Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS DE LA CALLE Y EN PELIGRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS DE LA CALLE Y EN PELIGRO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

POESIA:NO VENGAS,NAVIDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

POESIA:NO VENGAS,NAVIDAD

No vengas, Navidad,
que es muy temprano todavía,
las madres están temblando
en el sol del mediodía
y los niños en las calles
vagan solos, sin comida
y el campesino, aunque quiera,
no puede deletrearte en las vitrinas...

No vengas, Navidad,
como insulto a la pobreza,
no llenes de caros licores
a los ricos de la empresa,
ni ufanes a sus señoras
con perlas y con diamantes.
No vengas, Navidad,
ten compasión, no vengas.

No queremos combinaciones
de contrastes humillantes
con sedas finas de china
y manta vieja y zurcida,
con pavos de muchas marcas
y sal en una tortilla.

No vengas, Navidad,
danos un tiempo todavía,
recuerda que existen muchos
que sufren con tu venida
sacando de sus pañuelos
monedas envejecidas
para comprarle al mundo
una parte de tu alegría.

Recuerda que somos tantos
sumidos en la miseria
y anhelamos saborearte
con bebidas y con torrejas,
con juguetes y conservas,
para que nuestros hijos sientan
el calor de Nochebuena
en la pólvora sonora
que los ricos siempre queman.

No te muestres, Navidad,
en pléyades de alegres venaditos
portando juguetes, campanillas y trineos
por las residencias de los niños ricos;
tu presencia entre los nuestros
todavía no concibe
que se afame en los estantes luminosos
a un San Nicolás de lanas revestido
y se margine de realezas al glorioso
desnudo Niño Dios con frío.

No vengas, Navidad,
no te entendemos todavía.


UNICEF Y LA NAVIDAD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

UNICEF Y LA NAVIDAD

Ha llegado diciembre y, sin lugar a dudas, el espíritu navideño comienza a invadirnos. Un espíritu que, lamentablemente, se aleja un poco de lo que realmente significa la Navidad para pasar a ser una festividad puramente consumista en la que la gente gasta mucho dinero en obsequios para la familia, amigos y para ellos mismos...

Pero vamos, que obsequiar no está para nada mal, simplemente que estas fiestas son un poco más que un árbol, un adorno y comprar. Es por ello que, desde UNICEF, han procurado dar un giro a esta situación para que todos tengamos la posibilidad de realizar un regalo realmente importante y con muy poco. Es que con algunos euros podremos salvarle la vida a muchas personas. Es que con algunos euros podremos hacer feliz a mucha gente. Es que con algunos euros podremos darle de comer a muchos niños. Es fácil y, de seguro, estas navidades tendrán otro significado para ti sabiendo que has hecho algo por alguien más. Alguien a quien ni siquiera conoces pero que te lo agradecerá eternamente.

Se trata de la iniciativa Regalo Azulen la que podrás adquirir regalos reales, kits especialmente pensados y diseñados para las distintas necesidades y en gran variedad de precios para que todos aportemos lo que podemos. De esta forma se podrán comprar los obsequios pensando en algún amigo o familiar que recibirá vía correo tradicional o electrónico una tarjeta con la fotografía del kit elegido explicando cuáles son las necesidades que éste cubre.

Luego, el regalo será distribuido por UNICEF durante el año en las comunidades que lo necesitan. De esta forma pueden elegirse los packs de Nutrición que van entre los 8,50 y los 49 euros, entre los dos de Vacunación de 15 y de 17 euros, entre una serie de kits de Emergencia que poseen precios de entre 16 y 52 euros, o quizás los de Educación que varían entre los 11 y los 148 euros, otra opción son los dos kits de Agua e Higiene de 92 euros o los de Salud Materna, uno de 12,75 y otro de 1266 euros.

Y estas navidades siéntete bien contigo mismo, siente que has hecho algo por alguien, siente que has comprado salud, sonrisas, educación o que le has quitado el hambre o la enfermedad a un niño. Siente, en definitiva, que has recuperado el verdadero espíritu de la Navidad.

sábado, 10 de octubre de 2009

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA

El Día Internacional de la Infancia y la Juventud es un día dedicado a los pequeños, en el que, no sólo se trata de festejarlos, sino también, de promover sus derechos y concienciar a las personas de la importancia de éstos.La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, el 12 de abril de 1952 redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.

Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también. Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó, por unanimidad, que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.

El 20 de Noviembre ha sido la fecha, en que la ONU estableció su marco de celebración mundial, durante 1959 Este día resultó el elegido, por Resolución de dicho organismo internacional, quien, a partir del año 1956, recomendó su celebración en todos los países, a los fines de que el mundo reflexionara sobre la importancia y transcendencia de los niños, ya que ellos son el futuro de cada nación, y en definitiva, de la humanidad.

El organismo multilateral convocó a la celebración en cada país del mundo, de un día consagrado a la fraternidad y la comprensión, entre los niños del planeta entero, y destinado a actividades para el bienestar de ese universo infantil.

Sin embargo, a pesar de que ya han pasado varios años desde entonces, la comunidad infantil de muchos países sigue sufriendo graves problemas y sus derechos son violados continuamente, existen muchos niños obligados a trabajar, a vender su cuerpo o a convertirse en pequeños soldados impidiéndoles así disfrutar de su infancia y de los derechos inherentes a ella

Es necesario que se mejore la situación de la infancia, especialmente en aquellos países donde más desfavorecida se encuentra.

Como ya se sabe, el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió, con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez, y para que, se celebrara en cada país del mundo, un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión, entre los niños del mundo entero, y se destinara a actividades que desarrollarían el bienestar de todos los niños del mundo.

La idea de esta reunión se debió a una institución, llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que, en 1952, planteó debía haber un día especial, para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.

Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.

Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta. Se dice que el día del niño los regalos deben ser hasta los 16 años, que es la etapa donde el ser humano ya ha “madurado completamente”.

Por eso, en abril lo celebran Bolivia, México, España y Colombia, mientras que junio es reservado para Ecuador, Nicaragua, Polonia y China. Otro tanto hacen, el tercer domingo de julio, países como Panamá, Cuba y Venezuela. El segundo domingo de agosto es separado por Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Septiembre es el mes que festejan los niños de Costa Rica y Honduras, quedando octubre para las fiestas infantiles de Guatemala, El Salvador y Brasil. El resto, continúa aprovechando la festividad del 20 de noviembre, como su Día Internacional de la Infancia y la Juventud.

viernes, 9 de octubre de 2009

AUMENTA LA VIOLENCIA INFANTIL EN EL MUNDO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

AUMENTA LA VIOLENCIA INFANTIL EN EL MUNDO

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha informado recientemente del aumento de violencia infantil en los niños de Haití, la República Centroafricana, Congo Democrático e Irak, entre otros países.

Aunque probablemente todos estaréis pensando en maltrato infantil por parte de padres o familiares de los niños (también yo lo he pensado al ver la noticia) la violencia de la que hablan proviene en su mayoría de bandas organizadas y en consecuencia se trata de una noticia, a mi parecer, escalofriante y estremecedora.
Aún así, es reflejo de una realidad que muchos no conocemos y que deberíamos conocer para entender el mundo en el que vivimos.

En Haití llevan unos 50 secuestros de niños en lo que va de año, y los secuestradores quedan impunes. En el caso de las niñas, muchas de ellas han sufrido violaciones, torturas y asesinatos. Se cree que se trata de bandas organizadas con el objetivo de conseguir dinero fácil.

En la República Centroafricana, con un modus operandi similar, bandas armadas, que tienen aterrorizadas a las comunidades rurales, raptan a los niños para pedir dinero como recompensa.

Miles de niños han sido reclutados por grupos armados en el Congo Democrático y utilizados como soldados o cautivos como esclavos sexuales.

En Irak cada vez más niñas son asesinadas, secuestradas, violadas o utilizadas en el tráfico sexual.

Unicef hace un llamamiento general para ejercer una presión común ante este problema, subrayando que es deber de todos proteger a los niños del mundo.

jueves, 21 de mayo de 2009

NIÑOS QUE TRABAJAN RECOGIENDO BASURA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

NIÑOS QUE TRABAJAN RECOGIENDO BASURA

Los derechos de los niños son violados de forma masiva en el mundo en numerosos aspectos, recordó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con ocasión del Día Mundial del NiñoLos menores son objeto de violencia, explotación, abusos, mala salud, infecciones como el sida, desplazamientos por conflictos armados, ausencia de educación y muchas otras formas de violación de sus derechos, a pesar de que la Convención de los derechos del Niño existe desde 1989.La lista de deficiencias es tan larga que bastan algunos ejemplos extraídos de datos de Unicef y de otras organizaciones internacionales.

-Unos 51 millones de nacimientos quedan sin registrar cada año en los países en desarrollo.

-Unos 218 millones de niños entre los 5 y los 14 años están involucrados en trabajo infantil.

En los países en desarrollo, más de 60 millones de mujeres de entre 20 y 24 años fueron casadas antes de la edad de 18 años, de las cuáles 31 millones viven en el Sur de Asia.

Se calcula que 1,2 millones de niños son víctimas del tráfico de menores cada año.

-Más de 300.000 niños soldados, algunos de sólo ocho años, son explotados en conflictos armados en más de 30 países.

-Más de dos millones de niños se calcula que han muerto desde 1990 como resultado directo de conflictos armados.

-Más de un millón de niños en todo el mundo son detenidos por fuerzas del orden.

Aproximadamente unos 143 millones de niños son huérfanos de uno o de ambos progenitores.

sábado, 28 de marzo de 2009

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO-LA PROSTITUCION DE LOS NIÑOS DE LA CALLE

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA PROSTITUCION DE LOS NIÑOS DE LA CALLE

Cada año, por lo menos dos millones de niñas y niños son víctimas de abusos sexuales; secuestrados, vendidos, mantenidos como esclavos en burdeles y violados. Asímismo aumentan los países que se transforman en destinos turísticos de personas que sin escrúpulos ni temor a ser procesados y castigados, abusan sexualmente de las niñas y niños. Una de las principales causas está en los problemas económicos y sociales de muchos países. La pobreza y la falta de posibilidades de acceso a la escuela lleva a muchas niñas y niños a vender sus cuerpos a turistas con dinero.Pero no sólo el turismo sexual, sino también el abuso intrafamiliar y las violaciones de niñas y niños en contextos de conflictos bélicos tiene consecuencias terribles para las personas afectadas. Desde 1949 las violaciones en situaciones de guerra son consideradas como crímenes de lesa humanidad.

LA LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA EN LA CALLE-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LA LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA EN LA CALLE

Existen muchas razones por las cuales los niños terminan en las calles. Los padres se mueren, en las familias reina la violencia o el abuso, los niños están obligados a realizar trabajos forzados para apoyar a sus familias económicamente. Muchos padres no están en condiciones de alimentar a sus hijos adecuadamente. En las calles amenazan múltiples peligros. Las niñas y niños son víctimas de la prostitución, abusos sexuales, muchas niñas sufren embarazos precoces después de violaciones. Las drogas, hambre y enfermedades amenazan la vida de los niños y jóvenes en las calles.

Al último grupo según estimaciones pertenencen aproximadamente 80 millones de niños. Muchos de ellos viven en las grandes megaciudades de América Latina. Los más jóvenes recién cumplen cinco años. Es muy difícil establecer cifras exactas. Sin embargo, los especialistas en la materia están convencidos que las cifras de niñas y niños en las calles van a seguir creciendo. Un argumento para esta tésis consiste en el hecho de que cada vez más personas migran desde el campo hacia las ciudades. Pronto cada tercer habitante de una ciudad será menor de 18 años.



jueves, 5 de marzo de 2009

EL NIÑO DE LA CALLE NECESITA DE AMOR-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL NIÑO DE LA CALLE NECESITA DE AMOR

Los niños no solo necesitan pan, sobre todo necesitan amor. Si se han ido del hogar, ha sido en la casi seguramente por que no había amor : rechazados y pegados, ya no había sitio para ellos. Para ellos, todo es una buscada constante de amor, entre los compañeros, en la prostitución, donde tampoco encuentra cariño. La dureza de la vida de estos niños no deja sitio para el amor.
Cuando los acogemos, les es muy difícil entender que hacemos lo que hacemos en su interés, por amor hacia ellos. Para ellos es un lenguaje totalmente nuevo : ¿ por qué me da de comer ? ¿ qué espera de mí ? ¿ quiere que le venda droga ?

¿ qué vaya a la cama con él ? El amor es un concepto que los niños de la calle buscan inconscientemente sin conocerlo. Cuando hayan entendido que vosotros hacéis lo que hacéis por amor, y solo por amor, entonces habréis ganado

EL DÍA A DÍA DEL NIÑO DE LA CALLE-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL DÍA A DÍA DEL NIÑO DE LA CALLE

El menor que vive en la calle se mezcla cada día con la gran masa de pequeños pobres que buscan su sustento. Intentará ganar dinero, por ejemplo haciendo de "llevar señora", es decir, llevando los paquetes a las mujeres que van al mercado. Venderá bolsas de plástico a los compradores en el mercado (a menudo el vendedor no dispone de bolsas de plástico y vierte la mercancía directamente en la bolsa del cliente). Buscará carbón y restos metálicos en la basura, frecuentemente echado por los adultos que también buscan restos valiosos en los deshechos. Lavará coches, vigilará vehículos aparcados, y desde luego mendigará. Recogerá fruta y verdura que ya no se puede vender en el mercado. Por su ayuda a un comerciante en el mercado, con suerte podrá adquirir el derecho de pasar la noche debajo del mostrador a cambio.

Esto ya es casi como un reconocimiento por sociedad. Pero solo muy pocos niños llegan a este estado social.

Así que el mercado es el lugar preferido por los niños de la calle para encontrarse, aún más teniendo en cuenta que ahí es muy fácil robar… Pero se encuentran también en lugares donde se reúnen muchas personas, como puertos, cines, estaciones de tren o de autocar … Así puede ganarse la vida. Un estudio realizado en Madagascar ha demostrado que las ganancias medias diarias de un menor de la calle en el mercado no pasa de 20 céntimos de Euro. Para este importe, puede llegar a pagarse un plato de arroz … Lamentablemente, en la mayoría de los casos este dinero servirá para comprar caramelos, helados, droga, ir a los establecimientos de vídeo (muy a menudo de vídeos pornográficos), en breve, para ser malgastado. El niño está mal alimentado, empieza el círculo de la desnutrición.

La noche es el momento más peligroso. Los más pequeños se esconden de los más grandes porque temen que les puedan quitar lo poco que poseen. Tienen que esconderse de la policía que los considera casi siempre como unos delincuentes. Tienen que esconderse de los violadores (el 50% de los menores que viven en la calle han sido violados en la calle misma o en la prisión). Duermen con su ropa puesta, hechos una bola y amoldándose unos a otros como pequeños cachorros, para sentir el calor, debajo de los mostradores en el mercado, contra un muro, debajo de un árbol. A veces tienen suerte y encuentran un plástico o un cartón. He visto en Madagascar, a un buscador de clientes de un puesto de taxis que tenía un gran corazón y que autorizaba a los niños a pasar la noche en los vehículos aparcados. Al hacerse de día, hay que levantarse y vuelve a comenzar la caza a la comida.






sábado, 14 de febrero de 2009

NIÑOS DE LA CALLE EXPLOTADOS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

NIÑOS DE LA CALLE EXPLOTADOS

En las partes marginales existe mucha pobreza y es indudable que las primeras víctimas de la pobreza extrema son los niños. En las ciudades del mundo la cantidad de ellos enfrentan dia a dia una situación alarmante por la baja calidad de vida, carencia de alimentos, falta de servicios básicos, un sistema educativo pobre. Muchos padecen de desnutrición crónica, además viven graves dificultades de abandono, agresiones físicas, sicológicas y de violencia familiar.

niños en situación de pobreza representan los sectores más vulnerables y excluidos de la población, Las cifras lejos de disminuir, tienden a aumentar.

La situación de los niños en las calles es bastante complicada. Algunos de ellos tienen familia, otros no, muchos son explotados para trabajar o pedir dinero en la calle. A veces la misma pobreza y la falta de un hogar estable llevan a estos niños a la calle.

viernes, 13 de febrero de 2009

NIÑOS DE LA CALLE Y EL HAMBRE-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

NIÑOS DE LA CALLE Y EL HAMBRE

Cuando hablamos del hambre en el mundo occidental, el que en teoría se supone que está bien alimentado y si apuramos, alimentado en exceso por las cifras de sobrepeso que facilita la OMS, no nos damos cuenta de que también en ese mundo, satisfecho de sí mismo y que tiene a gala mirarse el ombligo todos los días, también hay personas que pasan hambre.

Pasan hambre muchas personas en nuestras ciudades y para eso, nada más hay que echar un vistazo por la noche a los contenedores de los grandes almacenes y las tiendas de alimentos, cuando los más desfavorecidos rebuscan entre ellos para encontrar comida.

Además, está el resto de la población que sobrevive con una pensión mísera y que no se sabe cómo, pueden subsistir, seguramente a costa de muchísimos sacrificios y sin que las autoridades competentes hagan lo necesario por culpa de disputas políticas, mezquinas y sin atisbo de ética con sus ciudadanos.

Si hablamos del hambre en el resto del mundo, tendremos que citar el número de personas hambrientas que se estima que hay; actualmente: 923.000.000 (novecientos ventitrés millones).

LOS NIÑOS DE LA CALLE Y LA DROGADICCIÓN-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LOS NIÑOS DE LA CALLE Y LA DROGADICCIÓN

El problema de la droga es percibido como una de las principales amenazas en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Sin embargo, las consecuencias últimas y los peores daños caen sobre la intimidad de las personas, destruyendo la vida y todo lo que ella implica; historia, sueños, proyectos, amores, dignidad y libertad. No basta, por tanto, la represión; es necesaria una perspectiva que considere en su raíz el dolor humano y la marginación que sufren y expresan especialmente los más pobres.

Es cierto que la drogadicción y sus consecuencias no son privativas de la pobreza, pero tampoco es menos cierto que la pobreza vulnerabiliza en extremo a los que en ella viven, agravando y profundizando los riesgos presentes en nuestra sociedad. La situación actual del consumo de drogas en el mundo de la pobreza, está generando consecuencias sin precedentes en la historia de los problemas drogadiccionales de nuestro país y de nuestra región.

NIÑOS DE LA CALLE-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

NIÑOS DE LA CALLE

La explotación y la violencia, el abuso y la falta de alimentos, de atención y acceso a educación escolar: estas son las condiciones de vida de las niñas y niños de la calle. Se encuentran indefensos, son discriminados y denunciados de manera general como delincuentes: la mayoría de los niños que viven en la calle ya tienen un historial de violencia y de abandono.

Visibles y al mismo tiempo invisibles: las cifras son difíciles de estimarEl término „niños de la calle" describe tres grupos diferentes de niñas y niños:

-Niños que trabajan durante el día en las calles pero que todavía alojan en las casas de sus familias.

-Niños que trabajan durante la semana en las calles y que solamente regresan durante los fines de semana a las viviendas de sus familias, por ejemplo, porque el camino entre el lugar de trabajo y la casa de la familia es demasiado lejos.

-Niños que ya no tienen ningún contacto con sus familias. Trabajan y viven en la calle.

Al último grupo según estimaciones pertenencen aproximadamente 80 millones de niños. Muchos de ellos viven en las grandes megaciudades de América Latina. Los más jóvenes recién cumplen cinco años. Es muy difícil establecer cifras exactas. Sin embargo, los especialistas en la materia están convencidos que las cifras de niñas y niños en las calles van a seguir creciendo. Un argumento para esta tésis consiste en el hecho de que cada vez más personas migran desde el campo hacia las ciudades. Pronto cada tercer habitante de una ciudad será menor de 18 años.
La lucha por la sobrevivenciaExisten muchas razones por las cuales los niños terminan en las calles. Los padres se mueren, en las familias reina la violencia o el abuso, los niños están obligados a realizar trabajos forzados para apoyar a sus familias económicamente. Muchos padres no están en condiciones de alimentar a sus hijos adecuadamente. En las calles amenazan múltiples peligros. Las niñas y niños son víctimas de la prostitución, abusos sexuales, muchas niñas sufren embarazos precoces después de violaciones. Las drogas, hambre y enfermedades amenazan la vida de los niños y jóvenes en las calles.

La arbitrariedad y la violencia de la policía o de comandos de asesinos. Tematizan la violencia en la ciudad y cuestionan los valores y el comportamiento de la sociedad que permite tanto abuso contra los niños de la calle.
Los programas de capacitación básica y ofertas de formación laboral constituyen la base del trabajo cotidiano. Aparte de esto, los profesionales de los diferentes proyectos trabajan junto a los niños sobre sus biografías, traumas y relaciones destruídas con sus familias. A través de grupos de teatro, las niñas y los niños entran en un contacto positivo con la opinión pública y disminuyen los miedos a hacerse visible. Un trabajo preventivo en las calles se orienta a ayudar a aquellos niños que recién están entrando al medio.