viernes, 28 de noviembre de 2008

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS

Cuando un niño/niña le confía a un adulto que ha sufrido abusos sexuales, el adulto puede sentirse muy incómodo y puede no saber qué decir o hacer. Se deben seguir las siguientes sugerencias para responderle a los niños que dicen haber sido abusados sexualmente:

Qué decir?

-Demuéstrele que usted lo comprende y que toma muy en serio lo que dice. Los siquiatras de niños y adolescentes han encontrado que los niños que tienen quien los escuche y comprenda reaccionan mejor que los que no lo tienen.

-Asegúrele al niño que hizo bien en decirlo. Si el niño tiene una relación cercana con el que lo abusa, se sentirá culpable por revelar el secreto. El niño se sentirá aterrado si se le ha amenazado con hacerle daño a él o a su familia como castigo por divulgar el secreto.

-Dígale al niño que él/ella no tiene la culpa por el abuso sexual. La mayoría de los niños tratando de hacer algún sentido del abuso piensan que ellos fueron la causa del abuso o se imaginan que es un castigo por cosas malas (reales o imaginarias) que hicieron.

Finalmente, ofrézcale protección al niño, y prométale que hará de inmediato todo lo necesario para que el abuso termine.

Qué Hacer?

Si el abuso ocurre fuera de la familia, infórmeselo a la policía o a la oficina del fiscal de su distrito (district attorney"s office). Los individuos que informan de buena fe los abusos están inmunes de ser procesados judicialmente.

Los padres deben de consultar con su pediatra o médico de familia, quien podrá referirlos a un médico que se especialice en la evaluación y el tratamietno del abuso sexual. El médico que examine al niño podrá evaluar su condición y dar tratamiento a cualquier problema físico causado por el abuso; podrá también obtener evidencia que ayudará a proteger al niño y le asegurará que todo está bien.

El niño/niña que ha sido abusado sexualmente deberá someterse a una evaluación siquiátrica por un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud mental calificado para determinar cómo le ha afectado el abuso sexual y así determinar si necesita ayuda profesional para superar el trauma del abuso.

Aunque la mayor parte de las acusaciones de abuso son verdaderas, puede haber acusaciones falsas en casos de disputas sobre la custodia infantil o en otras situaciones. En algunas ocasiones la corte puede pedirle a un siquiatra de niños y adolescentes que le ayude a determinar si el niño/niña está diciendo la verdad, o si le hará daño prestar testimonio en corte acerca del abuso.

Cuando el niño/niña tiene que testificar, se pueden tener consideraciones especiales (tales como el uso del video para grabar el testimonio, pausas frecuentes, la exclusión de expectadores o la opción de no tener que mirar al acusado) las cuales hacen la que la experiencia cause menos estrés.

Los adultos, dada su madurez y conocimiento, siempre son los culpables en los casos de abuso. Nunca se le debe de echar la culpa al niño que ha sido abusado.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCLERODERMIA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCLERODERMIA

Dada la variedad de tipos de manifestación de la enfermedad, el especialista hace hincapié en cinco preguntas que debe hacerse el médico frente a un paciente con presunta esclerodermia:

-¿Se trata realmente de una esclerodermia o de otra patología con síntomas similares?
-¿Qué tipo de esclerodermia es? (Localizada, sistémica limitada o sistémica difusa.)
-¿Cuánto hace que la tiene?
-¿En qué medida y extensión está o estuvo afectada la piel?
-¿Cuáles son los órganos comprometidos y en qué grado están afectados?

Sobre la base de las respuestas a estos interrogantes existe un abanico de posibilidades que van desde no indicar tratamiento, sólo control –por ejemplo en los casos en que la evolución de la enfermedad se encuentra estancada- hasta indicar terapias agresivas, por ejemplo con antiinflamatorios/inmunosupresores muy potentes (en casos en los que hay un compromiso inflamatorio reciente y posible de revertir).

Una vía de investigación actual, tanto para la esclerodermia como para otras enfermedades autoinmunes sistémicas, es el reemplazo del sistema inmune del paciente mediante un transplante de médula ósea, previa supresión del sistema inmunológico con medicamentos y radiaciones. En Europa ya hay casos de pacientes transplantados, los resultados son dispares, algunos mejoran pero otros no.

Los especialistas advierten a los pacientes con esclerodermia sistémica sobre la exposición al frío, que debe evitarse porque empeora el cuadro. Algunas personas deben incluso cambiar de trabajo por este motivo, cuidarse de los cambios bruscos de temperatura y hasta ser precavidos cuando abren la heladera. Por otro lado, la rehabilitación kinesiológica ayuda muchísimo. La piel se puede lubricar con cualquier crema humectante. Y, por último, es importante que el paciente le cuente al médico todos los detalles de sus síntomas, inclusive los pasados.

Finalmente, diversos expertos afirman que la esclerodermia sistémica es un problema que requiere un enfoque multidisciplinario, que incluye neumonólogos, gastroenterólogos, nefrólogos, entre otros especialistas, y que aunque la evolución es progresiva y pueden aparecer complicaciones graves, la detección precoz es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente mediante tratamientos adecuados.

CLASES DE ESCLERODERMIAS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CLASES DE ESCLERODERMIAS

Las esclerodermias se clasifican en dos grandes grupos: localizadas y sistémicas. Las primeras, más frecuentes en los niños que en los adultos, son más benignas, ya que no involucran por lo general otros órganos del cuerpo que no sea la piel. Las esclerodermias sistémicas pueden comprometer, con distintos grados de severidad, otras partes del organismo.

Esclerodermias localizadas.



Este tipo de esclerodermia a su vez puede presentarse en forma de placas o parches en la piel (morfea), o bien como bandas o líneas (lineal).

En la esclerodermia morfea, el primer signo que aparece es la pérdida de coloración de la piel, se pone más clara, y se vuelve brillante, al tacto se siente endurecida y tensa. A veces la enfermedad no avanza y se queda en este estadio. En otras ocasiones progresa y entonces la piel se hunde. La característica común de estas esclerodermias es que todas se detienen en un momento, y comienzan a remitir su evolución espontáneamente, sin medicación.

Si la lesión es alargada, “en cinta”, en general aparece a lo largo de un miembro (pierna o brazo), y a veces en la cara. La esclerodermia lineal es generalmente de más larga evolución, más resistente a las medidas terapéuticas. Con frecuencia causa atrofia de las masas musculares subyacentes, y puede ocasionar el acortamiento (por falta de crecimiento adecuado en los niños y adolescentes) y afinamiento del miembro afectado. Si se desarrolla a través de una articulación, puede provocar su contractura (o pérdida del movimiento).

Cuando las articulaciones y masas musculares están comprometidas es necesario intensificar la terapia física para rehabilitarlas. Si se trata de niños, dependiendo de la edad y el período de afectación pueden o no quedar secuelas, como asimetría de miembros. En estos casos se necesitan ortesis (tacos o elementos de rehabilitación). Controlada la enfermedad, el hueso puede recuperar su crecimiento.

Cuando la enfermedad desaparece queda una mancha de color oscuro en la zona afectada, que puede mejorar con el paso del tiempo. El pronóstico de las esclerodermias localizadas es bueno y afortunadamente son las más frecuentes.

En cuanto a los tratamientos, ambos profesionales explican que existen dos grandes grupos: los locales (se aplican sobre la lesión) y los generales o sistémicos (se administra medicación por vía oral o parenteral) que tienen efectos sobre la lesión.

Los locales son bastante eficaces para favorecer la recuperación de la consistencia normal de la piel, incluyen ultrasonido, masajes, aplicación de cremas sin principios activos para reblandecer la piel, y en Argentina asociamos vitamina E, pero esto no está consensuado en todo el mundo.

Por vía oral, si la lesión presenta edematización o inflamación importante se utilizan corticoides y en algunos casos medicamentos inmunomoduladores, también conocidos como inmunosupresores (que deprimen el sistema inmunológico, porque se trata de una reacción autoinmune).

Esclerodermias sistémicas

Son más frecuentes en los adultos y sus síntomas incluyen -además del endurecimiento y tirantez progresivos de la piel- de manera difusa o limitada (en forma de guante en brazos, y de bota en piernas), alteración de los vasos sanguíneos y compromiso de diversos órganos: pulmones, aparato digestivo, corazón, riñones, músculos, articulaciones.

La esclerosis sistémica limitada es de evolución más lenta que la difusa, el compromiso de los órganos es en general más leve y no están afectados los riñones (causa importante de mortalidad hasta hace unos diez años). Sólo un pequeño porcentaje de estos pacientes presenta un compromiso serio como es la hipertensión pulmonar.

La esclerosis sistémica es una enfermedad para la que no tenemos, como en otras, un tratamiento claramente efectivo. Es muy importante su detección precoz, ya que una vez que un órgano está fibrosado no se puede volver hacia atrás. No hay un tratamiento específico para la enfermedad en sí, se trata cada sistema u órgano afectado.

Uno de los síntomas iniciales más comunes es el Síndrome de Raynaud: los dedos de las manos y los pies se entumecen con el frío, primero se ponen blanquecinos y luego se tornan de un color azulado-púrpura. Pero de cien pacientes con el síndrome, probablemente sólo diez presenten esclerodermia u otra enfermedad reumática. Otros síntomas pueden ser la acidez, dificultad para deglutir e insuficiencia respiratoria.

Hay una prueba diagnóstica con un aparato llamado capilaroscopio que permite la visión con gran aumento de los capilares cercanos a la matriz de las uñas. Generalmente en las esclerodermias sistémicas estos vasos están alterados (en forma, estructura, grosor) y esto da indicios sobre el resto de los vasos sanguíneos.

LAS ESCLERODERMIAS-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ESCLERODERMIAS

Las esclerodermias (del griego, esclero= dura y dermia= piel) son un grupo de enfermedades crónicas cuya causa se desconoce, y se caracterizan principalmente por una producción excesiva de colágeno (fibra conectiva presente en todo nuestro cuerpo) que se acumula en ciertas partes de la piel o toda la piel (y a veces en otros órganos) y produce un endurecimiento de la zona afectada
.
Rara y compleja, esta enfermedad de naturaleza autoinmune, afecta el tejido conectivo y puede manifestarse con diversos síntomas y bajo distintas formas, algunas leves y otras severas. Requiere de un seguimiento médico multidisciplinario. Son el dermatólogo y el reumatólogo los especialistas de referencia.

¿QUE HACER PARA PREVENIR LA LEPRA?-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿QUE HACER PARA PREVENIR LA LEPRA?

La mejor manera de prevenir la transmisión de la lepra es por medio del diagnostico temprano y el tratamiento de la gente infectada. La enfermedad también se puede prevenir por medio del lavado cuidadoso de las manos. Los que habitan la misma casa y otros contactos cercanos deben ser examinados por un doctor inmediatamente y cada año por cinco años después del contacto con una persona que tenga la enfermedad. El doctor puede recetar medicina preventiva para algunos contactos.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEPRA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEPRA




En la mayoría de los casos, una persona no infectará a otras después de tres días a tres meses de ser tratada, dependiendo del tipo de tratamiento.
La lepra es diagnosticada examinando una biopsia (muestra) de la piel en el laboratorio.
Antibióticos específicos son recetados por el doctor para tratar la lepra. El tratamiento implica generalmente más de una droga durante mucho tiempo, es decir, de meses a años.

¿Cuáles son los síntomas de la lepra?-Alopecia y caida del cabello

Alopecia y caida del cabello

¿Cuáles son los síntomas de la lepra? y ¿Que tan pronto después de la exposición aparecen los síntomas?

Los síntomas de la lepra pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de lepra y a qué parte del cuerpo afecta. Algunos síntomas comunes incluyen dolores en la piel, entumecimiento en las manos y los pies, nódulos en el cuerpo y nariz tapada/congestionada.En promedio toma de 4 a 8 años para que los síntomas aparezcan dependiendo del tipo de lepra.