años que viven en la comunidad, y hasta un 80% de los institucionalizados lo sufren. Porcentaje que aumenta exponencialmente con la edad. Mientras que afecta, según distintos estudios, por igual a ambos sexos.

¿Qué tipos de estreñimiento existen en el anciano?


El estreñimiento se puede clasificar en función de varios criterios, como son:
Duración:
-Pasajero: es el que aparece ocasionalmente y por lo general se debe a alteraciones o interrupciones en los hábitos de vida del anciano como, cambios de domicilio o de dieta, toma de algún nuevo medicamento con características astringentes.
-Crónico o Habitual: se caracteriza por presentarse en períodos que se prolongan en el tiempo , y en él inciden desde malos hábitos higiénico-dietéticos hasta distintas enfermedades. Se denomina Crónico cuando persiste por un período superior a 6 meses o un año.

-Causa: A pesar de que existen cambios fisiológicos con la edad como son, la atrofia de la mucosa intestinal o la disminución de los movimientos propulsivos del colon, el estreñimiento no se puede considerar como fisiológico en el anciano y siempre debe buscarse su causa.. La etiología del estreñimiento en el anciano es múltiple y muy variada, siendo importante determinar las causas porque algunas pueden conducir al padecimiento crónico de este problema o causar una importante repercusión. Se pueden dividir en 2 tipos de causas:

-Causa Conocida:
-Lesiones estructurales del colon y del canal anal: es en la población anciana donde se observa con mayor frecuencia el estreñimiento por lesiones estructurales.
Destaca por su importancia el Adenocarcinoma de colon, cuya frecuencia se duplica cada década a partir de los 40 años; diverticulitis; colitis isquémica; enfermedad de Crohn.
-Otras a considerar son: Vólvulos, alteraciones posquirúrgicas, hernias, fisuras, o las alteraciones higiénico-dietéticas como dieta escasa en fibra, escaso ejercicio, alteraciones emocionales o factores inapropiados del medio ambiental.

-Alteraciones funcionales secundarias: alteraciones endocrino metabólicas como diabetes, hipotiroidismo; alteraciones neurológicas como, parkinson, demencia, ictus; farmacológicas, que es la causa más frecuente de estreñimiento en el anciano. Aunque existe una lista innumerable de fármacos como codeína, diuréticos, anticolinérgicos, sobre todos destaca el abuso de laxantes.

-Causa Idiopática:
Es aquel en que no se evidencia ninguna causa conocida. Representa la forma más frecuente de estreñimiento de larga evolución en el anciano. Aunque no se encuentra ninguna causa que lo justifique, se han encontrado unas anomalías de la fisiología del colon como alteraciones de la movilidad, con tránsito lento, o en la ampolla rectal como menor sensibilidad rectal, pérdida del tono-contractibilidad rectal y ausencia de reflejo gastro-cólico.

¿Cuál es su clínica y complicaciones?

La molestia más común es la dificultad para la defecación y la impactación rectal de las heces, que con frecuencia se asocia a incontinencia de moco.

Aunque el estreñimiento es normalmente solo una incomodidad, puede tener consecuencias graves para algunos ancianos, sobre todo, en los inmovilizados y los ancianos frágiles. Estas complicaciones son:

-Impactación Fecal o Fecaloma:
Es la más frecuente de las complicaciones. Su prevalencia es cercana al 60% en los mayores de 60 años. Se debe a una exposición prolongada de las heces acumuladas en colon y recto, de forma que se compactan y que ni el reflejo evacuatorio ni la musculatura abdominal pueden expulsarlas. Las heces pueden hacerse duras como piedras, sobre todo en el recto, y causar ulceras estercoráceas, prolapso rectal, obstrucción intestinal, incontinencia fecal o perforación. Son frecuentes los retortijones en la parte inferior del abdomen y dolor en la parte baja de la espalda. Pudiéndose presentar como anorexia, síndrome confusional agudo, diarrea por rebosamiento, náuseas o vómitos, retención urinaria o deterioro grave del estado general. Conlleva por tanto una importante morbilidad y tiene una mortalidad asociada de hasta el 16%.
-Fisuras Anales:
Son heridas producidas en la piel que circunda el ano por las presiones intrabdominales, que las heces duras y el papel higiénico agravan. Pueden los esfuerzos extremos, causar prolapso de la mucosa anal y hemorroides.
-Megacolon:
Normalmente es idiopático en los ancianos, aunque el uso crónico de los laxantes, puede dar lugar a una degeneración del plexo mientérico del colon. Se caracteriza por distensión y timpanismo abdominal, asociándose frecuentemente a incontinencia. Con frecuencia puede sufrir sobrecrecimiento bacteriano o un vólvulo.
-Vólvulo:
Afecta especialmente al sigma, y a ancianos encamados con patología neuropsiquiátrica o tomadores de anticolinergicos. Tiene una alta mortalidad, ya que el inicio suele ser intermitente o insidioso. Se caracteriza por distensión abdominal variable, dolor cólico abdominal o estreñimiento
-Hernias
Hemorroides internas y/o externas
-Riesgo de Cáncer:
Hay algunos estudios que sugieren que el estreñimiento crónico puede ser un factor de riesgo de cáncer de colon y recto, especialmente en mujeres, por el aumento del tiempo de exposición de la mucosa a sustancias cancerígenas.
-Incontinencia fecal:
Es la pérdida de la capacidad de retener líquidos, gases o heces. Su prevalencia es elevada, estimándose en 10,9 varones y 13,3 mujeres por cada mil personas mayores de 65 años. Siendo más frecuente en mujeres y multíparas. Pudiendo ser una causa frecuente de institucionalización. Aunque su etiología es múltiple, su causa más frecuente es el estreñimiento, que por medio de la impactación fecal da la diarrea por rebosamiento. Si la incontinencia es leve se debe a sensibilidad rectal disminuida, y si es severa se debe a lesiones neurológicas, operaciones obstétricas, infecciones que lesionan el músculo puborectal o esfínteres anales. Puede favorecerse por inmovilidad, alteración de hábitos higiénico-dietéticos, problemas de accesibilidad al retrete, entre otros factores. A menudo se asocia a incontinencia urinaria.

miércoles, 12 de agosto de 2009

TERCERA EDAD:¿CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

TERCERA EDAD: ¿CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?

El problema con la detección de cáncer a la próstata es que a menudo no produce síntomas en su fase más temprana. Es por esta razón que aproximadamente el 40% no es diagnosticado hasta que se encuentra expandido más allá de la glándula.
El cáncer a la próstata es el más común entre los hombres. Se estima que al llegar a los 50 años, uno de cada cuatro hombres tiene células cancerosas en la glándula próstata. A la edad de 80, esta relación sube a 1 entre 2. Nuestras posibilidades aumentan de acuerdo a nuestro envejecimiento. La edad promedio de diagnóstico es 72 años.

En promedio, un hombre en USA tiene un 30% de riesgo de tener esta dolencia a través de su vida, pero sólo existe un 3% de riesgo de morir de ello.

Esta glándula rodea la porción inferior de la vejiga y está ubicada detrás del hueso púbico y en frente del recto. Su función es producir la mayoría de los fluídos en el semen, incluyendo el fluído que nutre y transporta los espermios. Delgados conductos al interior de la próstata llevan este fluído a la uretra donde se drena el líquido desde la vejiga. Este fluído entonces es liberado a través de la eyaculación.

Para muchos hombres un diagnóstico de cáncer a la próstata puede resultar atemorizante, no sólo por que compromete su vida, sino también su sexualidad. Las posibles consecuencias de su tratamiento, lo que incluye problemas de control de su vejiga e impotencia, pueden preocupar más a algunos hombres que el cáncer en si mismo.

Una buena noticia es que si este cáncer es detectado tempranamente, cuando está confinado sólo a la glándula, existe un buen pronóstico de tener un tratamiento exitoso con menores efectos secundarios.

Síntomas del cáncer a la próstata

El problema con la detección de cáncer a la próstata es que a menudo no produce síntomas en su fase más temprana. Es por esta razón que aproximadamente el 40% no es diagnosticado hasta que se encuentra expandido más allá de la glándula.

Cuando existen síntomas, éstos pueden ser similares a los de una Hiperplasia Prostática Benigna, un agrandamiento de la próstata que es un problema común, según pasan los años.

Entre los síntomas recurrentes se encuentran:

- Necesidad repentina de orinar

- Dificultad para empezar a orinar

- Dolor durante se orina

- Débil flujo de la orina

- Inicio y detención de su flujo de orina

- Una sensación de que su vejiga no está vacía

- necesidad de orinar frecuentemente durante la noche

- Presencia de sangre en la orina

- Eyaculación dolorosa

- Dolor general en su espalda baja

- Pérdida del apetito y de peso

Causas del cáncer a la próstata

El cáncer se produce producto del anormal crecimiento de los tejidos de la próstata. Mutaciones de ADN, mayores niveles de hormonas, el medio ambiente y la dieta, todos juegan un papel.

Los principales factores de riesgo incluyen:

- La edad: más de un 80% de hombres con un diagnóstico de cáncer son mayores de 65 años.

- La historia familiar: Estudios han mostrado que si su padre o hermano han sufrido esta dolencia, su riesgo de tener esta enfermedad es doble con respecto al promedio. En familias con este historial, el riesgo de que este cáncer empiece siendo más joven, es mayor aún.

- La dieta: Existe evidencia de que una dieta alta en grasas, puede incrementar este riesgo. Investigadores teorizan que la grasa incrementa la producción de la hormona tetosterona, la cual a su vez acelera el desarrollo de las células de cáncer.

Los principales "tests" para detectar el cáncer a la póstata son:

- Un Examen Rectal Digital:El doctor introduce un lubricado dedo con guante en su recto, lo que le permite palpar la parte posterior de la glándula. Lo que rodea la glándula es donde se desarrolla el 70% de esta dolencia, palpándose como puntos endurecidos. El 30% restante se sitúa en lugares más profundos.

- El Test Antigen específico (PSA):Una pequeña muestra de sangre de su brazo es analizada para rastrear este antigen. Esta sustancia es producida naturalmente para hacer líquido el semen. Si este nivel de antigen es mayor que el nivel normal, esto indica una inflamación a la próstata, una próstata agrandada o cáncer.

Cuando el cáncer está en un estado inicial, el test PSA detecta el cáncer en un 80%.

Si su doctor no encuentra nada inusual en su DRE o PSA test, usted no necesita otros exámenes. Pero si los resultados sugieren cáncer, puede necesitar una biopsia, un procedimiento en el cual una pequeña muestra de tejido es analizada en el laboratorio.

Si se encuentran células de cáncer es importante conocer su grado y su estado.

- Estado 1 y 2: Es localizado en la próstata.
- Estado 3: Ha avanzado localmente, fuera de la glándula.
- Estado 4: El cáncer a la próstata se ha expandido a otros órganos o tejidos.

Tratamiento

Existen varios caminos para tratar el cáncer a la próstata. Su doctor puede recomendar una combinación de cirugía seguido de radiación.

Los tratamientos más frecuentes consideran:

- Alerta a su aparición o desarrollo: Si usted está tiene 70 años y su salud es mala, ésta puede ser una opción, pues las expectativas son que sin ningún tratamiento, usted vivirá 10 o más años sin problema, sin que el cáncer se extienda o sin causarle problemas. Con un seguimiento cuidadoso, es posible actuar rápidamente si el cáncer se pone agresivo y es necesario detener su crecimiento.

- Cirugía a la próstata o Extracción: es el método más efectivo, es remover la próstata. Investigaciones han demostrado que existe una recurrencia de casi un 30% para los que eligen esta opción, pero en el largo plazo es mejor que cualquier otro tratamiento, especialmente en hombres con una expectativa de vida de 10 años o más.

- Radiación: Este tratamiento usa radiación para matar las células cancerosas. Es recomendable para hombres de edad avanzada o mala salud.

- Congelando las células cancerosas o Cryotherapy: En esta terapia se introduce nitrógeno líquido, que circula formando y expandiendo cristales de hielo al interior de las celulas malignas. Así, las hace romperse y morir.
En el corto plazo, tiene un 80% de éxito. En el largo plazo, las tasas de sobrevivencia son menores a la cirugía y radiación, además que genera impotencia en el 90% de los casos.

- Terapia Hormonal: Cerca de un 75% de los hombres con cáncer avanzado elige esta alternativa. Esta terapia usa drogas para detener la producción de las hormonas masculinas o impedir que las hormonas se introduzcan en las células cancerosas. Una combinación de drogas se usa para lograr ambos resultados.

Prevención

No hay forma de garantizar que usted no desarrollará cáncer a la próstata. Las tres recomendaciones son: coma bien, manténgase físicamente activo y vea a su doctor en forma regular.

- Limite el consumo de alimentos ricos en grasas. Prefiera frutas, vegetales y fibras para disminuir su riesgo. Alimentos tales como tomates, uvas y melones contienen un antioxidante (lycopenes) que disminuye el riesgo de este cáncer. También ajo, brócoli, bruselas, repollo y coliflor.

- El té verde contiene un químico EGCC que también ayuda a evitar esta dolencia. Así como la vitamina E que promete reducir este riesgo entre los fumadores.

- Ejercicio regular, aunque no está muy claro, ayudaría a reducir los riesgos de cáncer, incluyendo el cáncer a la próstata.

Estrategias para enfrentar esta enfermedad

- Prepárese. Infórmese acerca de este cáncer.

- Mantenga su rutina en forma normal. Vuelva al trabajo, a viajar, reúnase con sus amigos, sus nietos. Tenga un propósito en su vida.

- No se sumerja en la tristeza. Busque formas de disfrutar todos los días.

- Haga mucho ejercicio. Esto combate la depresión y alivia la tensión.

- Ábrase a un amigo, consejero, pariente, etc. Algunas veces ayuda el hablar con otra persona acerca de sus más profundos sentimientos y miedos.

- Busque contactos afectivos. Su reacción natural a la impotencia es evitar un contacto sexual. Tocar, acariciar, puede ser más importante para usted y su pareja. Esta cercanía produce gran intimidad.

- Busque lo positivo. Crezca espiritualmente a los aspectos significativos de la vida, identifique lo importante y comparta con las personas importantes.