martes, 20 de enero de 2009

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

El envejecimiento de la sociedad puede considerarse por un lado un avance y por otro, un gran desafío, pues supone una mayor exigencia social y económica. De todas maneras, lo más importante, el verdadero reto del aumento de la esperanza de vida es la calidad de vida de los mayores, que les va a permitir mantener la actividad y la independencia: cómo vivir los años “extra” y cómo disfrutarlos.

La mayoría de las personas se adapta a los cambios que conlleva el envejecimiento y siguen siendo independientes incluso ya muy mayores. Hasta un 80% de las personas con 70 años mantiene una forma física y mental aceptables que les permite llevar su vida diaria con plena normalidad.

A pesar de ello, la sociedad en general sigue relacionando la vejez y los mayores con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, en muchas ocasiones haciendo caso omiso de su experiencia y su sabiduría.

Para un envejecimiento positivo, la sociedad debe proporcionar a los mayores oportunidades para ser independientes, para gozar de buena salud y para ser productivos.

sábado, 17 de enero de 2009

ESTREÑIMIENTO EN NIÑOS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ESTREÑIMIENTO EN NIÑOS

Cuando existe una dificultad paradefecar acompañada con una sensación permanente de evacuación incompleta o una disminución en el número de evacuaciones las cuales adquieren una consistencia dura se habla de estrenimiento.

Es muy común entre la población infantil, ya que se estima que uno de cada cuatro niños que acuden al pediatra lo hacen a causa de este problema siendo más frecuente entre los niños que entre las niñas, en una relación de15 a 1 comenzando a manifestarse desde el primer año de vida.

Si el estreñomento no se diagnostica ni trata lo antes posible, puede fácilmente convertirse en crónico.

Síntomas

-Alteración significativa en el ritmo habitual de defecación.
-Evacuaciones con dolor o con sangrado.
-Inapetencia (el niño se niega a comer.
-Cansancio.
-Distensión abdominal.
-Cólico.

Que puede indicar

-Falta de fibra en la dieta
-Exceso en la ingesta de alimentos que tienen la característica de endurecer las evacuaciones como el plátano y el arroz
-Desorden en los horarios de comida.
-Retención de las ganas de ir al baño
-Malformaciones anales
-Hemorroides
-Diabetes
-Ingesta de ciertos medicamentos (anticonvulsionantes, an-tiespasmódicos, etc.).
-Cualquier alteración en los hábitos del niño: viajes, mudanzas o separación familiar.

Los padres de familia deben estar vigilantes en cuanto a las evacuaciones de sus hijos. Como regla general, un bebé menor de 6 meses debe evacuar al menos una vez al día y desde los 2 años, los niños pueden tener entre una y dos evacuaciones al día.

Es importante que los padres eduquen a sus hijos en el aprendizaje del hábito de la defecación regular, de no retener las ganas de ir al baño y, además, de suministrarle las cantidades de fibra necesaria en la alimentación.

En niños menores de un año, se puede recurrir a las papillas con frutas, cereales y verduras. Para el resto, es importante asegurar un menú que sea variado y especialmente muy rico en cereales integrales, frutas, verduras y legumbres, así como tomar líquidos en abundancia.

Igualmente, el padre no debe suministrar laxantes ni supositorios de glicerina, sin la supervisión médica

Cuándo acudir al médico

-Si el estreñimiento es acompañado por un deterioro del estado general del niño
-Si después de aplicado una dieta con fibra continua el estreñimiento
-Si el niño sufre de dolor abdominal intenso.

¿Qué hacer para que su hijo no se muerda las uñas?-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello

¿Qué hacer para que su hijo no se muerda las uñas?

Muchos niños se muerden las uñas y con el tiempo, generalmente, superan el problema y criticarles sólo sirve para empeorar la situación
Sin embargo, ¿Qué puede hacer la madre para que su hijo supere esto? Lo primero es comprender por qué lo hace.

Morderse las uñas es un hábito nervioso que, a menudo, es síntoma de ansiedad o inseguridad. Es la forma que tiene su hijo para reconfortarse él mismo."

Eventualmente, muchos niños dejarán de morder sus uñas cuando les empiece a importar su apariencia, o cuando sus amigos comiencen a notarlo. Mientras tanto, intente algunas de estas soluciones creativas.

Ayude a su hijo a comprender. Pida la ayuda del niño y ayúdele a comprender por qué se está mordiendo las uñas. Explíquele que en ocasiones las personas se muerden las uñas porque están muy preocupadas, molestas o nerviosas. Por ejemplo, pregúntele si se las muerde cuando algunos familiares los visitan, cuando conoce nuevos amigos o cuando le es difícil entender algo nuevo. Su hijo puede tener mejor control sobre el hábito si puede hablar sobre las tensiones que experimenta.

Haga un trato. Pregúntele a su hijo si le molesta morderse las uñas. Si, y solamente si, su hijo quiere dejar de hacerlo, usted y él pueden hablar sobre un "contrato". Por ejemplo, ¿consideraría no morderse las uñas por 50 centavos al día? ¿O por una semana?, como intercambio por una visita al parque de diversiones. ¿Apreciaría tener un reloj a cambio de no morderse las uñas por un mes?

Tenga una tarjeta con los días de éxito, en que no mordió sus uñas; entonces, recompénselo por cumplir con el "trato".

Elimine algo de tensión. Si le enseña al niño técnicas de relajamiento, podrá controlar la tensión que normalmente le lleva a morderse las uñas. Dígale: 'Cuando sientas que vas a morderte las uñas, piensa en algo agradable, como jugar en la playa o divertirte con amigos'.

Sugiérale un sustituto. Haga que su hijo intente sustituir las uñas con una paleta sin azúcar (de venta en tiendas de alimentos naturales). Su hijo pueden encontrar que le es más fácil dejar de morderse las uñas si tiene un medio para sustituirlo con gratificación ora, menos temporalmente. Además de la paleta, pude ofrecerle goma de mascar sin azúcar o una tira crujiente de zanahoria.

Pruebe la distracción positiva. Si un niño está listo para morderse las uñas, puede ayudarle a aprender a mantener sus manos en otra cosa. Por ejemplo, si su hijo se muerde las uñas al ver la televisión, mantenga una dotación de materiales para dibujo cerca dela TV y aliéntelo a colorear o dibujar mientras observa sus programas favoritos. O cómprele un brazalete especial (con cuentas) para que pueda usarlo y jugar con él cada vez que tenga la tentación de morderse las uñas.

Moleste las papilas gustativas. Con la cooperación de su hijo, y si tiene más de cuatro años, póngale algo amargo en las uñas, pero sólo úselo sólo si el niño está de acuerdo.



domingo, 11 de enero de 2009

BELLEZA Y SALUD-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

BELLEZA Y SALUD


Sin duda a estas alturas todas tenemos claro que una mala vida desde el punto de vista físico o psíquico, un cuerpo desatendido,un estado de ánimo negativo o simplemente una dieta inadecuada pueden causarnos problemas de salud y, desde luego, jugar en contra de nuestro buen aspecto, nuestra juventud y nuestra belleza.

Hoy la salud y la belleza están tan íntimamente unidas que resulta difícil separar una de la otra. Por fin se impone el aspecto saludable, tanto en lo que respecta al cuerpo como en lo que toca a nuestro interior y la belleza, más que nunca, irradia y se conserva si sabemos cómo cuidar de nuestro estado general.

RENUEVA TU MIRADA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

RENUEVA TU MIRADA

Ojeras, bolsas, patas de gallo...Los ojos acumulan los efectos del paso del tiempo y es que la piel de esta zona es la más frágil y vulnerable del rostro. Te mostramos las armas para combatir los signos de la edad. Láseres, inyecciones de relleno o ayuda cosmética. Todo por una mirada más fresca y juvenil. Elige tu tratamiento.

Se dice que los ojos son el espejo del alma, pero también de la edad. La piel de esta zona es la más frágil y vulnerable del rostro. Resiste peor las agresiones exteriores y ahí se instalan más rápidamente las arrugas, ojeras o incluso las bolsas. Además, los constantes movimientos de los ojos y el parpadeo también dejan prematuramente sus huellas. No es de extrañar que la primera preocupación estética de las mujeres se centre en la mirada.

Cada vez es más frecuente la presencia de mujeres de entre 30 y 35 años en las consultas de los médicoestéticos, a una edad en la que las arrugas todavía no están marcadas y que quieren evitar que se conviertan en más profundas. ¿Y qué tratamiento eligen? Las inyecciones de botox. “Al ser un relajante muscular, actúa sobre la causa de las arrugas de expresión, que están producidas por una contracción muscular. Así se puede eliminar una mirada triste o una expresión de cansancio en la zona ocular”, explica el dr. Ricardo Ruiz, jefe de la unidad de dermatología de la Clínica Ruber (Madrid) y director de la Clínica Dermatológica Internacional. Pero además del botox, existen otras alternativas.

Digale adiós a las arrugas-Alopecia y caida del cabello


Alopecia y caida del cabello

Digale adiós a las arrugas

Liftings. Peeling. Tratamientos de gabinetes. Cremas antiedad. Las mujeres experimentamos con todo en pos de sacarnos unos “añitos” de encima. Echémosle un vistazo a estos diferentes tratamientos.

Son muchos los factores que inciden en las arrugas en las mujeres. Uno de ellos, -el principal-, es el color de la piel: las mujeres de tez blanca y ojos claros tienen en su adultez muchas más arrugas que las de piel morena, ya que cuentan con menor cantidad de melanina en su piel, es decir menor protección natural contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol.

Justamente este último factor, el sol, es la segunda causa de aparición de arrugas prematuras. Las radiaciones que emite son acumulativas, por lo que si usted tomó mucho sol en su adolescencia, es probable que comience a notar los daños causados alrededor de los 50 años, al margen de que en su vida adulta se haya cuidado de la sobreexposición. Las marcas más comunes que dejan los rayos ultravioletas son las manchas, la flaccidez, y los pliegues por deshidratación.

Otros factores que se señalan como nocivos para la piel, son el cigarrillo y el estrés. El primero genera arrugas alrededor de la boca, disminuye la irrigación, y altera el colágeno y la elastina, en tanto que un elevado nivel de estrés puede aumentar la flaccidez de la piel, con lo que es necesario empezar a cuidarse mucho antes con cremas preventivas.

Aquellas mujeres que comiencen a cuidarse con estas cremas a partir de los 35 años, pueden retardar la aparición de arrugas, o lograr que estas no sean tan marcadas, ya que la piel puede nutrirse y retrasar la perdida de colágeno.

¿Y si no lo hice?

Pero si su caso es como el de la mayoría, es decir de mujeres que recién se ocupan de las arrugas cuando las ven en el espejo, no tiene que desesperarse: hoy en día el mercado ofrece una gran cantidad de productos para atenuar, e incluso eliminar, este molesto problema.

Los productos a base de retinol, ácido retinoico, o vitamina C pueden reparar el colágeno, renovando las fibras elásticas. Y aunque las cremas que contienen estos elementos no logran borrar completamente las arrugas, sí ayudan a reducirlas mucho.

También existen bases y correctores de color amarillo, que atenúan las manchas marrones o blancas. Para las marcas de color rojo o rosado, se pueden usar también unas cremas que vienen en color verde. Pero los correctores de ojeras… solo lograrán darle un rostro de aspecto más cansado.

Algunos trucos

Las zonas que más delatan la edad del cuerpo, son el cuello y el escote. Lo ideal es cuidarlos limpiándolos y demaquillándolos constantemente, exfoliarlos dos veces por semana, y humectarlos a diario con cremas que contengan vitaminas A, E, y F o colágeno. Antes de irse a dormir, puede también aplicarse productos que contengan retinol y vitamina C.

Pero si necesita una solución rápida para la cita del sábado próximo, puede utilizar un maquillaje que oculte sus defectos. Lo conveniente, sin embargo, es que no abuse del polvo, ni elija bases o rubores más oscuros que la tonalidad de su piel. Los tonos claros, como las sombras color vainilla, o los colores del rubor y del labial como el rosa, rojo y cereza, sumados a una buena crema hidratante, es lo que más ayuda a rejuvenecer el rostro. Para los párpados, los mejores colores son el rosa, el bordó o el azul.

El pelo, ese cómplice oculto

Además, el pelo puede ayudarnos mucho a disimular la edad, si sabemos cómo cortarlo y peinarlo. La primera regla es: prohibido llevarlo por debajo de los hombros. Aunque muchas piensen que les da un aspecto juvenil, deben saber que la realidad está muy lejos de eso, ya que da una apariencia descuidada y confusa, además de agregar años. Lo ideal son los cortes desmechados y con movimiento sobre la cara, que le dan marco y jovialidad al rostro.

Con las tinturas, la prohibición es usar los tonos fríos, como malvas y cenizas, sobre todo en quienes tengan piel blanca. Luego, todo depende de las características personales de cada una. Por caso, las mujeres de tez blanca tienen como mejor opción el tabaco, pero las morenas deberían optar por un tono cobre, que podría estar combinado con toques rojizos.

Y lo que beneficia a todas, son los colores cálidos con reflejos dorados, rojizos, o cobres, así como los claritos, que deben ser muy finos y estar esparcidos por toda la cabeza, evitando las mechas gruesas.

SISTEMA MILDERMAN PARA BAJAR DE PESO REFORZANDO EL AUTOESTIMA -ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO


ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

SISTEMA MILDERMAN PARA BAJAR DE PESO REFORZANDO EL AUTOESTIMA

¿Me siento como me veo?, ¿o me veo como me siento? Fuere cual fuere la respuesta, este método de gimnasia rítmica te ayudará tanto de afuera como de adentro

La gimnasia rítmica expresiva, según Susana Milderman

No importa la edad. Hay mujeres que perciben al gimnasio casi, casi, como su segunda casa. Hay otras, que saben que es más que conveniente hacer ejercicio pero los abdominales, las pesas, la bicicleta fija, no les convence demasiado.

La mayoría de personas que tienen, por ejemplo, el propósito de adelgazar, acuden a la gimnasia y a la dieta como clásicos caballitos de batalla para llegar a la meta de estar más delgadas.

Sin embargo, más allá de la eficacia de estos dos grandes compañeros de lucha, rara vez sospechan que su forma externa está inseparablemente vinculada con su contenido interior.

Quizás admitan que no se sienten del todo bien consigo mismas, pero piensan que les bastará con empezar a bajar de peso para que su ánimo mejore. Entonces, voilá, piedra libre.

En un lugar del Viejo Palermo, hay un espacio donde se invita a habitar la estética de libertad del propio cuerpo. Un centro donde confluyen un montón de expresiones que reflejan al hombre y lo guían en su búsqueda de caminos personales y espirituales.

Siendo la columna vertebral del emprendimiento el Sistema de Gimnasia Rítmica Expresiva con base en escuela Griega, creado por Susana Milderman.

El sistema Milderman

Roberto Corvazo, italiano de cuerpo y alma y director del centro, que bautizó con el nombre de un ave mitológica que renace de sus propias cenizas:

Fénix, dice: “las personas que aún con esa visión parcial de quienes solo piensan en la forma, se acercan a practicar este sistema de Gimnasia, permanecen en el centro con mayor placer una vez que comprenden la necesaria armonía con el contenido.

Este es un camino psicofísico de autoconocimiento. Su mentora experimentó consigo mismo para modelar una forma, para que todos los dispuestos a usarla pudieran establecer un diálogo íntimo con su propio ser, incluyendo la corporalidad.

Tuvieran el físico que tuvieran. El peso que tuvieran. No importaba. Lo que realmente importaba era empezar a animarse a habitarse.

A esta modalidad se le denomina gimnasia porque se practican los movimientos con asiduidad pero sin compararla con la que se hacía en épocas escolares, la mayoría de veces aburridas, ya que los movimientos nunca se repiten.

Es rítmica porque se vale de la música como instrumento para hacer contacto con el mundo emocional. Y Expresiva porque a través de los movimientos se ayuda al ser a que se manifieste.

Al explorar los horizontes de su propia expresión, Susana vislumbró la necesidad de liberación latente en cada persona y al mismo tiempo el miedo a que esto se produzca.

Sumó a estos componentes la ayuda de la perspectiva de la plática griega y aportes de su conocimiento de filosofía oriental. Fue valiente porque se aventuró con su trabajo creativo-terapéutico en territorios que siempre parecieron antagónicos: cuerpo-mente, palabra-acción, entre otros.

Puso la luz de posibilidades de unión sobre las sombras de lo que parecía no poder unirse como el agua y el aceite, por ejemplo.

La maestra murió, no sin antes recibirse de espíritu y ver a sus discípulos seguir sus pasos. Diseminados por el país y algunos hasta en Uruguay.

Sembrando sus ideas valientes y esparciéndolas entre quienes aspiran a autodescubrirse, traspasando los límites a veces ficticios que pone el ego.

Escrito en el alma

A través de las incursiones del sistema en la plástica griega, se descubre un camino cuya meta es la comprensión de la necesaria armonía entre forma y contenido.

Desde la historia los griegos dicen con la Estética todo lo relativo a la sensación. En aquella cultura lo bello se consideraba al mismo tiempo bueno y verdadero e inspiraba amor.

La posterior represión a las sensaciones corporales que se produjo al separarse el hombre de la naturaleza tiñó a la hermosura exuberante del cuerpo con una sombra de maldad.

En las clases se promueve respetar las sensaciones, la belleza , la verdad, el amor como la vía estética para una mejor expresión y una mayor libertad.

Se propone una forma de percepción que supere los sentimientos de culpa que miles de años de predominio intelectual han depositado en el cuerpo. Y poder vivificar placenteramente nuestras facultades creadoras.

Se puede interpretar el mensaje de los griegos en su esculturas e imágenes, las manifestaciones psíquicas están ancladas en el cuerpo, no provienen de otra realidad externa se desprenden en forma natural de la maduración y la libre expresión de las estructuras biológicas.

Los movimientos internos se representan en lo externo, imprimiéndole, entonces, al cuerpo una vibración nueva, plena de espiritualidad.

Escrito en la historia

Cuando decae la democracia griega y sus ideales de libertad política y corporal, se refleja en sus esculturas. Aparece la acción inhibitoria del miedo, el cuerpo se ahueca sobre si mismo, la acción es interior, psicológica, la expresión corporal es más reposada.

Desde ese entonces el intelecto compite con la intuición y la libertad corporal es desplazada por un valor nuevo: la claridad de pensamiento y la explicación de los hechos.

Además la fe religiosa en el más allá, en la otra vida, desvalorizó todas las manifestaciones de los sentidos físicos. No obstante, tarde pero seguro, el psicoanálisis y el arte moderno empezaron a poner las cosas en su lugar.

Dando prioridad al mundo subjetivo ya su expresión simbólica, (por ejemplo el descubrimiento del inconsciente y el mundo onírico), la cultura occidental comienza a liberarse del sentimiento de culpa hacia el cuerpo.

Sistema Milderman, la hora de comenzar

Al principio sonrisas desconfiadas, pies descalzos indecisos, siguen los movimientos del instructor en la barra. Se percibe la ansiedad que produce el tácito acuerdo de no hablar ni racionalizar.

Ya que si así se hiciera, se perdería la posibilidad de la expresión gestual y corporal. Unos cuantos minutos de ritmo animan al cuerpo y sirven para entrar en el clima de una energía común, armonizándose el grupo.

Las ropas ligeras y sueltas, permiten una mejor fluidez de la energía personal y dan la sensación de librarse de “vestiduras”, “corazas”, “poses”, con que la cultura igual a y viste a todos.

Vivifica la acción con ritmo. La elección de los temas corre por exclusiva cuenta y cargo del instructor, se ayuda con ella a flexibilizar las conductas rígidas y favorece la interacción.

De repente el coordinador se suelta de la barra. Y al son de una canción popular mueve los pies rítmicamente. Toda la superficie del pie se apoya en el piso. Y los alumnos toman conciencia del apoyo que los sostiene.

Un son da paso a otro son. Manos entrelazadas, respiraciones jadeantes, brazos y manos que encuentran al otro, lo acercan, lo alejan, vuelven a recordar rondas infantiles.

Cuando no, aparecen las marchas. Músicas épicas, que sin pedir permiso, impulsan a abrir los brazos de par en par.

Giros, cada vez más amplios a medida que se toma confianza, devuelven la vitalidad dormida. Impulsan a tomar las riendas del camino de auto indagación que empieza por la piel y termina por el espíritu.

Milderman despierta al niño interior

El niño interior, mientras tanto sonríe. Para tomar nota de las sensaciones corporales que emiten los estados de ánimo. Además de entrar en la propia historia corporal y sacar de su interior sus propios ritmos naturales.

Empezando a vivir cada situación cuerpo a cuerpo. Y una vez agotada la vivencia transformarla en experiencia. En otro tiempo, todos se abandonan al suelo.

Se rueda. La música lleva si uno se deja llevar. Y así jugar a hacerse un ovillo y al rato siguiente expandirse. Rodar, rodar y volverse a cruzar con el otro y entrelazarse.

Las modificaciones son posibles a medida que se interactúa. Trabajando los miedos, prejuicios, los aspectos estereotipados y promoviendo la interacción e integración.

A medida que disminuye el monto de ansiedad, se enfrentan los miedos a las pérdidas, se trabaja la consolidación de la autoestima y hay una mayor confianza en sì mismo y en los demás.

Y Vangelis recuerda que la conquista del paraíso es posible. El suelo es el campo de batalla donde hay permiso para soltar los miedos reprimidos, la bronca, la furia, todo lo que no se debe consolidado en las espaldas, de tanta cultura que ha enseñado lo que no se debe más se ha olvidado de mostrar lo que sí se puede….se puede batallar solo o con aquel compañero que también se le atreve a sus sombras y fantasmas reflejados en el otro.

Entonces los cuerpos se enfrentan, se tensan, se gruñe, se grita, se llora, se enfrenta, para finalmente aliarse y danzar la vida.

En el último tramo la respiración se acompasa. El cuerpo alivianado de una carga insoportable respira, se relaja, se alivia. Se acuna uno mismo y se da la posibilidad al otro si se deja acunar.

Efectos terapéuticos del sistema Milderman

El sistema es terapéutico porque también se hace especial hincapié en lo correctivo postural. En el cierre mediante una meditación y asanas del hata yoga, se promueve la armonización, la alineación, la corrección postural.

Esto produce un centrarse interno y ayuda a corregir las malas posturas físicas, reflejo de las emociones no trabajadas, contenidas o reprimidas. Todo el ser canta y danza las emociones.

Para establecer verdaderos contactos con el propio ser y así poder hacer un buen contacto con el otro. Se vive en una sociedad de nuevos paradigmas, a veces hay que hamacarse, porque sino nos arrastra en su vaivén, a veces enloquecidos.

Esto significa: salir de las rigideces, flexibilizarse anímicamente. Aprender el desapego desde un lugar amoroso no desde el rechazo. Aspirar a la belleza es muy legítimo y lo es mucho más si se siente al cuerpo como una unidad con el espíritu.

Si se elige la belleza de un cuerpo que a partir del amor y de la aceptación se trabaja y sobre todo se Expresa.