sábado, 28 de febrero de 2009

CUIDADOS DEL BEBÉ PREMATURO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CUIDADOS DEL BEBÉ PREMATURO

El número de bebés prematuros representa aproximadamente un 10% de los nacimientos.
Se habla de “prematuro” cuando el nacimiento tiene lugar antes del octavo mes de embarazo, es decir antes de las 37 semanas de gestación, y los “grandes prematuros”, cuando éste tiene lugar a menos de 33 semanas. Hasta hace dos décadas, la supervivencia de los grandes prematuros era muy frágil.

Desde entonces se han hecho inmensos progresos en los cuidados de los bebés prematuros. Te explicamos las causas del parto antes de tiempo; los tipos de prematuros y sus particularidades, las últimas técnicas de neonatología en el hospital, y las etapas de desarrollo del bebé.

Las razones de un nacimiento antes de tiempo son numerosas. Sin embargo podemos señalar tres tipos de causas: médicas, accidentales y socio-económicas.

Todos los problemas relacionados con el útero: malformación uterina, distensión del útero (en particular en caso de un embarazo múltiple), cuello del útero insuficientemente cerrado, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa (el bebé se instala cerca del cuello del útero, que conlleva a veces un desprendimiento de la placenta) lo que puede provocar un parto prematuro. Las enfermedades infecciosas, como las infecciones urinarias, así como la diabetes, la toxemia gravídica, es decir la hipertensión provocada por el embarazo o la listeriosis, también pueden originar nacimientos precoces. Por eso resulta indispensable examinarse regularmente. Cuando se tenga la menor duda, lo mejor es consultar a su medico: más vale ir aunque no sea nada importante (en cualquier caso se saldrá de dudas), que tener que ir urgentemente al hospital.

¿COMO ES EL SUEÑO DEL BEBÉ DESDE LA CONCEPCIÓN?

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

¿COMO ES EL SUEÑO DEL BEBÉ DESDE LA CONCEPCIÓN?

Conforme el niño va creciendo, la forma en que duerme varía enormemente. A la forma en que duerme se le llama patrón del sueño. Debido a que ese patrón de sueño cambia durante el crecimiento, existe cierta confusión entre los padres y la familia sobre lo que debe considerarse como normal o anormal.A partir de la gestación y hasta los tres primeros meses de edad, se presentan los cambios más drásticos. Antes de las 24 semanas de gestación, el feto muestra un patrón de inmadurez específico. A las 32 semanas de gestación, el patrón del sueño cambia y se vuelve más inestable. En ese período se aprecian movimientos rápidos en los ojos, movimientos del cuerpo y la respiración es irregular.

Se combina con períodos “quietos” en donde no hay movimientos importantes.
A partir de las 38 semanas de vida, se pueden ordenar esos períodos en categorías: estadio de alerta (cuando se está despierto y que equivale a la vigilia), sueño no activo (sueño profundo y relajado) y sueño activo (movimientos oculares rápidos). Pero también existen períodos de sueño que no pueden clasificarse en alguna de las categorías anteriores o que son de transición, es decir, que es el paso de una a otra de las categorías.

La proporción de sueño en las diferentes etapas de la infancia es variable. A partir de las 30 semanas de gestación el sueño activo ocupa un 80% del tiempo total de sueño, éste disminuye después del nacimiento a un 50%, a partir de donde se aminora gradualmente hasta alcanzar, a los 2 años de edad, una proporción de alrededor del 23% y permanece así hasta la vejez.

Otro aspecto importante es que en el recién nacido se presenta una transición “invertida” en donde el sueño activo se presenta después de estar despierto (vigilia), al contrario de lo que ocurre a partir de los 3 meses de edad y durante el resto de la vida.

En los recién nacidos, se observa el chupeteo y los movimientos corporales, además de otras variables fisiológicas, que se tienen en cuenta para evaluar la cantidad y calidad del sueño. En el diagnóstico y evaluación el electroencefalograma es de gran ayuda, pues permite definir cuáles son las formas de sueño del niño y evaluar el grado de maduración cerebral.

COMPRUEBE SI SU BEBÉ OYE BIEN-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

COMPRUEBE SI SU BEBÉ OYE BIEN

Es importante que usted esté pendiente de la salud en su bebé, así él no este enfermo y no tenga ningún tipo de queja, es mejor que usted revise con frecuencia sus oídos, su lenguaje, su forma de prestar atención, que habilidades tiene, cuales no e informarle a su pediatra de confianza para así ir evaluando su salud y corregir a tiempo cualquier tipo de enfermedad que quizás después sea demasiado tarde.Las principales causas de sordera infantil severa y profunda son las genéticas (al menos un 50%), seguidas de las adquiridas y las mal formativas.

¿Cómo detectarlo?

Como hemos visto, es muy importante valorar cualquier sospecha que tengamos acerca de que nuestro niño pueda padecer alguna alteración de la audición. Esta evaluación es más fácil en el adulto, basta con realizar una audiometría convencional en la mayoría de los casos.

Sin embargo, en el niño pequeño, al menos hasta los 3, 4, 5 años, este tipo de pruebas resultan poco fiables, o imposibles de aplicar. El bebé pequeño no puede colaborar conscientemente en el test, por su inmadurez y por no haber adquirido aún el lenguaje.

Sólo quedan algunas pruebas de audición que básicamente consisten en la emisión de estímulos sonoros y en el registro de las respuestas del niño ante esos estímulos (ya sean respuestas reflejas o condicionadas).

-Recién nacido. Con un silbato, una campanilla, un tambor, etc. produce un ruido o sonido de corta duración y de intensidad fuerte, cerca del oído del niño. Debe producirse una respuesta refleja de sobresalto, (puede provocar el reflejo de Moro que consiste en una extensión de las extremidades acompañada de un arqueo de la espalda), así como un cambio en el estado inicial del niño: se despierta, deja de llorar, o deja de succionar.


-Lactante. Con un juguete que produzca ruido o sonidos (un muñeco, un silbato, una trompeta, etc.), produciremos diferentes sonidos de cierta intensidad alternando los dos oídos del niño. El estímulo sonoro deberá provocar una reacción refleja de orientación hacia la fuente de sonido; y ciertos movimientos conscientes como buscarla con los ojos.

-A partir de un año. A derecha e izquierda del niño se colocan dos muñecos que se mueven y emiten un sonido alternativamente. El niño debe girar la cabeza hacia un lado u otro para buscar el origen del sonido y ver el muñeco en movimiento.

-A partir de los 3 años. Se pueden realizar audiometrías convencionales. Consulte con su pediatra de confianza.

En las exploraciones habituales que el pediatra realiza al niño sano, se incluyen algunas de estas pruebas. Pero se cree que es importante que los padres conozcan en alguna medida cómo se produce el desarrollo evolutivo del sentido de la audición, así como algunas pruebas sencillas que pueden realizarse en casa, para facilitar el diagnóstico precoz de este tipo de alteraciones.





viernes, 27 de febrero de 2009

MALA CIRCULACION DE LA SANGRE EN EL CUERO CABELLUDO-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

MALA CIRCULACION DE LA SANGRE EN EL CUERO CABELLUDO

La falta de buena circulación, hace que el oxígeno y nutrientes necesarios para producir cabello sano y fuerte, no sea suficiente.
Ello hace que los folículos mueran, no sólo por el DHT, sino también por falta de alimento.

Todos los intentos ancestrales por detener la caída del cabello, atacan sólo este problema: los irritantes, masajes, etc. lo único que hacen es aumentar la circulación de la sangre, lo cual, en algunos casos, resulta en un aumento temporal de la cantidad y calidad de cabello.
Es importante mejorar la circulación sanguínea, sólo si se está inhibiendo el DHT. De otra manera lo único que se logra es empeorar la situación de los folículos.



jueves, 26 de febrero de 2009

LOS INDÍGENAS Y EL SIDA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

LOS INDÍGENAS Y EL SIDA

Recientes estudios han revelado que los grupos aborígenes de Canadá hasta Bolivia, y de Nueva Zelanda a Senegal, son victimas de discriminación y exclusión por parte de sus autoridades y también por aquellas organizaciones mundiales dedicadas a combatir el Sida.

Aunque muchos de estos grupos minoritarios viven en comunidades un tanto aisladas, no están exentos ni excluidos de la epidemia de Sida que cada año causa la muerte a millones de personas en el mundo.

Sin embargo, no hay estadísticas oficiales sobre la incidencia del Sida en sus pueblos, por lo que solo atinan a enterrar a sus familiares victimas del mal rosa.

Un dramático llamado realizo Willie Moisés, miembro de la comunidad mapuche de chile para que no los dejen morir, quienes viven con esta enfermedad hace más de 15 años. Las autoridades no nos pueden ignorar, agrego el indígena.

Para la asesora económica del fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Yassine Fall, la ayuda a estos pueblos no esta llegando ni a las zonas olvidadas de países como estados unidos y menos a aquellos parajes olvidados y pobres.

Según se dio a conocer en la Conferencia Internacional del Sida representantes de estas poblaciones no reciben educación y menos tratamientos adecuados para combatir la incidencia del virus en sus comunidades.

Paradójicamente Mirtha Colón, una activista que trabaja con poblaciones indígenas de Honduras, contó que en una de las poblaciones de ese país se le comenzó a dar tratamiento a un hombre que ya había desarrollado la enfermedad, pero como no tenía ingresos, no podía tomar el autobús que lo llevaría a una clínica a dos horas de distancia.

En este foro mundial cada representante negó que sus creencias religiosas interfieran con los tratamientos médicos, ya que están aceptando ambas, pero a la vez pidieron respeto para llevar el mensaje de prevención de acuerdo a sus costumbres.

Asimismo señalaron que si como grupo no reclaman atención a sus gobiernos, éstos los van a olvidar, igual que lo hacen las organizaciones privadas.

Los indígenas también plantearon crear redes internacionales de apoyo con la mayor cantidad de aborígenes para trabajar juntos en la erradicación de la epidemia en sus pueblos.

Según la tercera de chile los representantes aborígenes agregaron que no aceptaran ayuda a cambio de vender su identidad por dinero.

lunes, 23 de febrero de 2009

CRISIS DE PAREJA-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

CRISIS DE PAREJA

Cuando dos personas deciden empezar una relación, pasan por un periodo de enamoramiento en donde prevalecen expectativas fantásticas e idealizadas de la futura convivencia. Los enamorados viven como en burbuja de ensoñación, todo es hermoso, perfecto y maravilloso. Pero, desgraciadamente la pareja “IDEAL” no existe, ya que pertenece al ámbito de las “ideas” y no de las realidades. Cuando la realidad de la convivencia en pareja se encarga de desmoronar ese concepto de pareja “ideal”, nos vemos obligados a enfrentar lo que en realidad significa vivir en pareja.

Es decir aprender a convivir positivamente con las diferencias y los conflictos, no hemos de extrañarnos de esta afirmación, cualquier pareja con algo de tiempo juntos saben que el conflicto es inherente a la relación, el problema no son los conflicto, es aprender a solucionarlos equilibrada y armónicamente, al menos hasta donde nos sea posible.Para convivir en armonía en el mundo real se hace necesario aprender a hilar fino y a manejar muchos matices para poder afrontar positivamente los múltiples conflictos que pueblan la vida cotidiana. Algunas veces estos “hilos” se harán nudos y convendrá armarse de paciencia para desenredarlos. Entonces, lo mejor es asumir con “normalidad” las tensiones y los conflictos que forman parte de la vida en común, y con una “buena” actitud hacer frente a estos conflictos.


IMPORTANCIA DEL CONTACTO DE LA MADRE CON EL BEBÉ-ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

ALOPECIA Y CAIDA DEL CABELLO

IMPORTANCIA DEL CONTACTO DE LA MADRE CON EL BEBÉ

Durante los primeros días mamá y bebé necesitan un contacto corporal frecuente y estrecho. Esto es una necesidad vital para ambos frente a la separación física que sufrieron. Estando piel a piel ambos comenzarán a comunicarse profundamente y a conocerse íntimamente, constituyendo una piel común que permite a la madre entrar en resonancia con las sensaciones, afectos y ritmos corporales de los dos.El tacto es el sistema sensitivo más maduro durante los primeros mese de vida y la piel es el órgano más extenso, el más sensible y nuestro primer medio de comunicación con el exterior.

Es así como al ser tocados por otra piel, la de la mamá, que le sirve de límite y de marco de contención, los bebés comenzarán a recibir múltiples y variados beneficios:

-Su piel se coloniza con las bacterias que la madre posee en su piel previniendo así al bebé de contraer las enfermedades que tuvo la madre ya que ahora él posee esos anticuerpos.
-A través de los poros el bebé capta todas las sensaciones; tocar y acariciar es una forma de decir "te quiero" al bebé.
-Provee seguridad en si mismo que lo alienta a seguir creciendo y desarrollando su natural tendencia a explorar.
-Le confiere un sentimiento gratificante de confianza en el mundo.
-En los bebés prematuros se observa un mejor aumento de peso, mayor actividad motora y una mayor capacidad para enfrentar situaciones de stress.
-Experimentan un mayor desarrollo mental y su sistema nervioso madura más rápidamente.
-Estudios demostraron que el tiempo de llanto es menor en los bebés que están más tiempo en brazos de sus padres.
-La madre aprende a decodificar en forma más fina las necesidades de su bebé.
-Al entretejerse piel a piel con la mamá el bebé recibe nutrientes afectivos que le permitirán crecer sano y feliz.
-Los aprendizajes que se llevan a cabo durante la gestación externa se asientan en su mayoría en la piel que va a conservar la memoria de todo lo vivido.
-En la piel está la base primordial del psiquismo humano más profundo y en el contacto la forma más sencilla de llegar a lo interior del otro.