jueves, 1 de octubre de 2009

TIPOS DE DIABETES-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

TIPOS DE DIABETES

La diabetes se clasifica como diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y Diabetes Gestacional, dependiendo de las características que el paciente presenta. La diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, mientras que la diabetes tipo 2 se desarrolla cuando se presenta una deficiencia en la producción o acción de la insulina.

Los tipos clasificados que existen son:
• Diabetes Tipo 1
• DiabetesTipo 2
• Diabetes Gestacional
• Diabetes y Adultos Mayores
• Diabetes en Niños
• Diabetes en Personas delgadas

La diabetes gestacional se puede desarrollar entre la semana 24 Y 28 de gestación, debido a que existe la producción una hormona que actúa en contra del efecto de la insulina. Por esta razón, se pueden incrementar las concentraciones de glucosa en sangre.

Todos tenemos glucosa en la sangre. Ésta la obtenemos de los alimentos que consumimos. Cuando comemos, el proceso digestivo premite que se aprovechen mejor los alimentos, tomando de ellos glucosa, proteínas y grasa. Gracias a la insulina, la glucosa se convierte en energía y se utiliza de inmediato o se guarda como fuente de reserva en el hígado y en los músculos.

Para que la glucosa pueda entrar a las células necesitamos que se produzca insulina. La insulina es la encargada de regular los niveles de glucosa que tenemos en la sangre, ésta es una hormona que se produce por las células beta del páncreas. En el caso de las personas con Diabetes el organismo es incapaz de producir insulina.

En algunos casos el páncreas puede producir una cantidad limitada de insulina, que no es suficiente, o bien el cuerpo no puede utilizarla correctamente. De esta manera, es difícil que las personas con Diabetes puedan tener un control de glucosa adecuado.

CONOCE LAS VACUNAS QUE NECESITA TU BEBÉ-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CONOCE LAS VACUNAS QUE NECESITA TU BEBÉ

En primer lugar debemos conocer ¿Qué es una Vacuna?. En terminos generales, es inmunizarnos contra enfermedades específicas, a través del suministro de preparados de antígenos inyectados o via oral que activan anticuerpos que evitan que contraigamos ciertas enfermedades.

Entre las principales enfermedades por el cual nuestros bebés y todos nosotros nos vacunamos tenemos:

TUBERCULOSIS: Es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Ataca principalmente los pulmones, aunque puede afectar otras partes del cuerpo, por ejemplo el cerebro, huesos, entre otros.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna BCG en niños recién nacidos.

POLIOMIELITIS: Es una enfermedad infectocontagiosa aguda, que afecta el sistema nervioso y produce parálisis.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna ANTIPOLIO en los recién nacidos de 2, 4 y 6 meses de edad y una dosis adicional anual en cada campaña de vacunación hasta los 5 años de edad.

DIFTERIA: Es una enfermedad bacteriana aguda, sumamente contagiosa que se transmite por contacto con secreciones de personas enfermas.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna PENTAVALENTE (La vacuna pentavalente incluye además de la vacuna contra la Difteria, tosferina y tétanos un cuarto componente contra la bacteria denominada Haemophilus influenza tipo b y un quinto componente contra el virus de la hepatitis B). En los niños de 2, 4 y 6 meses de edad (3 dosis), 1 dosis de refuerzo con TRIPLE BACTERIANA desde los 18 hasta los 35 meses de edad.

TÉTANOS: Es una enfermedad producida por la bacteria Clostridium tetani, la cual se encuentra en el excremento de animales, en objetos oxidados u otros, y que se transmite a través de heridas. También se puede transmitir por mordeduras de personas o animales.

TÉTANOS NEONATAL: Esta se produce por la contaminación del cordón umbilical con esporas de C. tetani, debido a la atención de partos en condiciones inadecuadas de higiene.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna PENTAVALENTE en los niños de 2, 4 y 6 meses de edad (3 dosis), 1 dosis de refuerzo con TRIPLE BACTERIANA desde los 18 hasta 35 meses, mujeres en edad fértil con TOXOIDE DIFTÉRICO, mujeres embarazadas y hombres con TOXOÍDE TETÁNICO.

HEPATITIS B: Es una enfermedad viral que afecta el hígado y puede producir cirrosis o cáncer hepático.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna ANTI-HEPATITIS B en recién nacidos (1 dosis) y adultos 3 dosis. En niños de 2,4 y 6 meses de edad con la vacuna PENTAVALENTE.

TOSFERINA: Es una enfermedad respiratoria aguda, causada por la bacteria Bordetella pertussis, que produce fuertes ataques de tos.

Vacuna: En niños de 2,4 y 6 meses de edad con la vacuna PENTAVALENTE.

ROTAVIRUS: Es una infección que produce diarreas agudas que afectan especialmente a los niños en el primer año de vida.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna ANTIROTAVIRUS, a los 2 y 4 meses de edad (2 dosis).

SARAMPIÓN: Es una enfermedad severa causada por un virus, que se transmite de persona a persona muy fácilmente.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna TRIVALENTE VIRAL (vacuna combinada que proporciona inmunización en contra de tres virus: Sarampión, Rubéola y Parotiditis) en niños a partir de un año de vida hasta los 4 años de edad.

RUBÉOLA: Es una enfermedad viral de curso benigno, que cuando afecta a una mujer embarazada puede producir diversas alteraciones al feto, como sordera, ceguera, problemas del corazón e incluso abortos.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna TRIVALENTE VIRAL, en niños a partir del 1 año de vida hasta los 4 años de edad.

PAROTIDITIS: Es una enfermedad infecciosa de origen viral, cuya característica principal es el aumento de las glándulas salivales, en especial las parótidas.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna TRIVALENTE VIRAL en niños a partir de un año de vida hasta los 4 años de edad.

FIEBRE AMARILLA: Es una enfermedad febril aguda de duración breve y con gravedad variable producida por el virus de la fiebre amarilla, transmitido por los mosquitos aedes aegypti en zonas urbanas o Haemagogus en zonas rurales.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna ANTI-AMARÍLICA desde el 1 año de vida.

INFLUENZA(GRIPE): Es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede causar complicaciones muy graves, sobre todo en niños y ancianos.

Vacuna: La inmunización activa con la aplicación de la vacuna ANTI-INFLUENZA (ANTIGRIPAL) recomendada para los niños de 6 a 23 meses y mayores de 64 años de edad.

ADIÓS AL ACNÉ CON LA TERAPIA FOTODINÁMICA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ADIÓS AL ACNÉ CON LA TERAPIA FOTODINÁMICA

El acné es una enfermedad lenta y progresiva que va desfigurando la piel del rostro debido a que igual que la varicela deja cicatrices definitivas. Se le puede asociar a múltiples enfermedades internas (endocrinológicas) por lo cual paciente que presente acné debe ser valorado por un mèdico Dermatólogo, quien será el encargado de determinar que tipo de acné es, la severidad y el estado de salud del paciente.

La terapia Fotodinámica es una excelente alternativa para pacientes con acné, especialmente inflamatorio, persistente o severo que requiere de control ya que no ha respondido a tratamientos previos. Pero si lo que quieres es mejorar tu apariencia, este es el procedimiento perfecto para mejorar tu apariencia sin inyecciones o periodos de inactividad.

Cero acné, piel más joven y bella

La Terapia Fotodinámica es un tratamiento dermatológico avanzado de control del acné y rejuvenecimiento facial mediante tecnología lumínica que proporciona una piel más sana y tersa. Este avanzado tratamiento es muy seguro y ha sido estudiado detenidamente en cientos de pacientes, con excelentes resultados.

¿Cómo funciona?

El mèdico Dermatólogo prepara tu piel y aplica un medicamento en el rostro o en la zona a tratar, el cual se deja actuar de 30 a 60 minutos y posteriormente la piel afectada se expone a un sistema de luz policromática entre los 600 a 700 manómetros. Con el paso de los días se evidencia disminución del tamaño y el número de lesiones de acné (barros inflamados y quistes), además de conseguir un aspecto más bello y joven.

¿Cuánto dura su aplicación?

Dura en promedio una hora para el rostro y varía en función del tamaño de la zona a tratar.

¿Cuándo se ven los resultados?

Las mejorías apreciables en el acné y en la tesura de la piel aparecen uno a dos meses después de una sesión de tratamiento.

¿Cuántos tratamientos necesita el paciente?

Será tu mèdico dermatólogo quien determinará el número de sesiones para obtener los mejores resultados para tu piel. La terapia Fotodinámica además se utiliza para el tratamiento de otros trastornos dermatológicos, como la Rosácea, Queratosis actínicas, fotoenvejecimiento y otros.

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES-DIAGNOSTICO

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

DIAGNOSTICO DE LA ALOPECIA

Alopecia androgénica: es el tipo más frecuente de caída de cabello en los varones. Afecta al menos al 50% de la población de edades superiores a los 40 años en el varón y a los 50 en la mujer. Ataca a un 30% de los hombres de 30 años, 40% de los hombres de 40 años y 80% de los hombres mayores de 65 años. Puede deberse a una sensibilidad heredada a una sustancia presente de forma natural, denominada dihidrotestosterona (DHT).

Los estudios de cabellos extraídos de cuero cabelludo alopécico y no alopécico muestran que en este tipo de alopecia existen concentraciones elevadas de 5-alfa-reductasa y DHT en el cuero cabelludo.
La 5-alfa-reductasa es una enzima que cataliza la conversión de testosterona a DHT y el aumento de la DHT se asocia con la caída del cabello en los hombres.

La caída del cabello de patrón masculino empieza con una leve reducción de cabello en las sienes, que se incrementa con el tiempo.
Alopecia areata: es un tipo de alopecia que suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo. En algunos casos la situación puede progresar a una pérdida completa del cabello de la cabeza (alopecia total) o de todo el cuerpo (alopecia universal). Afecta al 1% de la población de 40 años y suele resultar rebelde al tratamiento farmacológico.

EL ALZHEIMER-ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

ALOPECIA-CONSECUENCIA Y SOLUCIONES

EL ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, cuya causa no es del todo conocida. Se trata de una enfermedad muy rara en los pacientes jóvenes, ocasional en los de mediana edad y más frecuente a medida que se cumplen años. La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Aunque cada día se sabe más sobre la enfermedad, todavía se desconoce la causa exacta de la misma y hoy por hoy no se dispone de un tratamiento eficaz.

La demencia es un trastorno cerebral que afecta seriamente a la habilidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Es una deficiencia en la memoria de corto plazo -se olvidan las cosas que acaban de suceder- y a largo -se eliminan los recuerdos-, asociada con problemas del pensamiento, del juicio y otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad.

Los síntomas de la demencia incluyen la incapacidad para aprender nueva información y para recordar cosas que se sabían en el pasado; problemas para hablar y expresarse con claridad, o para llevar a cabo actividades motoras o para reconocer objetos. Los pacientes, además, pueden sufrir un cambio en su personalidad y pueden tener dificultades para trabajar o llevar a cabo las actividades habituales. En ocasiones pueden presentar síntomas similares a la depresión (como tristeza o problemas de adaptación) o a la ansiedad.

Entre un 25% y un 50% de las personas con más de 65 años tiene problemas subjetivos de pérdida de memoria, sin embargo ésto no tiene por qué significar que vayan a desarrollar una demencia en el futuro y los expertos suelen considerar esta disminución de las capacidades algo normal que se asocia con la edad.

Existen causas reversibles de demencia como la fiebre alta, la deshidratación, los déficits vitamínicos, la mala nutrición, reacciones adversas a fármacos, problemas con la glándula tiroidea o traumatismos cerebrales leves. El reconocimiento de estas causas y su tratamiento puede mejorar la situación del enfermo, pudiendo retornar a su situación previa tras curar el proceso que ha provocado las alteraciones.

Sin embargo, en la mayoría de los casos la demencia no es reversible. Las causas más frecuentes de demencia irreversible son el mal de Alzheimer y otras enfermedades como la enfermedad de Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy, que forman el grupo de demencias degenerativas. Las demencias de causa vascular son las segundas en importancia en los países occidentales, y las primeras en algunos países orientales como Japón. Este tipo de demencia se produce por lesiones en los vasos que irrigan el cerebro, bien por infartos cerebrales múltiples, o por hemorragias, o por disminución de la sangre que llega al cerebro. Con frecuencia los pacientes tiene una demencia 'mixta', es decir que tienen una enfermedad degenerativa y una afectación cerebrovascular.

La demencia se está convirtiendo en uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestra sociedad, cada vez mas anciana. La frecuencia de la demencia se duplica cada cinco años, a partir de los 65 años, y se estima que más del 30% de los pacientes mayores de 85 años tienen demencia. Muchos de estos pacientes tienen una demencia tipo Alzheimer.

Históricamente el término enfermedad de Alzheimer se aplicó a la demencia progresiva que se desarrollaba en la edad media de la vida, antes de la etapa senil. Por el contrario, se denominaba demencia senil a la que aparecía en las etapas avanzadas de la vida. Con el tiempo se fue demostrando que ambos procesos eran el mismo, independientemente de la edad de aparición.

TRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE ACNÉ-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

TRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE ACNÉ

El acné es una de las afecciones de la piel más comunes y aunque si bien aparece en los adolescentes y jóvenes, también se hace presente en los adultos.

El tratamiento varía de acuerdo al tipo de acné de que se trate y a sus características y a continuación un detalle de los mas modernos modos de combatirlo.

Acné de tipo inflamatorio
Puede ser leve, moderado o grave. Se caracteriza por la presencia de granitos con o sin pus, puntos negros e infecciones. Se lo llama también acné activo.

* Tratamiento de gabinete: Se lleva a cabo un peeling de ácido salicílico para piel grasa, muy seborreica, esto produce una descamación importante de la piel arrastrando células muertas y detritus, libera de grasitud la zona tratada en forma inmediata, cierra los poros y deja la piel suave y limpia. Este tratamiento se utiliza en las primeras sesiones, luego se lo combina con peeling de ácido glicólico en distintos porcentajes.

* Tratamiento de soporte: se concentra en una muy buena higiene. Se utilizan jabones liquidos tipo Cetaphil y lociones no comedogénicas. En todos los casos de acné hay que evitar cremas y sustancias oleaginosas porque tapan los poros y engrasan la piel.Todos lo productos indicados deben ser oil free, no comedogénicos, preferentemente lociones o geles. El maquillaje debe reunir estas mismas características.

* Terapia antibiótica: en los casos graves se indican antibióticos por vía oral o cremas con antibióticos.

Acné de tipo no inflamatorio
Es el acné crónico, no hay granos pero si pueden haber puntos negros permanentes. Suele estar ligado a los ciclos hormonales femeninos.

*Tratamiento de gabinete: requiere ppeling de ácido glicólico. La descamación es mas suave que el ácido salicílico, casi imperceptible. El ácido glicólico disminuye la adhesión de las células de la piel y favorece la penetración de sustancias nutritivas, aumenta la hidratación y promueve la formación de nuevas fibras de colágeno. Los resultados no son inmediatos, pero la piel luce mas joven y fina.Se lo combina con peeling de ácido retinoico para eliminar comedones, puntos blancos y negros, previniendo su nueva formación.

*Microdermoabrasión o MD Peel: es un pulido mecánico de acción progresiva no agresiva.Produce la exfoliación de la epidermis. Limpia la piel de impurezas, cierra los poros dilatados y elimina puntos blancos y negros. Se aconseja el uso de cremas con ácido retinoico entre sesión y sesión para estimular la formación de colágeno. Tres días antes y tres días después de cada sesión se debe evitar el uso local de ácidos retinoico, glicólico y láctico.

Acné cicatrizal
Rs lo que queda luego de un acné inflamatorio. Se caracteriza por la presencia de manchas y hundimientos en el rostro.

Tratamiento de gabinete:Peeling de ácido tricloroacético. Este tipo de tratamiento se utiliza solamente cuando es necesario borrar marcas, depresiones y cicatrices. Es un peeling muy profundo, produce una descamación intensa que llega a las capas mas profundas de la piel. También se usa microdermoabrasión o MD peel mencionado antes.

Tratamiento con luz láser :Es una combinación de rayos láser azul y rojo Al impactar en la superficie de la piel, inhiben la acción de la bacteria Propinobacterium Acnes ( bacteria que produce acné). Estas viven sin oxígeno, dentro de los conductos (folículos) pilosos de la piel.El haz de luz láser produce una reacción química que libera oxígeno en pequeñas cantidades dentro de los folículos pilosos. Las bacterias lo absorben, se excitan y mueren.

¿CÓMO AYUDAR AL PACIENTE DE ALZHEIMER?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿CÓMO AYUDAR AL PACIENTE DE ALZHEIMER?
Existen algunas medidas no farmacológicas que pueden ayudar al enfermo de Alzheimer a retrasar lo inevitable. Muchas de estas medidas han demostrado contribuir a mejorar la situación vital, frenar el deterioro progresivo, y ayudan a superar las dificultades con las que diariamente se enfrenta, mediante una reeducación del comportamiento cuando donde sea posible.

En la FASE INICIAL de la enfermedad es muy importante manterse activo. Se debe fomentar las aficiones habituales, la actividad física, excursiones, viajes, labores, costura. Hay que insistir en la lectura de acuerdo con sus capacidades y preferencias. Es importante insitir en que ejercite la escritura o que realice pasatiempos que estimulen la atención y concentración. Dar responsabilidades también sirve de ayuda: que se encarguen de la compra, de recoger una habitación de la casa etc.

En la FASE INTERMEDIA O MODERADA la comunicación con los enfermos es más compleja. Para compensar su dificultad de compresión tenemos que usar un lenguaje más simple y concreto, con palabras sencillas, de uso coloquial, y frases cortas. Se deben elegir temas de su interés, en los que pueda participar. Es importante mantener el contacto visual y darle el tiempo que necesite para pensar las respuestas. Los gestos y las expresiones corporales pueden ayudar. Enfadarse o irritarse con el paciente no mejorará la comunicación.

En esta fase es importante también organizar la casa para facilitar la vida del paciente. La adaptación debe hacerse progresivamente puesto que los cambios bruscos provocan desorientación. Hay que procurar cosas como que el armario tenga lo necesario para facilitar la elección de su vestuario, separando la ropa de invierno y verano, hay que simplificar el uso de electrodomésticos que utilice y evitar que use nuevos modelos que no conozca, mantener las cosas de la casa en su sitio habitual para que el enfermo no se confunda. Es importante recordar la fecha en la que están y disponer de calendarios o relojes de fácil visualización. También es útil tener un horario rutinario para cualquier actividad y hacerlas de forma metódica. Otras cosas útiles seran supervisar el baño y limitar las actividades difíciles como las gestiones financieras.

Según avanza la enfermedad avanza el grado de dependencia. Las ayudas deben ir dirigidas a que el paciente esté lo más cómodo posible. Habrá que aprender a comunicarse con él, entendiendo sus gestos. Se puede intentar adaptar la casa a la nueva situación (camas articuladas, barras de sujección, eliminar objetos punzantes o cortantes) o plantearse el llevar al paciente a un centro asisitido. En ocasiones son necesarias camas articulables, sillas de rueda u otros utensilios para facilitar el desplazamiento o la higiene del paciente. Hay que poner sistemas de seguiridad para el gas de la cocina, no dejar objetos punzantes o tóxicos a su alcance. Añadir asideros a las paredes del baño, sustituir la bañera por ducha o suprimir muebles o alfombras también puede servir de ayuda. Es útil identificar al paciente por si se pierde (haciéndole llevar en la cartera su nombre y su dirección, o con placas colgadas al cuello en las que ponga su nombre y un teléfono de contacto), ponerle ropa cómoda y vigilar su higiene personal.

En esta fase los familiares suelen tener mucha presión y a veces se utiliza el 'sistema de rotación familiar' para descarga de los cuidadores. Sin embargo este método tiene sus desventajas pues aumenta la desorientación del paciente.

En la FASE TERMINAL de la enfermedad el paciente es totalmente dependiente, generalmente deja de comunicarse y su deterioro cerebral progresivo agravará su fragilidad física. Un resfriado o una leve deshidratación puede emperorar gravemente su situación. Las complicaciones que irán apareciendo serán generalmente físicas, aunque los transtornos de conducta en forma de agitación, gritos o actitud negativista son en ocasiones los más molestos.

Aunque el paciente no tenga el leguaje verbal es importante mantener el contacto con él: son importantes las muestras de afecto, las caricias, las sonrisas, el trato cariñoso, el estímulo para que se mueva, escuche música o mire a sus programas favoritos de televisión. Debe cuidarse su higiene personal, proteger su piel, evitarse el estreñimiento.

Es frecuente que los enfermos de Alzheimer presenten desnutrición sin que se sepa bien la causa. Hay que adecuar la alimentación a sus necesidades nutricionales (una persona con una actividad física reducida no tiene por que comer grandes cantidades de comida). No tenemos por qué olvidar los gustos del paciente a la hora de darles de comer o beber y si su salud se lo permite se le puede dar sus comidas favoritas. Además hay que recordar hidratar adecuadamente a los pacientes y que cuando hace más calor o hay una infección intercurrente el paciente necesita más líquidos. La adminsitración de los alimentos también puede ser difícil: en ocasiones tendremos que colocarle sentado o inclinando la cabeza lo suficiente como para que la deglución sea sencilla.

Se aconseja no mezclar alimentos de diferentes texturas ya que el paciente no puede diferenciarlos. Cuando el paciente tenga graves problemas de deglución se planteará el uso de una sonda nasogástrica para nutrición. Es importante hablar con el médico de las ventajas y los inconvenientes de esta intervención, que no ha demostrado un aumento claro de la supervivencia pero puede mejorar en ocasiones a pacientes con problemas transitorios, como infecciones. Además facilita la administración de medicamentos que pueden ayudar a que se sienta más confortable.

Detectar complicaciones será una tarea del cuidador, el enfermo no le dirá si se encuentra mal o que le pasa, por lo que habrá que aprender a detectar cambios de actitud como posibles señales de enfermedades intercurrentes: si el paciente está más agitado o más apático podría significar, por ejemplo, que el paciente tuviera una infección.