Mostrando entradas con la etiqueta ADOLESCENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADOLESCENCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES

Cada vez más jóvenes adolescentes sienten síntomas de trastornos de ansiedad como taquicardia, mareos, la sensación de ahogo, de pérdida del control y de muerte inminente. Los profesionales de la salud alertan de que las presiones sociales están llevando a adolescentes a desarrollar fobias.

Si sufres ansiedad, tranquilo que con la ayuda de profesionales este trastorno no es un callejón sin salida. Para combatir los trastornos de ansiedad los terapeutas enseñan a los adolecentes a aceptar la incertidumbre, ser pacientes y dejar de lado las obsesión de controlar todo y a corregir ciertos hábitos como, por ejemplo, buscar permanentemente saber si le pasó algo a un ser querido.

La pubertad es una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad aparecen con más frecuencia. Si acabó la infancia, el adolescente empieza a ser cobrado por la familia y la sociedad a asumir responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el joven. En la adolescencia también uno empieza a tener conciencia de que no es inmortal, de que la muerte nos espera a todos.

Hoy, los trastornos de ansiedad se empiezan a diagnosticar a los 14 años y en algunos casos aun más temprano. Los síntomas tienden a ser crónicos, pero tienen buen pronóstico si la familia del adolescente o el propio joven identifican síntomas de que está empezando a sufrir problemas con la ansiedad.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad en adolescentes?

1. Los síntomas emocionales del trastorno de ansiedad

• preocupación,
• temor,
• inseguridad,
• dificultad para decidir,
• miedo,
• pensamientos negativos sobre uno mismo
• pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,
• temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,
• temor a la pérdida del control,
• dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.
• ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,
• llorar,
• quedarse paralizado, etc.

2. Los síntomas físicos del trastorno de ansiedad
• sudoración,
• tensión muscular,
• palpitaciones,
• taquicardia,
• temblor,
• evitación de situaciones temidas,
• fumar, comer o beber en exceso,
• molestias en el estómago,
• otras molestias gástricas,
• dificultades respiratorias,
• sequedad de boca,
• dificultades para tragar,
• dolores de cabeza,
• mareo,
• náuseas,
• molestias en el estómago,
• tiritar, etc.
• intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),
• tartamudear

sábado, 5 de junio de 2010

ADOLESCENCIA:HABLEMOS DE LA VIRGINIDAD-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ADOLESCENCIA:HABLEMOS DE LA VIRGINIDAD

La adolescencia es una etapa emocionante de la vida porque se produce el despertar sexual. A las chicas les gustan los chicos y a los chicos, las chicas. Así que es una época llena de expectativas, curiosidad, miedos, y sobretodo, muchas preguntas. La virginidad es uno de los temas primordiales pero existen varias definiciones y perspectivas. En resumidas cuentas ¿qué es la virginidad?

Seguramente en la escuela el tema predilecto últimamente es quién es virgen y quién no. En general, perder la virginidad, significa tener sexo por primera vez. Esto, por supuesto, implica un gran cambio para todos los seres humanos: un “antes” y un “después”. Sin embargo, a pesar de que se habla tanto de la virginidad, es difícil definirla ya que el significado depende de la persona, de si eres hombre o mujer, de tus creencias, de tus valores y de cómo te educaron tus padres.

Como es un tema candente y muy presente en la televisión, las películas y el Internet, probablemente y aunque no estés listo(a) para tener sexo con alguien, quizá te sientas presionado por tus amigos(as) y/o compañeros(as) de clase. Pero antes de dar el paso, debes, antes que nada, saber que para tener relaciones sexuales no sólo tu cuerpo debe estar listo, sino tu mente y tu corazón. El tener sexo tiene también consecuencias emocionales. Y como las emociones de cada ser humano son distintas, es difícil que la experiencia de tus amigos o tus amigas te sirva de ejemplo. El perder la virginidad es una cuestión muy personal.

En general, puede decirse que el ser virgen significa no haber tenido relaciones sexuales. Sin embargo, la definición de relaciones sexuales es muy amplia. Existen, por supuesto, las relaciones sexuales con penetración (cuando el pene entra en la vagina), el sexo oral, o la masturbación mutua (en la cual puede haber penetración con el dedo o los dedos pero no con el pene). Muchos adolescentes creen que si se besan estando desnudos con alguien, ya no son vírgenes. ¿Cuál es tu definición? Debes tenerla clara.

Si estás pensando en perder tu virginidad por que estás en una relación sentimental con alguien que te gusta mucho y a quien quieres, considera también estos dos aspectos que afectan tu salud:

* Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): son enfermedades infecciosas que se transmiten a través del contacto sexual con otra persona. Desafortunadamente las ETS se han vuelto recurrentes en muchos adolescentes que tienen sexo sin protección. Es muy importante que practiques sexo seguro con condón cada vez que vayas a tener penetración y en lo posible que uses barreras de protección oral para el sexo oral. Algunas de las infecciones más comunes son herpes, gonorrea, clamidia, y por supuesto, VIH, o el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que no se puede curar. Mientras más compañeros sexuales tienes, más riesgo tienes de contraer una ETS. Pero el contagio puede suceder de estar expuesto una sola vez.
* Embarazos no deseados: El resultado del sexo sin usar métodos anticonceptivos como el condón, la píldora o espermicidas, entre otros, es por supuesto, un bebé. Si no quieres correr el riesgo de ser madre o padre a temprana edad, debes cuidarte. El traer un ser humano al mundo no es un juego de niños.

Antes de perder la virginidad debes tener claro lo que piensas de ella, tus expectativas y por supuesto, cuáles son los riesgos. Además, debes tener claro que tiene consecuencias emocionales. Si tienes dudas, habla con tus padres o con alguien de mucha confianza sobre el tema. ¡Que no te de vergüenza! No sólo es mejor saber. Es importantísimo que estés preparado(a).

viernes, 4 de junio de 2010

¿Qué deben saber los adolescentes de los métodos anticonceptivos?-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES


ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

¿Qué deben saber los adolescentes de los métodos
anticonceptivos?


-Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
-Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
-Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.
-Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse...
-Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
-Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
-Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.

sábado, 29 de mayo de 2010

LAS DROGAS Y EL ALCOHOL EN EL ADOLESCENTE-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

LAS DROGAS Y EL ALCOHOL EN EL ADOLESCENTE

En un mundo que se encuentra en crisis, donde los valores se van oscureciendo, donde cada vez más familias se encuentran divididas, donde la ley del gusto y disgusto se ha vuelta una norma de vida; muchos jóvenes ante la experiencia de sin sentido, de frustración, en vez de enfrentar y responder al porqué de lo que su interior percibe, optan por "hacerse los locos" buscando mil maneras para huir de esa realidad que "incomoda".

El mundo de hoy le brinda al adolescente diversas formas para fugar de su interior, de lo que realmente lo compromete. El alcohol y las drogas se está volviendo unas de las maneras más usuales con lo que el adolescente busca "olvidar" la voz de su conciencia.

Todo tipo de uso -ya sea poco o mucho- se debe considerar como peligroso, puesto que no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios. La clave es saber rechazarlos desde el inicio, pero el "decir no" no es suficiente.

Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de Abuso de Substancias.

Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas (para los mayores de 21), el tabaco (la edad legal varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas"

Según investigaciones, los jóvenes que comienzan a fumar o bebes desde temprana edad corren un grave riesgo. A estas sustancias se les denomina las "drogas del umbral", puesto gran cantidad de vez termina en la marihuana y de ahí a otras drogas.

martes, 25 de mayo de 2010

SALUD DE LOS ADOLESCENTES-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SALUD DE LOS ADOLESCENTES

En la adolescencia se atraviesan por muchos cambios. Por un lado, el cuerpo está en camino para adquirir su tamaño adulto. ¿Has notado que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan 7 cm más cortos? Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que vas a enfrentar se relacionan con tu salud.

¿Por qué? Porque los hábitos sanos, incluyendo una alimentación nutritiva y la actividad física, pueden ayudarte a sentirte bien, verte bien y a esforzarte más en la escuela, el trabajo o los deportes. También pueden prevenir la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, los derrames cerebrales y algunos cánceres cuando seas mayor.

Ahora es el momento de que te hagas cargo de tu salud. ¡Hacer apenas ciertos cambios pequeños para mejorar, te ayudarán a verte y sentirte mucho mejor!.

martes, 18 de mayo de 2010

10 CONSEJOS PARA ADOLESCENTES-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

10 CONSEJOS PARA ADOLESCENTES

1. La vida no es justa. Acostúmbrate. El adolescente normal pasa el día diciendo y quejándose: "No es justo".

2. El mundo no se preocupará tanto por tu autoestima como lo hace tu escuela.

3. Lo lamento. No ganarás medio millón de euros al año tan pronto salgas de la escuela, y no serás vicepresidente de la compañía, puede que hasta tengas que usar un uniforme de obrero...

4. Si piensas que tus maestros son duros, espera a tener un jefe.

5. Cocinar, preparar hamburguesas por ejemplo, no está por debajo de tu dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para preparar hamburguesas. Lo llamaban "Oportunidad".

6. No es culpa de tus padres si te equivocas. Tú eres responsable. Recuerda que dijiste: "Es mi vida" y "Tú no me mandas".

7. Antes de que nacieras tus padres no eran aburridos. Se volvieron más serios al solventar sus responsabilidades, como por ejemplo pagar recibos y al escucharte a ti.

8. La vida no está dividida en semestres. Y no tendrás vacaciones en el verano. Ni siquiera un descanso en la primavera. En el trabajo, esperarán que te presentes ocho horas cada día… Durante años.

9. El fumar no hace que te veas súper. Mira a un niño de 11 años con un cigarrillo en la boca. Así te ves tú para cualquier persona mayor de 20 años.

10. Tu escuela puede estar "basada en resultados visibles", pero la vida no lo está. En algunas escuelas te dan tantas oportunidades como necesites para poner la respuesta y para presentar exámenes. Los estándares están fijados bastante bajos para que casi todos puedan cumplirlos. Esto, por supuesto no se parece para nada a la verdadera vida, como pronto lo descubrirás.

lunes, 17 de mayo de 2010

Siete de cada diez adolescentes con problemas psiquiátricos consumen drogas-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Siete de cada diez adolescentes con problemas
psiquiátricos consumen drogas


Si consumes drogas estás más cerca de estar loco que de la ilusoria imagen de fashion. Siete de cada diez adolescentes con problemas psiquiátricos son consumidores habituales de sustancias psicoactivas tales como el alcohol, el tabaco o el hachís, según un estudio realizado por el Hospital Clínic de Barcelona entre 124 menores de entre 12 y 17 años hospitalizados en este centro.

La investigación del Clínic revela que uno de cada diez jóvenes adolescentes ingresados con problemas mentales había fumado porros diariamente durante el último año, siendo la edad medida de inicio en el consumo de esta droga los 13,4 años, según ha informado la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).
Las drogas y los problemas mentales en los adolescentes

Además, según los datos que arroja el estudio, el 81 por ciento de los menores con trastorno bipolar y el 68 por ciento de los que padecían trastornos de conducta alimentaria eran identificados como consumidores diarios de tabaco o episódicos de cannabis o alcohol.

En el caso de los jóvenes con trastorno de conducta o por déficit de atención, el porcentaje ascendía al 84 por ciento.

Los mitos sobre la masturbación en la adolescencia-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Los mitos sobre la masturbación en la adolescencia

En el intento de reprimir la masturbación se han creado una serie de mitos a su alrededor. La lista de mentiras es inmensa. Se dice que la masturbación te puede generar crecimiento de vellos en las palmas de las manos, que hunde los ojos y les quita brillo, agota los músculos, perjudica la memoria y la capacidad de pensar, degenera tejidos y nervios, provoca crecimiento del pene, acné, ceguera, sordera, infertilidad, impotencia, mongolismo, demencia, locura, epilepsia y, en casos extremos, muerte prematura.

Sexólogos de distintos países coinciden en señalar que la represión a la que es sometido el adolescente generará dificultades posteriores, tanto en su vida sexual como en otras funciones psíquicas. Por ejemplo, masturbarse a escondidas y con toda prisa es una de las causas de la eyaculación precoz de los chicos. Ahora bien, cuando es la única forma de lograr placer sexual, o si genera sentimientos de culpa y ansiedad, es motivo suficiente para buscar al psicólogo.

jueves, 13 de mayo de 2010

LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS-ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS

Antes de preocuparnos por el consumo de drogas de nuestros hijos adolescentes, hemos de preocuparnos por saber quiénes son nuestros hijos. A los adolescentes debemos prestarles atención no solo cuando producen problemas, ya que la adolescencia es una etapa de muchos cambios que se producen de una manera muy rápida...

También debemos tener en cuenta que la relación que tienen los adolescentes con las drogas esta estrechamente relacionada con los padres y con la representación que los mayores hemos contribuido a construir en sus mentes. Por ello este sería un buen momento, para que nosotros, los padres, nos replanteemos nuestros propios hábitos con las drogas, con la automedicación, tabaco y el alcohol.

Debemos tener en cuenta que la mayoría de las veces no se trata de que los jóvenes tengan problemas con las drogas, si no que, los jóvenes tienen problemas y usan las drogas, quizá del mismo modo que sus padre pueden llegar a usar alcohol, ansiolíticos o antidepresivos.

En caso contrario para los adolescentes el consumo de drogas puede suponer una entrada en la adultez, una forma de demostrar su autonomía, un rito de iniciación en la toma de decisiones, y sobre todo una manera de autoafirmarse, tomando decisiones que van totalmente en contra de los que sus padres les dictan. Pero si antes de que esto ocurra, ayudamos a que nuestros hijos se sientan autónomos, y les hacemos participes de la toma de decisiones, no tendrán esa necesidad imperante de autoafirmarse llegando al extremo del consumo no responsable de drogas.

a última decisión sobre el consumo de drogas siempre es de ellos, de nada sirve que les amenacemos con castigarles o con los posibles efectos que las drogas pueden producir en su salud, si no hemos ayudado a desarrollar una autonomía en nuestros hijos que les ayude a tomar decisiones responsables en los diferentes aspectos conflictivos que se le pueden plantear en sus vidas.


miércoles, 21 de abril de 2010

INTERVENCIONES PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

INTERVENCIONES PARA LA PREVENCION
DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


En la ciudad de Lima se han realizado diversas intervenciones para la prevención del embarazo en la adolescencia.
Usualmente las intervenciones de carácter preventivo promocional se realizan en las instituciones educativas o a través de actividades como campañas de comunicación, jornadas, capacitación a docentes y a proveedores de la salud, talleres sobre habilidades sociales.

INTERVENCIONES DE PREVENCION
Las intervenciones de prevención tienen como objetivo
la disminución del número de embarazos en esta edad a través de la sensibilización, la información y el desarrollo de las habilidades sociales delos y las adolescentes.
Entre las intervenciones de prevención existen algunas desarrolladas desde el sector público a través del ministerio de Educación y del Ministerio de salud, y desde la sociedad civil a través de ONGs.

1. JORNADAS DE SEXUALIDAD : PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE.
Enfoque: Integral.
Objetivos:

* Sensibilizar a estudiantes sobre las causas y consecuencias de un embarazo en la adolescencia, en la vida personal, familiar y social.
* promover medidas de prevención del embarazo.
* Distribuir materiales educativos en las instituciones educativas sobre educación sexual.

2. PROYECTO DE PREVENCION DEL EMBARAZO PRECOZ CON POBLACION DE ALTO RIESGO
Enfoque: Integral, riesgo y género.
Objetivos:

* Ofrecer a los adolescentes los medios necesarios para mejorar su interrelación con otros adolescentes, reforzar actitudes y comportamientos saludables y evitar comportamientos de riesgo.
* Generar en los adolescentes actitudes hacia la reflexión y el cambio facilitando la adquisición y el uso de las habilidades sociales.

3. PROYECTO DE PREVENCION DEL EMBARAZO PRECOZ "TALLERES DE COMUNNICACION MADRE-HIJA".
Enfoque: Promoción de la salud, habilidades sociales.
Objetivos:

* Motivar la participación activa de profesionales e instituciones educativas en el trabajo de promoción y prevención con niños, niñas, adolescentes, integrando a sus familias.
* Dar a conocer y compartir experiencias exitosas con grupos de riesgo.

4. POR EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD REPRODUCTIVA. (FOVIDA)
Enfoque: Derechos, género.
Objetivos:

* Prevenir el embarazo adolescente no deseado y las Enfermedades de Transmisión Sexual- ETS.

* Es fundamental incluir los temas de derechos, habilidades personales y sociales, y autoestima con un enfoque de género.

TIPS PARA HABLAR DE ANTICONCEPCION CON LOS HIJOS ADOLESCENTES

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

TIPS PARA HABLAR DE ANTICONCEPCION
CON LOS HIJOS ADOLESCENTES


Algunos padres nos podríamos preguntar cómo podemos ayudar a nuestros hijos cuando también estamos llenos de problemas referentes a la sexualidad y cuando tenemos algunas cuestiones personales por resolver. Para muchos los valores religiosos, morales, éticos y hasta políticos afectan la postura que asumimos en el momento que decidimos hablar sobre esto.

Si estamos frente a un o una adolescente que hemos descubierto que usa anticonceptivos entonces debemos tener pendiente que el diálogo y la apertura son una buena pauta por seguir. Sería importante
entender que la represión o juzgar al adolescente podrían resultar inútiles en estos casos, ya que hemos confirmado que nuestro hijo se ha iniciado sexualmente y no podríamos aunque quisiéramos cambiar este hecho.

Para muchos padres esto puede encerrar una carga emocional. Lo primero sería asumir y aceptar que nuestro hijo es sexualmente activo, antes de entablar una conversación al respecto y que nuestro propósito fundamental debe estar encaminado en que el pasado no lo podemos cambiar y que debemos trabajar para fomentar la responsabilidad de salud. Este es un momento crucial en el que nos debemos acercar y explicarle que el acto sexual es una conducta propia de una etapa que implica madurez emocional y física, por lo que se necesita plantearse un compromiso con uno mismo y con otra persona en el marco de una relación justa y cariñosa.

Propiamente dicho, debemos plantearles la idea del riesgo de adquirir una ITS (Infección de Transmisión Sexual) o de tener un embarazo no deseado, no juzgándole, sino guiándolo adecuadamente a través de ejemplos palpables, o de realidades donde pueda visualizar que, aunque no estemos de acuerdo con esta decisión, la respetamos.

Informarnos adecuadamente a través de especialistas como ginecólogos o urólogos, asesorarnos en los Centros de Salud y Prevención de nuestras comunidades, utilizar los canales activos de las escuelas o colegios a través de los orientadores, siempre entendiendo que es nuestra responsabilidad, no la del colegio o escuela. Hablarlo con la pareja y buscar apoyo en ella. Lo importante es que lo asumamos como una gran oportunidad de recordar que el camino que recorremos con nuestros hijos hoy es el que está marcando su vida en el mañana.

Para hablar de temas de anticoncepción con los hijos pre y adolescentes (10 y 17 años) podemos tomar en cuenta lo siguiente:

• Indagar sobre la información o conocimiento que tienen sobre el proceso reproductivo con fines de fortalecerlo o corregirlo.

• Conversar sobre los riesgos que se asumen cuando se inician las relaciones sexuales.

• Conversar sobre la posposición de la primera relación sexual, planteándoles las ventajas de no exponerse tempranamente a riesgos y no tener responsabilidades que afectarían su crecimiento y desarrollo personal.

• Si deciden iniciar su vida sexual tempranamente, es necesario usar algún método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado.

• Explicarles que la anticoncepción consiste en evitar un embarazo cuando se mantienen relaciones sexuales.

• Informarles que los adultos que tienen relaciones sexuales no siempre quieren tener un hijo, en cuyo caso toman medidas para que la mujer no quede embarazada, ya que es responsabilidad de los dos el tema de la paternidad. A esta acción se le llama anticoncepción o control de natalidad.

• Documentarlos sobre los diferentes tipos de anticonceptivos (decida cuáles entiende que podría referirle a su hijo o hija en cuanto a comodidad con asesoría previa y entendiendo usted sobre el tema) ya que esto les pondrá claro la necesidad de cuidarse de contraer una ITS (Infección de Transmisión Sexual).

Los padres no debemos olvidar que nuestra vida sexual es privada y que deben respetarse los límites que la resguardan. No es apropiado compartir con los hijos detalles sobre eso, de esta manera les estaremos enseñado, no importa la edad que tengan, la necesidad de proteger la intimidad que debe tener nuestra vida sexual que tanto se ha perdido en nuestros tiempos. Recordemos que el elemento que buscan nuestros hijos para depositar confianza en nosotros se centra en el respeto y en la constancia que les manifestemos, lo que les permitirá sentirse seguros y aceptados.

domingo, 18 de abril de 2010

Adolescentes y alcohol. ¿Cómo afrontarlo?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

Adolescentes y alcohol. ¿Cómo afrontarlo?

El consumo de alcohol entre los adolescentes, sobre todo durante los fines de semana, se ha convertido en los últimos años en un grave problema de salud pública; distintos estudios y encuestas constatan este fenómeno. Los padres deberíamos saber que los primeros años de la adolescencia son "un período crítico del desarrollo" y que el cerebro adolescente es especialmente sensible a los efectos del alcohol y otras drogas.

Puesto que la adolescencia es una etapa de emociones confusas y tensión no nos debe sorprender que éste es el momento cuando muchos adolescentes prueban por primera vez las bebidas alcohólicas, el tabaco y otras drogas. Y los cambios emocionales repentinos y el comportamiento errático típicos de la edad pueden ofuscar las señales del abuso del alcohol o las drogas. Si su hijo demuestra los siguientes síntomas, es probable que las drogas o el alcohol sean la causa del problema:

· Su hijo se ve aislado, deprimido, cansado y descuidado en su aseo personal.
· Si exhibe demasiada hostilidad y falta de cooperación y nunca cumple con su hora de llegada.
· Tiene nuevos amigos (y no quiere hablar de ellos).
· No le quiere decir a donde va y qué va a hacer.
· Sus calificaciones bajan.
· Pierde interés en sus aficiones, deportes y otras actividades una vez favorecidas.
· Sus rutinas para comer y dormir cambian; se mantiene despierto muy tarde y luego duerme durante el día.
· Su relación con otros miembros de la familia ha empeorado y se rehúsa a discutir la escuela, las actividades, amigos y otros temas importantes.
· Tiene problemas concentrándose y se le olvidan las cosas.
· Trae los ojos rojos o le corre la nariz cuando no tiene un resfriado.
· El dinero de la casa desaparece.

FALSAS CREENCIAS SOBREL EL ALCOHOL

¨ El alcohol no es una droga ¨

Esta falsa creencia es alimentada por la costumbre social de su consumo. A pesar de esto, el alcohol es una droga y su abuso constituye uno de los más serios problemas en la actualidad.

Dentro de la clasificación de las drogas, el alcohol se encuentra dentro de los depresores, relaja, adormece y bloquea los mensajes que van al cerebro modificando las percepciones, el juicio, las emociones y la coordinación.

martes, 13 de abril de 2010

EDUCACION SEXUAL-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EDUCACION SEXUAL

La educación sexual del niño y del adolescente
no puede estar ausente


La educación sexual comienza en la infancia y es responsabilidad de los padres o sustitutos. Se logra contestando estrictamente las preguntas de sus hijos, desde pequeños, con sinceridad, sencillez, claridad y sin extenderse ni irse por las ramas, más allá de lo que están cuestionando.

Un infante debe recibir la información adecuada cuando él está preparado para recibirla, que es cuando comienza a preguntar.

-¿De dónde vienen los niños? – Es una de las primeras incógnitas que merece ser revelada con naturalidad.

-De la panza de mamá.- Esta sencilla respuesta suele bastar y no es necesario agregar más detalles.

-¿Cómo entran en la panza?- Puede ser la pregunta posterior.

- Papá y mamá se aman y cuando se abrazan muy fuerte son muy felices. Sólo cuando desean tener un hijo, papá deja una semilla dentro de ella, que comienza a crecer para formar un bebé.-

Y nada más, por el momento a menos que el niño siga preguntando que no es lo habitual.

- ¿Por dónde entra la semilla del bebé? – Puede ser la pregunta posterior, siempre que los padres le hayan respondido las anteriores.

- Por la vagina, y se señala el lugar. Papá abraza a mamá muy fuerte con mucho amor, pone su pene en su vagina, y los dos son muy felices.

Es importante llamar a las partes del cuerpo por su nombre y no adjudicarle otros nombres que no corresponden.

Asociar la relación sexual humana con el amor es el factor que no se deberá omitir.

Cuando se ha iniciado este diálogo en la niñez, el adolescente seguirá preguntando naturalmente sin reparos a sus padres, tratando de despejar todas sus dudas, y no se verán obligado a recurrir a explicaciones de otros, que seguramente tampoco tienen información genuina.

Hablar de la sexualidad con los hijos es muy importante ya que el ser humano es la especie que no ve aparearse a sus padres, de modo que no cuenta con esa experiencia para aprender, y si se diera esa circunstancia no sería ni favorable ni recomendable para el desarrollo psicosexual normal.

Los niños ven por televisión escenas de sexo explícito que están asociadas con la violencia o la promiscuidad, recibiendo de esta manera una información distorsionada de la realidad.

En la sociedad que vivimos no se consideran recomendables las relaciones sexuales antes de los 18 años; porque es un acto que exigeresponsabilidad y una entrega mutua; y porque más importante que la iniciación sexual temprana es previamente la búsqueda de la identidad y del si mismo.

Los jóvenes deben aprender a tratar a una mujer, que es diferente a ellos en todo sentido. Deberán respetar sus tiempos, sus modos de satisfacción, sus deseos y tratarla con delicadeza y romanticismo, ya que no responde sexualmente a los mismos estímulos que los hombres.

Deben conocer los métodos anticonceptivos, los cuales deberán ser adoptados por la pareja de mutuo acuerdo, de ser posible, con la participación de un profesional.

Una relación sexual satisfactoria sólo es posible en el lugar adecuado, sin apuros ni preocupación por ser descubiertos, porque en condiciones inseguras y ocasionales, la satisfacción sólo será del hombre.

La mujer necesita romance y responde sexualmente a caricias y besos y palabras de amor, más que a técnicas o posiciones. Es importante mantener una buena relación con ella también durante el transcurso del día, ya que le es más difícil disociar el sexo del afecto.

De todos modos, cada pareja es única porque también hay que tener en cuenta la personalidad de cada uno, el modo de relacionarse y sus respectivas expectativas.

La vida sexual es un proceso que requiere acomodación mutua y muchas veces esta adecuación no es inmediata.

El mayor problema de los hombres es el control de la eyaculación, por lo que deberán aprender a hacerlo si desea lograr una relación armoniosa y estable con su pareja. Este es un problema que sufre la mayoría y que es responsable de muchos divorcios.

Mantener parejas estables es importante para poder crecer juntos también en la sexualidad.

La sexualidad humana es diferente a las otras especies animales porque el hombre tiene una vida simbólica y porque está influenciado por la cultura.

La Adolescencia desde el Psicoanálisis-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

La Adolescencia desde el Psicoanálisis

La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es un fenómeno genético y universal.

Durante la pubescencia se producen los cambios corporales asociados con las funciones propias de la reproducción y al mismo tiempo se activa el instinto sexual, elemento psicológico correspondiente a las energías libidinales que necesitan la descarga de la tensión, junto con otros fenómenos típicos de esta etapa.

Los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa se relacionan con los procesos corporales por un lado y con cambios psicológicos y de la autoimagen por otro.

Durante la adolescencia la agresividad y la torpeza se relacionan con los cambios fisiológicos y por otra parte, la nueva imagen corporal exige un cambio de relaciones sociales.

Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar en esta etapa: un nuevo grupo social debido a su nueva estructura corporal, la resolución del complejo de Edipo; posiblemente un breve período homosexual; y finalmente el acceso a una relación heterosexual normal.

Estos cambios fisiológicos traen aparejadas perturbaciones emocionales, en particular aumentando las emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la pereza, el estrés y la agresividad.

Según esta teoría, los primeros cinco años de individuo son cruciales para la formación de la personalidad que se concreta durante la crisis de la pubescencia y que depende de su resultado.

Freud no manifestó marcado interés en esta etapa de la vida debido a su idea revolucionaria de que la sexualidad comienza en la primera infancia y no en la pubertad; y que la capacidad de amar y la normalidad o anormalidad están determinadas por las experiencias de las etapas pregenitales.

En la pubertad se instaura la supremacía de la zona genital y el objetivo de la reproducción y se manifiesta por la excitación de la zona erógena, por la intensa tensión interior y la urgente necesidad de descarga y por la gran excitación sexual psicológica que lleva a la masturbación debido al gran poder del impulso y la obvia imposibilidad de solucionarlo adecuadamente.

Los problemas de adaptación de un adolescente son comunes ya que la sexualidad se opone a su seguridad, por lo tanto en esta etapa pueden surgir síntomas histéricos y neuróticos y hasta enfermedades mentales graves.

El impulso sexual aumentado durante este período revive la tendencia hacia los objetos incestuosos provocando una segunda situación edípica, aunque mitigadas por el desarrollo del Superyo que reprimirá esas tendencias.

Freud señala que pueden darse algunas situaciones peligrosas para el desarrollo psicosexual. En primer lugar los lazos muy estrechos con personas del mismo sexo que puede fomentar la inversión del objeto sexual y luego, la dependencia que lo vinculan a sus padres.

Este desprendimiento emocional es necesario y se manifiesta con rechazo, resentimiento y hostilidad, no sólo frente a los padres sino también contra toda forma de autoridad.

Resumiendo, para el Psicoanálisis, el objetivo fundamental del adolescente es lograr la primacía genital y el logro de un vínculo con un objeto no incestuoso. (Objeto para el Psicoanálisis quiere decir persona significativa)

La teoría Psicoanalítica se destaca por el énfasis que atribuye a los factores biológicos, principalmente por la utilización del concepto de instinto. Sin embargo la influencia de factores sociales nunca ha sido desestimada por Freud ni negada su importancia.

El instinto de reproducción se relaciona con la energía que denomina libido, que consiste en un impulso hacia el placer o instinto de vida.

El desarrollo del Superyo, o conciencia moral, permite el desarrollo de los conceptos morales y las aspiraciones personales según la cultura.

Para Freud, este proceso evolutivo, principalmente en la etapa de latencia y de pubescencia representa una lucha energética entre las fuerzas instintivas que denomina Ello, y las fuerzas socialmente adoptadas o conciencia moral del Superyo.

Desde este encuadre, cada etapa psicosexual, desde la infancia, persiste y se agrega a las posteriores integrándose, de modo que el autoerotismo, el narcisismo y el amor objetal pueden coexistir en un individuo.

martes, 6 de abril de 2010

LA HOMOSEXUALIDAD Y EL SIDA EN LA ADOLESCENCIA-ALOPECIA Y CAIDADEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDADEL CABELLO

LA HOMOSEXUALIDAD Y EL SIDA EN LA ADOLESCENCIA

Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres. El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar. La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite - los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.

SINTOMAS MAS FRECUENTES DE UN ADOLESCENTE DEPRIMIDO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SINTOMAS MAS FRECUENTES DE UN ADOLESCENTE
DEPRIMIDO


SINTOMAS:
- Estado de ánimo depresivo o irritable.
- Mal genio, agitación
- Pérdida del interés en actividades
- Disminución del placer en las actividades diarias
- Cambios en el apetito, por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento del mismo
- Cambios de peso (aumento o pérdida de peso en forma involuntaria)
- Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido ( insomnio ) persistentes
- Somnolencia diurna exesiva.
- Fatiga
- Dificultad para concentrarse
- Dificultad para tomar decisiones
- Episodios de pérdida de la memoria
- Preocupación por sí mismo
- Sentimientos de minusvalía, tristeza u odio hacia sí mismo
- Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados
- Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud desafiante poco común)
- Pensamientos sobre suicidio o miedos o preocupaciones obsesivos sobre la muerte
- Planes para cometer suicidio o intentos reales de suicidio
- Patrón de comportamiento exageradamente irresponsableSi estos síntomas persisten por lo menos dos semanas y causan una significativa perturbación o dificultad para desempeñarse, se debe buscar tratamiento.

jueves, 25 de marzo de 2010

¿QUE TRATAMIENTO DEBEMOS DARLE A UN ADOLESCENTE DEPRIMIDO?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿QUE TRATAMIENTO DEBEMOS DARLE A
UN ADOLESCENTE DEPRIMIDO?


Las opciones terapéuticas para los adolescentes con depresión son similares a las usadas para tratar la depresión en adultos. Los tratamientos pueden incluir psicoterapia y medicamentos antidepresivos...

MEDICAMENTOS
El primer medicamento considerado normalmente es un tipo de antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés); Prozac con mucha frecuencia es la primera opción.NOTA: los SSRI portan una advertencia de que pueden aumentar el riesgo de pensamientos y acciones suicidas en niños y adolescentes.

Los adolescentes y sus familias deben estar alertas con relación a cambios súbitos o incremento de pensamientos suicidas.

Se debe hablar con el médico acerca de los beneficios y riesgos de tal medicamento.
No todos los antidepresivos están aprobados para su uso en niños y adolescentes. Por ejemplo, los tricíclicos no están aprobados para su uso en adolescentes.
TERAPIA
La terapia de familia puede ser útil si los conflictos familiares están contribuyendo con la depresión. También puede ser necesario el apoyo de la familia o los maestros para ayudar con los problemas escolares.Ocasionalmente, se puede requerir la hospitalización en una unidad psiquiátrica para los individuos con depresión grave o que están en riesgo de suicidio.
Debido a los problemas de conducta que coexisten a menudo con la depresión adolescente, muchos padres se ven tentados a enviar sus hijos a "campamentos de entrenamiento para reclutas", "programas educativos y terapéuticos de salidas al campo" o "escuelas de crecimiento emocional".

Estos programas, con frecuencia, utilizan un equipo que no es profesional y hacen uso de terapias de confrontación y castigos rudos. No existe evidencia científica que apoye el uso de estos programas. En efecto, hay un cúmulo de investigación cada vez mayor que sugiere que, en realidad, pueden lastimar a los adolescentes sensibles con depresión.

Los adolescentes deprimidos que reaccionan también pueden verse comprometidos con el sistema de justicia criminal y a menudo se recomienda a los padres no intervenir, sino dejar que "ellos experimenten las consecuencias".Infortunadamente, esto también puede lastimar a los adolescentes a través de la exposición a compañeros que los desvían más y a una reducción de las oportunidades educativas.

Una mejor solución es obtener el mejor asesoramiento legal posible y buscar tratamiento por su propia cuenta, lo que les da a los padres un mejor control sobre las técnicas y opciones que se utilizan.
Aunque un gran porcentaje de los adolescentes en el sistema de justicia criminal presentan trastornos mentales, como depresión, pocas prisiones juveniles, "campamentos de entrenamiento para reclutas" u otros programas "alternativos a la prisión" brindan un tratamiento adecuado.Expectativas (pronóstico):Los episodios depresivos generalmente responden al tratamiento, y el tratamiento amplio y oportuno de la depresión en la adolescencia puede prevenir episodios posteriores. Sin embargo, cerca de la mitad de los adolescentes que experimentan una depresión grave tienen probabilidades de seguir presentando depresión continua como adultos.
Complicaciones:
El suicidio en los adolescentes se asocia con la depresión al igual que con muchos otros factores.
A menudo, la depresión interfiere con el desempeño escolar y las relaciones interpersonales.
Los adolescentes con depresión frecuentemente presentan otros problemas psiquiátricos, como trastornos de ansiedad.La depresión también se asocia comúnmente con violencia y comportamiento imprudente.
Con la depresión también coexisten frecuentemente problemas como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo.
Por lo general, los adolescentes con problemas psiquiátricos adicionales requieren un tratamiento más prolongado e intensivo.

ADOLESCENCIA:¿Cuántos padres saben hablar de sexo y de amor a sus hijos?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ADOLESCENCIA:¿Cuántos padres saben hablar
de sexo y de amor a sus hijos?


Entrevista con la bióloga Leda Galli.

Hablar de sexo y de amor con los hijos es tan necesario como complicado. La bióloga Leda Galli ofrece una ayuda concreta en el libro en italiano "Del cuerpo a la persona: El sexo como lo explicaría a mis hijos" ("Dal corpo alla persona: Il sesso come lo spiegherei ai miei figli"), recién publicado por la editorial San Paolo.

En el prólogo al libro, el cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia, Italia, escribe: "En el actual clima cultural de relativismo, Los jóvenes -privados de claros puntos de referencia- están a menudo a merced de una angustiosa desorientación existencial, que puede empujarles a una visión superficial de la vida e inducirles a comportamientos transgresivos, a veces incluso violentos".

"Se comprende así que muchos progenitores se descubran no preparados y en todo caso en seria dificultad para poder cumplir su misión educativa, que es la de acompañar a la persona hacia la plenitud de su humanidad", añade el purpurado.

He aquí las respuestas de la doctora Galli, que ha colaborado durante varios años con el Movimiento Italiano de Padres de Familia y es miembro del Comité Ético del Campus Bio-Médico de Roma.

--¿Cómo le vino la idea de este libro?
--Leda Galli: La idea nació entre los pupitres de la escuela, durante un par de decenios, enseñando Biología a mis alumnos del instituto; aunque la oportunidad me la dio al final la petición del Movimiento Italiano de Padres de Familia, de publicar en Internet "algunos" capítulos sobre educación sexual.

--¿En qué consiste la novedad de su trabajo?
--Leda Galli: Hoy parece que no existan ya certezas. Excepto una: la Ciencia, con sus datos que están ante los ojos de todos. Por tanto, encuadrar un trabajo exclusivamente en el plano de la ética suscitaría enseguida la objeción "...pero esta es una idea tuya", y el discurso se acabaría antes aún de empezar. Hoy por experiencia podemos decir que hay tantas éticas como opiniones.

Pero el dato biológico, imbatible, es un sólido punto de partida. La novedad está por tanto precisamente en esto: en ayudar al lector a descubrir que hay una ética ya inscrita en la Biología; y no es "mi" ética o una ética cualquiera, sino la que emana por sí misma, por lógica rigurosa, del dato científico mismo. En otras palabras, el cuerpo tiene su lenguaje sapiencial: basta quererlo leer.

--En síntesis, ¿usted habría abierto un nuevo camino?
--Leda Galli: Si lo he hecho es en el sentido de haber aplicado esta clave de lectura al tratamiento de todo el argumento tan amplio de la sexualidad y también más allá: en el texto se habla también de amor y procreación. El sexo es sólo el punto inicial.

--¿Qué le ha ayudado a hacer recorrer este camino?
--Leda Galli: Me ayudó la aplicación a mi enseñanza de la conocida técnica participativa de resolución de problemas. Consiste en no dar a los chicos respuestas preelaboradas sino, después de proporcionarles todos los elementos cognitivos necesarios, limitarse a guiarles a lo largo de un itinerario de rigurosa coherencia; y luego dejar que sean ellos mismos quienes detecten la respuesta final, con todas sus consiguientes aplicaciones. Esto hace a los alumnos protagonistas activos de su aprendizaje.

Ha sido, y sigue siendo en muchas ocasiones, una experiencia estupenda, renovada de año en año, ver en un instante "encenderse" los ojos de los chicos, ¡en el momento mismo en el que entreven por sí mismos una verdad, ya sea pequeña o grande! Porque los jóvenes son muy sensibles a la verdad: la reconocen, si tenemos la paciencia de orientarles. Y cuando la reconocen la aman. Quizá el mundo se la desenfocará de nuevo pero seguramente queda el que, si quieren, habrán aprendido al menos el método para reencontrarla.

--¿No teme que el libro peque de confesionalismo? ¿Que se dirija sólo a un público católico?
--Leda Galli: No, en absoluto. Si hubiera partido de los datos de la Revelación, y de lo que dice el Magisterio de la Iglesia, quizá sí. En cambio el trabajo parte del punto diametralmente opuesto, es decir de la Biología, y se desarrolla total y rigurosamente sólo en el nivel antropológico, con un discurso por tanto comprensible por todos: católicos, creyentes de otras religiones y también no creyentes. Basta ser hombres.

Si luego las dos antropologías, la cristiana y la expuesta en el libro, coinciden, qué le voy a hacer... Tampoco me asombra: la verdad es una, ¡desde cualquier parte que se llegue a ella! El hecho es que, para defender la antropología fundada en ciertas verdades de la persona humana, ha quedado casi solamente la Iglesia y así se acusa fácilmente de confesionalismo a quien sencillamente se atiene a ellas.

--En el libro toca argumentos delicados y escabrosos. ¿No teme ser atacada?
--Leda Galli: Es posible. Ya sucedió en los capítulos de Internet, y fue atacado también el Movimiento por mi causa. Pero cuando se cree profundamente en una verdad, los ataques no pueden tener otro efecto que el de reforzarla.

--El libro parece estar dirigido a los padres, pero ¿puede servir también a los jóvenes?
--Leda Galli: Está claro que, en este momento, quienes están preocupados por la emergencia educativa son los padres; pero quien tiene necesidad más urgente de una palabra clara son precisamente los jóvenes. Por tanto he escrito este libro de modo que pueda ser leído con provecho incluso por los jóvenes.

--¿Qué espera de su libro?
--Leda Galli: Que enseñe a mirar con ojos admirados el lenguaje del cuerpo que, más allá de la biología, desvela significados profundos a quien está dispuesto a leerlos sin prejuicios. Reencontrar el acoplamiento perfecto entre ciencia y ética que reabre horizontes atrayentes sobre la belleza del ser humano.

martes, 23 de marzo de 2010

LIBERTAD EN LA ADOLESCENCIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LIBERTAD EN LA ADOLESCENCIA

Los tiempos cambian y el mundo es más peligroso, por ello los padres están al tanto de lo que pasa con sus hijos. Pero cuando llega la adolescencia surgen muchos conflictos entre ellos y sus progenitores, etapa en que los chicos pugnan por ser independientes, capaces de tomar sus propias decisiones; mientras que papá y mamá no saben si mantenerlos bajo su mirada protectora o darles mayor independencia.

En ocasiones los padres dan mucha libertad a sus hijos con la idea que eso ayudará a fortalecer su relación; o por el contrario, se muestran muy restrictivos porque de esa forma dan la imagen que ellos son la autoridad. Al respecto, los psicólogos recomiendan buscar un equilibrio entre ambas posturas.
Los especialistas aconsejan dejar a los hijos tomar sus propias decisiones, pero de forma paulatina. Además, no se debe olvidar que la mejor enseñanza es el ejemplo, los padres tienen que actuar como desean que sus hijos lo hagan.

jueves, 11 de marzo de 2010

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA

La adolescencia, como toda etapa de crecimiento de la vida humana, esta signada por los cambios, las crisis y el paso a nuevos estados de vida. La sexualidad en esta etapa no escapa a todos estos sucesos.

No hay una sola manera de encarar la adolescencia, dependerá del criterio con que se la mire el aspecto que se resaltará...

Desde el punto de vista cronológico está delimitada, mas o menos, entre los doce y veinte años. Decimos mas o menos porque como todo proceso de un ser vivo es imposible encasillarlo en márgenes estáticos.

La pubertad, con la menarca, (la primera menstruación) en la mujer y las primeras poluciones nocturnas en el varón, marcan desde el punto de vista biológico el comienzo de la adolescencia.

Con el logro de la identidad personal (quien soy, hacia donde quiero ir, que quiero ser) está marcado desde el criterio sicológico de abordaje, el final de este período.

La definición de los roles es desde el punto de vista sociológico lo que define a la adolescencia, éstos, por supuesto dependen de la cultura en la que se vive, no hay roles determinados de nacimiento.

Por último hay un criterio que en la actualidad a perdido, por lo menos en la civilización occidental, la trascendencia que gozó en otros tiempos, el antropológico. Desde este punto de vista el ingreso a la adolescencia está marcado por ritos determinados por cada cultura.

Normalmente hablamos de los adolescentes como si se tratara de un grupo homogéneo, en realidad debemos hablar de etapas, cada una marcada por situaciones especiales que se manifestarán también en la sexualidad.

La primera etapa, llamada de aislamiento se da entre los 12 y 14 años. En el varón es la época de las barras, de la mugre y el desorden como reacción a los cambios que su cuerpo viene sufriendo. Hay un rechazo a las niñas como forma de superar la dependencia materna. La masturbación es la única forma de actividad sexual. La niña en cambio no rechaza a los varones.

Entre los 14 y 15 años se da la segunda etapa, llamada de incertidumbre. Se da mayor importancia a los pares, dependiendo muchas veces sus decisiones personales de las tendencias del grupo. El erotismo se da a través de chistes y conversaciones.

En el varón se dan encuentros homosexuales, que no marcan una futura opción homosexual, sino que son fruto de la timidez propia de la etapa que dificulta el acercamiento a personas del otro sexo. Comienzan los primeros enamoramientos.

En la tercera etapa, entre los 15 y 17 años se da la apertura a la heterosexualidad. Es la época de los grandes amores "para toda la vida", "que sin la otra persona me muero", y a los tres días se cambio de amor, gran intensidad pero poca duración. Hay una gran idealización de la otra persona. Se dan fantasías masturbatorias mas intensas.

En esta etapa se define la orientación sexual("quien me atrae, un hombre, una mujer o ambos").

La última etapa llamada de consolidación se da entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ( "uno sabe quien es, que quiere y a donde va").

Las relaciones afectivas son mas estables, se logra la desidealización del ser amado sin tantos duelos intolerables.

Recién aquí se puede hablar de libertad y responsabilidad.