Mostrando entradas con la etiqueta EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA CALVICIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA CALVICIE. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

Un problema físico con consecuencias psicológicas-Alopecia y caida del cabello

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES
Un problema físico con consecuencias psicológicas

Diversos estudios realizados en los últimos años han comprobado científicamente que la calvicie puede disminuir la calidad de vida de quien la padece, produce diversos grados de ansiedad y trastornos psicológicos. Es más, según algunos expertos, 5 de cada 100 pacientes con alopecia recibe tratamiento psiquiátrico.

Lo cierto es que, si bien el único efecto conocido del pelo en los seres humanos es la protección del cuero cabelludo de las radiaciones solares, sin embargo, en la sociedad actual se da mucha mayor importancia a los efectos estéticos que a los fisiológicos.

Esto ocurre, en especial, en el caso de las mujeres, que son las que más padecen esta clase de trastornos psicológicos hasta el punto de que pueden llegar a necesitar de tratamientos médicos específicos.

Asimismo, los dermatólogos también recuerdan que estas personas pueden, además de tener problemas estéticos y psicológicos, padecer a la larga, y si no toman precauciones, una serie de complicaciones en la piel que no padecen las personas con pelo.

miércoles, 19 de mayo de 2010

IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LA ALOPECIA AREATA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL
DE LA ALOPECIA AREATA

El estrés emocional ha sido una etiología muy popular para comprender la alopecia
areata . Se ha argumentado que los pacientes con alopecia areata frecuentemente padecen de dificultades emocionales de larga evolución y que un trauma psíquico agudo puede ser el acontecimiento precipitante para un episodio de A.A..

Sin embargo ya en 1958 la psiquiatra Ida Macalpine no encontraba evidencia que sugirieran que los factores emocionales jugaran un papel significativo en esta enfermedad. Aunque la experiencia clínica nos enseña que en determinadas ocasiones un episodio de estrés emocional agudo, puede preceder la caida de cabellos, por tanto el estrés emocional podría ser un factor precipitante en algunos casos; esto no es totalmente contradictorio con una patogenia inmunológica , ya que la función inmune se altera bajo la influencia del estrés emocional.

domingo, 13 de julio de 2008

¿Cómo afecta psicológicamente a los pacientes(hombres y mujeres)?-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello


¿Cómo afecta psicológicamente a los pacientes(hombres y mujeres)?
En mujeres normalmente el impacto psicológico es importante como también ocurre con los varones jóvenes. En nuestras consultas es frecuente encontrar hombres y mujeres jóvenes que empiezan a padecer alopecia y que no lo aceptan bien, no asumen ese cambio de imagen que va a producirse.

Esta situación les conduce a cambios en el estado de ánimo, cambios en su forma de desenvolverse en la sociedad y puede llegar a producir fenómenos de aislamiento social, timidez, perder relaciones, cambiar actividades hasta llegar a casos auténticamente patológicos con depresiones que exigen tratamientos psicológicos o psiquiátricos.

lunes, 30 de junio de 2008

El Problema Psicológico de la Alopecia-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello

El Problema Psicológico de la Alopecia

Algunas personas toman la calvicie como un hecho inevitable en la vida y no tienen demasiado problema en asumirlo. Sin embargo, son muchas más las personas que sufren ansiedad y depresión, a raíz de la caída de cabello.

Si la Alopecia te está causando problemas, si los tratamientos fallan o no funcionan como esperabas, ¿qué harás si la situación continúa empeorando? Desde el punto de vista psicológico, ¿cómo enfrentarás la situación?

Tal vez no sea tu situación, pero para muchas personas es inaceptable el hecho de quedarse calvos. A nadie le gusta perder el cabello, especialmente en un mundo donde tiene demasiada importancia la superficialidad y la estética.

Algunos sentimos que aparentamos más edad de la que tenemos, solamente porque no tenemos cabello o porque no tenemos suficiente cabello. Otros pueden aceptarlo pero jamás vuelven a sentirse a gusto con su nueva apariencia. Y en los casos más severos, llegan a cambiar su estilo de vida exclusivamente por este problema.

La Alopecia es algo que nadie quisiera sufrir. La gente que no tiene el problema, desconoce el impacto que puede tener sobre uno mismo. Tengamos en cuenta que hay personas que la sufren de tal forma, que llegan a recluírse, no querer salir o sociabilizar, porque sencillamente no logran sentirse a gusto con su nueva apariencia.

viernes, 2 de mayo de 2008

Qué es la Alopecia? - Aspectos Psicológicos - Efectos Psicológicos - Alopecia y Caída del Cabello


Alopecia y Caída del Cabello
Efectos Psicológicos

¿Qué es la alopecia?

Aspectos psicológicos

El cabello puede interpretarse como una forma de comunicación, y participa del lenguaje simbólico, no sólo para expresar nuestros estados emocionales, sino también para indicar algunas de nuestras características sociales.
Muchas personas utilizan los últimos minutos antes de salir de su casa para observar y arreglar su cabello y la mayoría dedicarán parte fundamental de su tiempo a cuidar el aspecto de su cabello en situaciones especiales, como una boda o un compromiso social o profesional trascendente.

Tener un pelo fuerte, abundante y sano es generalmente motivo de orgullo. Con frecuencia, es uno de los aspectos que nos atrae de otra persona. Sin embargo, también nos puede llamar la atención el caso contrario, es decir, cuando conocemos a una persona y ésta tiene problemas de calvicie. Lo que para nosotros puede ser simplemente un aspecto estético, para los varones puede llegar a ser motivo serio de alteraciones en su calidad de vida y en su autoestima.

La mayoría de los hombres con caída del cabello sufre un proceso de estrés moderado. Entre sus causas se encuentra la preocupación por la evolución de la alopecia en un futuro, las bromas sobre la calvicie, los chistes sobre calvos, la inquietud por parecer mayores y por la percepción que los demás tengan de ellos, así como sentimientos de pérdida de atractivo. Ante su creciente pérdida de autoestima, la mayoría de estos varones buscan activamente soluciones para paliar (tratamientos farmacológicos o quirúrgicos), ocultar (pelucas, tupés o la típica ?cortina? con el propio pelo) o convivir con su alopecia.

Con la intención de aclarar qué factores relacionan realmente el cabello (soma) con la influencia social (psique), han aparecido en los últimos años numerosos estudios que valoran la importancia psicológica del cabello, tanto a escala personal como profesional, y con resultados que a menudo son sorprendentes. Entre ellos figuran los estudios realizados en los dos últimos años en España bajo el marco del ?Proyecto para la Investigación continuada del Impacto de la Alopecia?, con gran repercusión en los medios de comunicación.

El primero de ellos, realizado por SIGMA DOS en 1.999 sobre una muestra de 403 varones entre 25 y 45 años que se autodefinían con alopecia II y III de la escala de Norwood-Hamilton, pretendía evaluar cómo se sienten los hombres españoles que comienzan a tener problemas de caída del cabello.

De él se desprendió que el 31% de los varones españoles con alopecia se sentiría más atractivo si no se le cayera el pelo y el 21 por ciento estaba convencido de que su alopecia varía la primera impresión que causa en las personas que conoce. El mismo estudio señaló cómo el 43% de los varones con caída del cabello declaró que este hecho les producía inquietud y preocupación y que podía llegar a influir en diversos aspectos de su vida cotidiana.

Un dato que muestra la sensibilidad social que existe sobre la alopecia viene corroborado en el hecho de que el 63% de los varones preocupados por su alopecia considera que la caída del cabello hace que se sientan menos atractivos, hasta el punto que una gran parte afirme que ?si tuviera más pelo probablemente gustaría más a las mujeres?.

En determinados casos, las relaciones sociales también pueden verse afectadas por la caída del cabello. Al menos uno de cada cuatro hombres preocupados por su alopecia afirma que tendría más confianza en sí mismo y aumentaría su vida social si no se le cayera el pelo. En este sentido, los varones consultados fueron claros y rotundos a la hora de valorar sus sentimientos y su nivel de relaciones condicionados por padecer alopecia.

Ante las diferentes preguntas realizadas, estas fueron sus respuestas más significativas:

* "La imagen personal es importante en el éxito profesional? (57,8%).

* "Me gustaría tener más pelo del que tengo? (52%).

* "La caída del cabello me hacer parecer mayor de lo que soy? (48%).

* "El hecho de que se me caiga el pelo me produce cierta inquietud? (43%).

* "Suelo comprobar la evolución de la caída del cabello frente al espejo? (40%).

De los datos expuestos se deduce que los varones entre 25 y 45 años que sufren problemas de caída del cabello ponen más énfasis en las consecuencias que esto tiene para su imagen personal.
De la citada muestra, se extraen conclusiones de signo negativo entre los que padecen alopecia. Estas cubren un amplio abanico que puede sintetizarse del siguiente modo:

* Sentimiento de fracaso social (?la imagen personal es importante?).

* Sentimiento de impotencia (?siento que no puedo hacer nada?).

* Sentimiento de perdida de atractivo (?me gustaría tener más pelo? / ?su caída me produce cierta inquietud?).

* Sentimiento de envejecimiento (?me hace parecer mayor? / ?suelo comprobar la caída del cabello frente al espejo).

miércoles, 30 de abril de 2008

EFECTOS PSICOLOGICOS-ALOPECIA CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES
Efectos psicológicos



el único efecto conocido del pelo en los seres humanos es la protección del cuero cabelludo de las radiaciones solares. Ése es el efecto fisiológico conocido. Sin embargo, en la sociedad actual se da mucha mayor importancia a los efectos estéticos que a los fisiológicos. En todo caso, no es desdeñable recordar que las personas que no tienen pelo, aparte de estar más o menos contracorriente con la moda imperante, corren el riesgo extra –en el caso de no tomar precauciones- de padecer, a la larga, una serie de complicaciones en la piel que no padecen las personas con pelo” .

“está demostrado, dentro de la literatura científica, que la caída del cabello tiene unos efectos estéticos que afectan a la psicología humana. No tener pelo, sobre todo a edades tempranas, tiene importantes implicaciones psicológicas y está comprobado de modo científico que la calvicie influye en la calidad de vida de quien la padece. Puede provocar depresión y diversos grados de ansiedad y requerir, incluso, tratamientos psiquiátricos según los casos para superar este tipo de problemas” .

En el caso de la afectación a la mujer, “el porcentaje no es desdeñable y se calcula que en torno al veinte por ciento de las mujeres, padecerán, en mayor o menor grado a lo largo de su vida, un tipo de caída del cabello asociado a la alopecia androgenética. Lo que ocurre es que, en lugar de quedarse calva en la parte superior del cuero cabelludo, la mujer queda con una menor densidad de pelo. Si quien padece esto es, además, joven, las repercusiones psicológicas son muy superiores al caso de los hombres y con una influencia de la calidad de vida devastadora” .

El dermatólogo añade a esta reflexión otra consideración de interés. “Muchas veces los problemas no llegan cuando comienza a percibirse a la vista, sino cuando la paciente cree que puede percibirse por parte de los demás. Si la mujer cree que puede ser apreciable esa pérdida de cabello y que afecta a su imagen puede entrar en un círculo vicioso, entrar en la ansiedad por su imagen y caer en una depresión. Es algo no demasiado extraño en la sociedad en la que vivimos”.

jueves, 24 de abril de 2008

¿AFECTA PSICOLOGICAMENTE LA CALVICIE-ALOPECIA


ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

¿AFECTA PSICOLOGICAMENTE LA CALVICIE?

El hombre tiene la ilusión de que la abundancia de pelo es un atributo muy varonil, y que la falta de éste afecta su masculinidad. Esto es irónico, ya que la propia hormona sexual masculina (la testosterona) es la que causa la calvicie.


En algunos casos, el hombre calvo necesita darse cuenta que la falta de pelo es sexy para algunas mujeres. Y en otros casos, el hombre se deprime en realidad por otras razones físicas, y culpan de su infelicidad a la pérdida del pelo.
Las mujeres son primeramente atraídas por otros factores antes que su cabeza. Y a medida que comience a sentirse mejor usted mismo, comenzará a sentirse bien como hombre. A partir de aquí iremos publicando algunos consejos sobre como mejorar la apariencia.

domingo, 20 de abril de 2008

Alopecia Una Alteración física con gran impacto psicológico - Alopecia y Caída del Cabello

Alopecia y Caída del Cabello

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/fotos/a02n1cie-1_mini.jpg

ALOPECIA
Una alteración física con gran impacto psicológico

Es uno de los mayores traumas para los hombres jóvenes. Al principio, sólo notan que las entradas llegan más allá de donde deberían. A continuación, observan como la coronilla se va despejando de pelo en un proceso, al parecer, imparable. Normalmente, no les suele extrañar. En la mayoría de los casos, han visto como le ocurría algo exactamente igual a su progenitor.

Aun así, y sabiendo que el destino del pelo que puebla el cuero cabelludo es caerse, pocos hombres se resisten a probar todo tipo de terapias, tratamientos milagrosos y lociones mágicas que prometen no sólo frenar la caída del cabello, sino el nacimiento de una nueva mata de pelo más vigorosa aún que la anterior.

Sin embargo, sólo el médico puede recetar un tratamiento efectivo. Hace apenas cuatro años que se aprobó la más eficaz de las terapias existentes en el mercado, la finasterida. De todas maneras, el tratamiento de la calvicie androgenética (la más común de las alopecias) no es imprescindible. Quedarse calvo no implica ningún riesgo para la salud.

Pero, a pesar de esto, el impacto psicológico de este síndrome es muy elevado. Según diversos estudios llevados a cabo en EEUU, a mayor grado de pérdida de cabello los hombres presentan niveles de autoestima bastante bajos, depresión, introversión y se sienten muy poco atractivos. Cuanto antes comienza la calvicie, más acentuados se muestran estos síntomas psicológicos.

En un trabajo llevado a cabo con universitarios estadounidenses se les pidió que describieran dos fotografías del mismo hombre, una de ellas con pelo y la otra, calvo. Pues bien, los estudiantes definieron al que tenía cabello como más dominante, masculino y dinámico que el que padecía alopecia.

Además de la androgenética, existen otras calvicies más traumáticas. Es el caso de la areata (una enfermedad autoinmune) y de la pérdida de cabello tras tratamientos oncológicos, como la quimioterapia. Sentirse a gusto con el propio aspecto físico, independientemente de los patrones de belleza impuestos por la sociedad, es la mejor solución para llevar con elegancia un síndrome absolutamente inocuo.

Dudas más frecuentes

¿Qué es la alopecia?

Se denomina alopecia o calvicie a la pérdida progresiva o repentina de pelo del cuero cabelludo. El crecimiento del cabello es cíclico, con fases de crecimiento, de involución y de descanso. Normalmente, la mayoría de los folículos capilares (de un 90% a un 95%) están creciendo, una minoría está en estado de involución (un 1%) y el resto está descansando. El cuero cabelludo está compuesto de, aproximadamente, 100.000 folículos capilares. Cuando una persona sufre alopecia, este ciclo habitual se altera, provocando la pérdida de cabello.

¿Qué es la alopecia androgenética?

La calvicie común, o de patrón típicamente masculino, es la más frecuente de las alopecias. Afecta a más del 50% de los hombres y está caracterizada por la pérdida progresiva del pelo de la cabeza. El porcentaje de afectados aumenta radicalmente con la edad. Así, el 30% de los varones presenta este síndrome a los 30 años. A los 50, lo tiene la mitad. La alopecia no es una enfermedad, y sólo requiere de tratamiento médico cuando el afectado la ve como algo problemático y padece estrés por esta causa.

¿Pueden sufrir las mujeres esta alteración?

Sí. Al contrario de lo que podría parecer, las mujeres se ven afectadas por este problema prácticamente en la misma proporción que los hombres. Según los dermatólogos consultados por SALUD, al revés que en la alopecia masculina, la calvicie femenina no sigue un patrón de retroceso, sino que se cae difusamente. Las mujeres suelen notar que ocurre este tipo de alopecia porque, al cepillarse, se queda más cabello del habitual en el peine. A veces, son conscientes de ello porque ven como la cola de caballo reduce considerablemente su anchura.

¿Qué es la alopecia areata?

Es el segundo tipo de calvicie más común. Es una enfermedad autoinmune que afecta, aproximadamente, al 0,1% de la población, siendo su incidencia igual en hombres y mujeres. La pérdida de cabello no es progresiva, sino repentina. Suele iniciarse en áreas limitadas del cuero cabelludo, con calvas pequeñas. Estas pueden extenderse de forma rápida por toda la cabeza. En algunos casos, implica también la pérdida del resto del vello corporal, especialmente el de las pestañas, las cejas y el cuello.

¿Cuáles son las causas de la calvicie común?

La razón principal para que una persona padezca este tipo de alopecia es la herencia. Concretamente, se sabe que hay un enzima muy involucrado en la calvicie común. Se trata de la 5 alfa reductasa tipo II, cuya misión es convertir la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Los hombres que tienen una deficiencia de este enzima no padecen calvicie común. De todas maneras, se cree que la herencia de la alopecia común es poligénica, es decir, que hay más de un gen involucrado.

¿Existe algún tratamiento eficaz para este problema?

Sí. Existen dos terapias aprobadas para el tratamiento de la alopecia androgenética: el minoxidil y la finasterida. El primer fármaco es una solución tópica que ha de aplicarse en el cuero cabelludo dos veces al día de por vida y que ha dado buenos resultados, retrasando la caída y favoreciendo el crecimiento en folículos capilares que habían dejado de funcionar. En España también está aprobado, pero no se receta mucho para la alopecia androgenética por la mayor eficacia de la segunda terapia aprobada, la finasterida, que se comercializa con el nombre de Propecia. La historia de este medicamento es curiosa. Es un inhibidor de la 5 alfa reductasa que, inicialmente, se probó para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna.

El medicamento previene la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). La DHT es mucho más alta en el cuero cabelludo de los hombres afectados por alopecia androgenética. El fármaco ha demostrado su eficacia en hombres de 18 a 41 años con calvicie de leve a moderada. Sin embargo, es ineficaz en los varones completamente calvos y en las mujeres posmenopáusicas (en las que se ha podido probar sin riesgos).

Los únicos efectos secundarios que ha demostrado el medicamento son: reducción de la libido y disfunción eréctil y de eyaculación. Afectaron a un porcentaje muy pequeño de los participantes en los estudios y la mayoría se solucionaron a medida que el tratamiento avanzaba. El fármaco es muy eficaz a la hora de retrasar la caída del cabello y también hace que salga pelo donde antes no había, pero con distinta consistencia. Las mujeres no pueden utilizar finasterida porque puede dañar al feto. La mejor opción terapéutica para las féminas es el acetato de ciproterona.

¿Existe una terapia eficaz para la alopecia areata?

Sí. Aunque el conocimiento de esta enfermedad es, todavía, limitado, distintas terapias han demostrado ser eficaces. De todas maneras, la remisión espontánea se da en un porcentaje elevado de los casos de este tipo de calvicie. Se suelen aplicar tratamientos moduladores del sistema inmune y minoxidil.

¿Hay enfermedades asociadas a la calvicie común?

Sí. Existe una asociación bastante fuerte entre la calvicie común y la hiperplasia prostática benigna. Además, algunos estudios realizados en EEUU revelan un nexo entre esta alopecia y la enfermedad cardiovascular.

¿Son efectivos los champúes anticaída de pelo?

Rotundamente, no. Este tipo de champúes, que se publicitan como soluciones milagrosas para la calvicie, no influyen en el desarrollo de este síndrome, aunque sí ayudan a que el pelo esté limpio (su función) y a mantener sano el cuero cabelludo.

Efectos Psicologicos de la Calvicie - Alopecia y Caída del Cabello

Alopecia y Caída del Cabello
No se puede mostrar la imagen “http://www.trainermed.com/news_2002/Peladoo.jpg” porque contiene errores.

Efectos Psicologicos de la Calvicie

El hombre tiene la ilusión de que la abundancia de pelo es un atributo muy varonil, y que la falta de éste afecta su masculinidad. Esto es irónico, ya que la propia hormona sexual masculina (la testosterona) es la que causa la calvicie.

En algunos casos, el hombre calvo necesita darse cuenta que la falta de pelo es sexy para algunas mujeres. Y en otros casos, el hombre se deprime en realidad por otras razones físicas, y culpan de su infelicidad a la pérdida del pelo.
Las mujeres son primeramente atraídas por otros factores antes que su cabeza. Y a medida que comience a sentirse mejor usted mismo, comenzará a sentirse bien como hombre. A partir de aquí iremos publicando algunos consejos sobre como mejorar la apariencia.